¿Qué es el sistema de tallo único y cómo afecta a la producción de café?
Aunque el aumento del rendimiento siempre es beneficioso para los caficultores, no se trata de crecer a toda costa: los caficultores también quieren aumentar la calidad y minimizar el costo de producción en la medida de lo posible.
A lo largo de los siglos, se han formulado muchas ideas innovadoras para lograr esta productividad adicional, todas ellas con distintos niveles de éxito. Una de estas innovaciones más recientes y exitosas es el sistema de tallo único, también conocido como “sistema de un árbol” o de un tallo.
Este enfoque pretende maximizar el potencial del árbol, minimizar la competencia de nutrientes, reducir la mano de obra y disminuir la incidencia de plagas y enfermedades. En última instancia, esto reduce significativamente el costo de producción por árbol.
Hablé con tres productores de café africanos con experiencia, para conocer mejor esta técnica y sus beneficios. Continúa leyendo para saber lo que dijeron.
También te puede interesar nuestro artículo sobre las cinco herramientas que hacen la diferencia para los caficultores
¿Por qué es necesario un nuevo sistema?
Cuando se trata de la producción de café, la cantidad y la calidad están entrelazadas. Son los dos factores más importantes para los caficultores, ya que dictan cuánto dinero reciben por cada cosecha.
Tradicionalmente, los productores creían que cuantos más tallos fructíferos tuviera un árbol, mayor sería su rendimiento. Aunque esto es en parte cierto, más tallos significa más gastos, por diversas razones.
En el pasado, la mano de obra era más económica y estaba más disponible. Además, los efectos del cambio climático no se percibían necesariamente en la medida en que ocurre ahora, lo cual significaba que los caficultores podían depender de unos patrones meteorológicos consistentes.
Sin embargo, con patrones climáticos inestables cada vez más frecuentes, la disminución en la disponibilidad de mano de obra y una combinación de otros factores, el costo de la producción de café ha aumentado considerablemente. Esto significa que el mantenimiento de los árboles de múltiples tallos es, en consecuencia, aún más costoso.
James Gicaga es un caficultor del condado de Nyeri, en el centro de Kenia. Él dice que su padre, quien también era caficultor, no pudo mantener su negocio porque los esfuerzos no justificaban los beneficios.
“Mi padre solía tener hasta cinco tallos para un solo árbol de café”, dice. “La cantidad de atención necesaria para mantener estos árboles es una locura. Al final, decidió jubilarse anticipadamente”.
En el caso de James, sin embargo, él cree que tendrá más éxito, ya que puede gestionar cómodamente sus árboles con el sistema de tallo único.
¿Qué es el sistema de tallo único y cuáles son sus ventajas?
El sistema de tallo único es exactamente lo que parece: una alternativa de un solo tallo al sistema de árboles de varios tallos que James cuenta que utilizaba su padre.
Como su nombre indica, el sistema de tallo único consiste en que los caficultores poden los tallos más pequeños que surgen de las ramas de una planta (también conocidos como “turiones”), con el fin de evitar la competencia por los nutrientes. Esto ayuda a mejorar el rendimiento y la calidad, mientras facilita el mantenimiento de la planta.
La reducción de los costos de producción que conlleva el sistema de tallo único es un alivio para muchos caficultores. Pero también hay otras ventajas. Un ejemplo, dice James, es la menor necesidad de aplicar insumos agrícolas, como fertilizantes y pesticidas.
“Creo que hemos estado pulverizando demasiados productos químicos en el aire en busca de una mejor calidad”, explica. “Este sistema de tallos únicos ha reducido casi a la mitad la cantidad que solíamos pulverizar. Es una buena noticia para el medio ambiente”.
Al igual que James, Moses Mwangi también cultiva café en el condado de Nyeri. Él también ha adoptado el sistema de tallo único y me dice que está prosperando gracias a esto. Él dice que ahora puede cosechar al menos 25 kg de cerezas por árbol.
“Nunca volveré al antiguo sistema”, me dice. “Lo máximo que conseguía eran unos 10 kg por árbol, y eso era el resultado de un esfuerzo excesivo. Ahora, la vida es mucho más sencilla en la finca”.
Él dice que su éxito se debe en gran medida a la reducción de los costos de producción. Al igual que con James y sus pulverizaciones, Moses ha ahorrado dinero reduciendo el uso de abono y fertilizantes. Pero eso no es todo.
Él dice: “Las plagas y enfermedades prosperan en lugares oscuros y húmedos, pero con los tallos únicos, podar y abrir el árbol es fácil. Se exponen las plagas a la lluvia, el sol y los depredadores”.
James añade: “Ahora, dos personas pueden podar toda una finca e incluso fumigar completamente en un día. Esto no era ni remotamente posible con tallos múltiples”.
Otra ventaja observada del sistema de tallo único es el hecho de que se adapta a la producción en todas las altitudes y en todas las regiones. La ventaja fundamental no cambia: los árboles alcanzan la máxima productividad gracias al fuerte entramado de sus ramas primarias.
John Wanjohi es un veterano productor de café del condado de Embu, también en el centro de Kenia. Él cree que el sistema de tallo único es un método para lograr más sostenibilidad en el sector de la producción de café.
“Siempre creí que cuantos más tallos tienes, mayor es la producción”, explica. “Pero esto va acompañado de altos costos por la mano de obra, las pulverizaciones, los fertilizantes y el estiércol. Para un viejo como yo, esto no es sostenible”.
En el caso de John, el sistema de tallo único no podría haber llegado en mejor momento; él lo llama su “salvavidas”.

Establecer un sistema de tallo único
Hay varias formas de establecer un sistema de un solo árbol en las fincas de café, pero uno de los métodos más populares es el “top working”.
En Kenia, por ejemplo, esta técnica de propagación vegetativa se utiliza habitualmente en las fincas que cultivan variedades tradicionales como SL28 y SL34. Estos árboles más viejos se convierten en variedades modernas como Batian y Ruiru sin interferir en las temporadas de cultivo actuales.
Los esquejes de Ruiru o Batian, de seis meses de edad, se injertan en turiones sanos de la variedad SL (brotes o tallos jóvenes que brotan después de la temporada de lluvias o tras la poda). Una vez que el injerto ha cicatrizado y el tallo se ha fortalecido, se deja que crezca hasta la altura deseada y luego se tapa en la parte superior, dejando solo dos ramas primarias.
Tras el primer cultivo y la primera cosecha con éxito, el tallo viejo (o los tallos) del SL se poda mediante un método conocido como zoqueo. Esto deja el nuevo tallo único, listo para producir café.
Después de la siguiente temporada de lluvias, empezarán a surgir nuevos brotes (turiones) en la parte inferior del árbol. Éstos se podan para permitir que solo el tallo principal siga fructificando. Si alguna vez hay que sustituir el árbol, se formará un nuevo brote y se dejará que crezca.
Moses dice: “Ahora mismo tengo 275 árboles, principalmente de las variedades tradicionales. Ya he iniciado el proceso de trabajo de top working para convertirlos en Ruiru, y 190 árboles ya están injertados. Espero tener una plantación de Ruiru en los próximos dos años”.
Los caficultores con quienes conversé coinciden en que el sistema de un solo árbol es el futuro de la producción de café. En algunos casos, ha revertido por completo la suerte de los caficultores en apuros al dar una nueva vida a los árboles envejecidos.
Como sugieren los entrevistados, el sistema no se limita a aumentar el rendimiento, sino que también reduce considerablemente el costo de producción. Además, dado que estos árboles son menos susceptibles a las plagas y enfermedades, se liberan menos productos químicos al medio ambiente.
“Voy a alquilar una finca abandonada en la próxima temporada y tendré exclusivamente arbustos de Ruiru de un solo tallo”, añade Moses. “Espero tener al menos 40 kg por árbol en la temporada principal”.
“Creo que este sistema de tallo único es el único camino para seguir”.
¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre los beneficios y retos de la agroforestería para la caficultura
Traducido por Tati Calderón. Traducción editada por María José Parra.
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!