Cuánto Cuesta Realmente Producir Tu Café
A través de la producción de café, los productores pueden apoyar a sus comunidades rurales y ayudarse a ellos mismos a salir adelante. ¡Qué idea tan romántica! Es fácil sentirse escéptico al escuchar esta idea en una tienda de café o en una tostaduría. Pero, por muy increíble que suene, debes saber que esto no es una exageración. El café tiene el poder de tanto acelerar como de retrasar el desarrollo económico de comunidades enteras.
Y sí, estás leyendo bien, la taza de café que amas y de la que tanto dependes, realmente puede cambiar la vida de millones de personas. A la misma vez, es sumamente importante que recuerdes que también puede arruinar la vida de algunos.
Y esto se hace más evidente en la reciente investigación sobre los costos de producción de café que dirigió Anacafé.
English Version How Much Does Your Coffee Actually Cost to Produce?

Secado de cafés de proceso lavado en Guatemala. Crédito: Anacafé/Guatemalan Coffees
¿Por qué Necesitamos Entender Los Costos de Producción?
La Asociación Nacional de Café de Guatemala, que ejerce bajo las firmas Anacafé y Guatemalan Coffees, recientemente se asoció con Central American Business Intelligence (CABI) para desarrollar un estudio titulado La Importancia del Café en la Economía Guatemalteca y el Estado actual de su productividad y sostenibilidad.
Este estudio resalta los temas más importantes dentro de la industria del café de Guatemala. Hablé con Evelio Alvarado, gerente general de Anacafé, Asociación Nacional de Café de Guatemala, quien me dijo que Anacafé ha estado compartiendo estos resultados con los productores, los tostadores, la OIC, entre otros.
Al simplificar los resultados y hacerlos accesibles a todos, Anacafé espera que las personas en todos los niveles de la cadena de café comprendan mejor la complejidad de la producción de café y, a partir de ahí, cómo mejorar la cadena de suministro y apoyar mejor a los productores.
Por lo tanto, ¿por qué no le echamos un vistazo a los resultados?

Productores de la Cooperativa Tomastepec en Guatemala se reúnen para un evento organizado por Anacafé. Crédito: Perfect Daily Grind
Guatemala: Un Mundo formado por el Café
Durante siglos, el café ha sido uno de los productos agrícolas más importantes de Guatemala. Le ha dado forma a sus paisajes, a la sociedad y sin duda alguna también a las comunidades.
Evelio explicó que en Guatemala hay municipios enteros que dependen un 100 % de la producción de café. Es decir, si el café se vende a un buen precio, el productor progresa y puede apoyar al resto de la comunidad. Y como resultado la región experimenta un desarrollo económico. Como dijo Evelio, “si hay una buena cosecha, hay movimiento en el pueblo”.
Sin embargo, no todas son buenas noticias. Paulo De León, quien es el autor del estudio encargado por Anacafé y CABI, me dijo que una de sus conclusiones es que los costos de producción en Guatemala son mayores que los precios del mercado, lo que significa que el cultivo de café no es un trabajo sostenible para la mayoría de los guatemaltecos.
En otras palabras, la mayoría de los productores de café no pueden ganarse la vida con el café, necesitan diversificar sus fuentes de ingresos para poder sobrevivir. Esto es preocupante debido a que cuando comunidades enteras dependen exclusivamente del café para su desarrollo económico y su sustento.
También te puede gustar ¿Cuál es el Costo Exportar Café?
Pero, ¿por qué la producción de café no es rentable?

El café natural se seca en el patio y se gira regularmente, es un proceso laborioso. Crédito: Truth Trading Co.
Mano de Obra: el Gasto Más Grande en la Producción
Tal vez pienses que el gasto principal que tienen los productores es la inversión en equipamiento y fertilizantes. Sin embargo, Paulo me dijo que realmente los gastos más grandes se ven en la mano de obra. En promedio, dijo, los productores guatemaltecos gastan el 65% de su presupuesto anual en trabajadores.
Según este estudio, Guatemala es el segundo país con el costo de mano de obra más alto en América Latina y tiene uno de los salarios mínimos más elevados entre los países productores de Latinoamérica. Además, Anacafé dijo que desde la publicación del estudio el salario mínimo se ha incrementado de USD $420 a USD $480 por mes.
Establecer la necesidad de tener buenos salarios y negocios de café rentables es clave para la economía del país y la salud de las comunidades agrícolas. Por esto, es importante que comprendamos el impacto de los altos costos laborales en toda la cadena del café.

Salario mínimo en los países productores en dólares. Fuente La Importancia del Café en la Economía Guatemalteca y el Estado actual de su productividad y sostenibilidad
Los Altos Costos Laborales Afectan la Inversión la Finca
Los altos costos de la mano de obra pueden tener su lado positivo, por ejemplo, estos aseguran que los trabajadores reciban salarios dignos. Aun así, a medida que los productores no puedan cubrir sus costos de producción, se verán obligados a economizar en fertilizantes y nutrientes, y esto puede traer como consecuencia que en el futuro las cosechas sean más pequeñas. Y cuando las cosechas son pequeñas se requieren menos trabajadores para cultivar árboles durante el año, al igual que para cosecharlos. Por lo tanto, si las comunidades dependen del café, esto puede significar menos trabajos disponibles y una baja en el desarrollo económico.
Toda la comunidad sufre las consecuencias cuando el costo laboral no es sostenible.
Christian Starry es productor y exportador de café de Guatemala. Para él, la mayoría de sus gastos anuales se ven reflejados en la mano de obra. Me dijo que este representa el 57% de sus gastos, menos del promedio del país, pero sigue siendo un gasto significativo. Este porcentaje incluye a sus trabajadores permanentes y a los de temporada.
¿Cómo Puede el Café Liderar un Desarrollo Económico?
Si bien los costos laborales pueden reducir presupuestos y retrasar la inversión agrícola, también pueden detonar el desarrollo económico en las comunidades cafeteras.
El estudio de Anacafé también encontró que casi 400,000 personas, en el 67% de los municipios del país, trabajan en café. En algunos lugares, esta cifra es mucho más alta. Por ejemplo, en Santa Rosa, Guatemala, los empleos generados por el café, ya sea directa o indirectamente, representan una cuarta parte de la población trabajadora, mientras que tres cuartas partes de la población se ven afectadas por la industria.
La finca de Christian se encuentra a solo 45 minutos de la capital, está ubicada en un área relativamente urbana, sin embargo, el café sigue siendo una de las principales fuerzas económicas que ha impulsado el desarrollo de su región. Como agricultor de quinta generación, Christian sabe que su finca ha tenido un impacto directo en la comunidad local.
Christian me dijo que desde que tiene memoria, el pueblo local se ha expandido constantemente. Hace 20 años, solían vivir unas 100 familias en el área; ahora hay cerca de 700. Gracias a esta expansión impulsada por el café, también se ha incrementado el número de pequeñas empresas.
Las personas están comenzando sus propias empresas e incluso están comprando franquicias locales. La ciudad ya está en su “segunda o tercera franquicia local de comida rápida”, me dijo Christian. El administrador de su finca, un trabajador permanente, incluso ha comenzado su propio negocio de transporte y pudo comprar un segundo automóvil para expandir sus bienes. Los negocios locales están en auge, y todo es gracias al café.
Entonces, cuando observamos ciudades como la de Christian, o como Santa Rosa, podemos ver cuán importante es que los productores de café obtengan ganancias y que también los trabajadores reciban salarios dignos. Para poder lograr ambos, los productores deben recibir precios justos por su café.

Productores empacan el café en bolsas de yute previo a la exportación. Crédito: Anacafé/Guatemalan Coffees
Precios Justos Para un Buen Café
En realidad, es a esto a lo que todo se reduce. La producción de café es costosa, especialmente cuando se trata de café de especialidad. Y si los productores de café no pueden cubrir sus costos ya sea por los bajos precios del mercado o por las bajas ofertas que reciben de los compradores de café, las comunidades no podrán desarrollarse. Esto significa que las pequeñas empresas locales pueden ir a la quiebra; el espíritu empresarial disminuirá y la educación pasará a convertirse en una segunda opción.
Además, la calidad del café también puede disminuir, debido a que los agricultores no pueden invertir en equipos, fertilizantes y otras cosas necesarias para esto.

Solo una fracción del costo de este café regresará al productor.
Con la creciente popularidad que han tenido las tiendas de café en los países desarrollados, los consumidores ya están dispuestos a pagar buenos precios por una taza de café especial.
También hay una tendencia creciente, en especial entre los millennials, de buscar café que se haya producido bajo condiciones éticas en las que los productores hayan obtenido un pago justo. El café sostenible es importante para un gran grupo demográfico de la población que consume café.
Sin embargo, Paulo me dice que solo un pequeño porcentaje de los costos del café se devuelve al productor y a su comunidad. Esto la verdad es inimaginable.
¿Entonces qué puedes hacer? Difunde esta noticia. Haz que las personas conozcan los resultados de los estudios de Anacafé y otros similares. Y finalmente comprométete a pagar precios justos por el café.
¿Disfrutaste este Artículo? Mira este otro ¿Cuál es el Costo Exportar Café?
Traducido por Alejandra M Hernández y editado por Ricardo Gallopp Ramírez
Ten en cuenta que este artículo fue patrocinado por Anacafé.
¿Quieres Seguir Leyendo Artículos Como Este? ¡Suscríbete Aquí!