10 de febrero de 2021

¿Qué es el top-working y cómo puede ayudar a los caficultores?

Compartir:

Al igual que cualquier otra planta, los cafetos se ven afectados por el paso del tiempo. Después de un cierto período, llegarán a una etapa en la cual su producción y productividad disminuirán.

Esto es algo normal para casi cualquier organismo vivo. Sin embargo, representa un desafío importante para millones de pequeños caficultores en todo el mundo.

Como resultado, los caficultores buscan formas económicamente sostenibles con la finalidad de preservar y mejorar la longevidad de sus cultivos. En un momento en el cual muchos productores de café carecen de estabilidad fiscal, replantar completamente sus campos no es una opción. Aparte de los costos asociados, también llevará mucho tiempo para que las nuevas plantas produzcan frutos y sean rentables.

Además de la disminución de la productividad, los efectos del cambio climático y otros factores externos (como las enfermedades) hacen que las plantas más antiguas y preexistentes puedan no ofrecer la misma seguridad en los ingresos que antes.

Para conocer más sobre la situación y cómo podría ayudar una nueva técnica agrícola conocida como “top-working”, hablé con algunos caficultores en Kenia. Sigue leyendo para conocer lo que dijeron.

También te puede interesar Cómo el cambio climático incide en tus cafetos

top-working

Top-working en Kenia

En Kenia, las variedades de Arábica más comunes son SL28, SL34 y K7. Estas variedades producen café de buena calidad, y pueden permanecer productivas durante un largo período de tiempo.

Sin embargo, dado que son variedades tradicionales que han estado presentes en el país durante décadas, no han sido desarrolladas específicamente para ser resistentes al cambio climático o a patrones meteorológicos impredecibles.

Como consecuencia, se han visto afectadas temporadas de cultivo enteras en el país, y muchos caficultores han sufrido grandes pérdidas en términos de rendimiento de los cultivos y productividad de las plantas.

Además, dos de las variedades más comunes en Kenia (SL28 y SL34) son muy susceptibles tanto a la roya como a la enfermedad de la cereza del café (CBD, por sus siglas en inglés).

La replantación de campos enteros con nuevas variedades resistentes no es una opción para muchos productores. Además de implicar un gasto increíblemente alto, el costo de oportunidad para los productores es enorme. Estas variedades no empezarán a producir hasta dos años completos (como mínimo) después de plantarlas.

Por ello, muchos productores de Kenia practican una técnica agrícola que se conoce actualmente como top-working, lo cual se traduciría como “trabajo desde la superficie”. En esta técnica, se utilizan los tocones establecidos de plantas antiguas y tradicionales para cultivar árboles nuevos, resistentes y altamente productivos.

Si bien esto es funcionalmente similar al injerto, la principal diferencia es que el top-working permite al caficultor seguir cosechando cerezas mientras se desarrolla la nueva variedad.

El principio que subyace al top-working es muy simple: tomar el sistema de raíces ya establecido de las plantas existentes, más antiguas, y combinarlo con la capacidad de resistir enfermedades y el mayor rendimiento de las nuevas variedades. ¿El resultado? Una finca de café “completamente nueva”, llena de plantas modernas, resistentes y productivas con sistemas de raíces ya establecidos.

Dos variedades que se utilizan comúnmente en Kenia como vástagos (las nuevas plantas que se injertan en las variedades más antiguas) son Ruiru 11 y Batian.

Ambas son resistentes o tolerantes a la CBD y a la roya, y en última instancia, son más productivas que las variedades “clásicas” que se han plantado en Kenia durante décadas. Ambas también comienzan a producir frutos después de solo dos años, en lugar de tres.

Sarah Wambui es miembro del grupo de café Nyumba Kumi. “Las personas necesitan que se les enseñen las ventajas de este sistema”, dice. “Hay algunos que están perdiendo tres o más cosechas al arrancar de raíz las plantas existentes para plantar nuevas plántulas de Ruiru y Batian”.

“Esto es un desperdicio de dinero y hace que algunas personas se sientan desanimadas… sin embargo, con este método de renovación, no hay absolutamente ninguna pérdida en los cultivos”, explica. “También, hay más viveros que están comenzando a proporcionar vástagos de Ruiru y Batian para el injerto, haciendo el proceso mucho más económico y accesible para los caficultores”.

top-working

¿Cómo se realiza?

El top-working es un método de propagación vegetativa mediante el cual los productores convierten los árboles maduros de Arábica de variedades menos productivas en árboles modernos como el Ruiru 11 o el Batian, sin necesidad de desarraigarlos o replantarlos.

El proceso es relativamente sencillo. Los productores identifican y marcan los árboles que van a renovar. Los turiones (que son brotes que surgen del suelo cerca de la base de la planta, del sistema de raíces) se dejan crecer en estos árboles y se podan según sea necesario.

Después de que algunos turiones sanos llegan a los seis meses, se les injertan vástagos de Ruiru 11 o Batian. Estos vástagos deben tener un solo nudo (el punto donde crecen las cerezas) y tener un diámetro similar a un lápiz.

Se deben injertar al menos dos turiones en cada árbol para aumentar las posibilidades de éxito. El área injertada se ata con cinta de polietileno para mantener el vástago en su lugar y permitir que sane con éxito.

Una vez sanado, la cinta de polietileno se caerá, indicando que ha crecido un nuevo tallo. A partir de este punto, el nuevo tallo se trata como un tallo normal, y eventualmente comenzará a florecer y a producir frutos.

Sin embargo, mientras crece, el productor puede cosechar los otros tallos más viejos del árbol, lo cual significa que no pierde su fuente de ingresos durante este tiempo.

Luego de que los nuevos tallos hayan dado frutos, el árbol viejo se puede podar completamente, y dejar la nueva planta productiva de la variedad resistente.

Si bien algunos productores llevan a cabo este proceso, en general lo realizan funcionarios agrícolas calificados en Kenia. Ellos inspeccionan la situación actual de la finca antes de asesorar sobre la forma más sensata de implementar el top-working, antes de comenzar el proceso de injerto ellos mismos.

Anthony Ngunyi es un caficultor que heredó la finca de su abuelo. Recientemente “convirtió” con éxito sus cultivos existentes en Ruiru 11.

Él dice que los funcionarios agrícolas que realizan trabajos de top-working están dispuestos a enseñar a los productores el proceso de injerto, que según él, es razonablemente sencillo.

“Los [funcionarios] del Ministerio de Agricultura lo harán por ti una vez y luego te mostrarán cómo hacerlo tú mismo”, explica. “Esto es útil, porque más caficultores adoptarán este método y se beneficiarán como resultado”. 

“He empezado a injertar solo unas pocas plantas. Con suerte, al final de la temporada, estaré muy familiarizado con el proceso”.

Sarah dice: “En dos años, las fincas se renuevan totalmente, lo cual significa mayor productividad a un costo mínimo. Este es el objetivo de cualquier caficultor, así que espero que las personas acepten este proceso de renovación. Puede tomar menos de una semana, y los efectos [pueden] durar para siempre”.

top-working

En resumen, el top-working permite a los productores mejorar de manera masiva la resistencia y el rendimiento de una finca de café sin interferir con los patrones normales de cultivo.

Es una excelente forma de cambiar las plantas de una variedad a otra sin costosos esfuerzos de replantación, y significa que los productores pueden mitigar el costo financiero del cambio de variedad cultivando las plantas viejas entre las nuevas.

Además, al utilizar los sistemas de raíces establecidos de los tocones originales, estas nuevas plantas también tienen menos probabilidades de tener dificultades bajo el peso de una cosecha de gran volumen. 

Sin embargo, es importante señalar que este método no debe ponerse en práctica sin la capacitación y los conocimientos técnicos adecuados. Aunque es relativamente sencillo y puede ser muy beneficioso, la técnica top-working debe realizarla primero alguien que esté calificado para ello.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee ¿Cómo pueden los caficultores adaptarse al cambio climático?

Crédito de las fotos: Meklit MershaSicafe S.A. De C.V

Traducido por Tati Calderón. Traducción editada por María José Parra.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!

Compartir: