6 Consejos de 3 Expertos en Café Para Planear un Viaje Al Origen
Los viajes al origen son una excelente oportunidad para establecer relaciones valiosas en el café y adquirir conocimientos sobre el proceso de producción de primera mano…si planeas tu visita correctamente. Si no lo haces, tal vez termines arrepintiéndote del tiempo y las oportunidades que perdiste.
Entonces, para ayudarte a crear el itinerario perfecto y lograr ese viaje iluminador que sueñas hacer, hablamos con algunos profesionales del café que tienen experiencia en viajes al origen. Nos contaron seis cosas que según ellos son fundamentales.
Read this in English Planning an Origin Trip? 3 Coffee Pros Share 6 Points to Remember
Los Profesionales Del Café
Samuel Coto es un caficultor guatemalteco y comprador e importador estadounidense para Third Wave Coffee USA. Danner Friedman es un Q-Grader que trabaja en el sector de ventas de café especial de Balzac Brothers. Y Ben Weiner es el hombre detrás de Gold Mountain Coffee Growers, exportadores e importadores de comercio directo con su finca en Nicaragua, la Finca Idealista.
Entre los tres, tienen experiencia en visitar a productores, ser productores y ayudar a productores. Y han planificado muchos viajes al origen.
Con los viajes al origen, adquirirás conocimientos prácticos. Crédito: Aumakua /Jose Morales
1. Destino
El café se puede cultivar en cualquier lugar entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. Esto te permite elegir de una gran área de tierra. Cuando decides entre Perú, Indonesia o cualquier otro lugar en ese espacio, cambias enormemente el viaje que emprenderás.
Los perfiles de café es uno de los puntos que Samuel y Danner están muy ansiosos por mencionar. Tal vez ya tengas un par de cafés esenciales en tu tienda, como un sumatrano terroso y un etíope dulce con notas a arándanos. Entonces, ¿qué sigue? Samuel y Danner sugieren empezar con el café que te encanta. Como alternativa, si estás buscando algo diferente, recomiendan pensar en si quieres concentrarte en un perfil de un país específico o diversificar tus opciones con la adición de un nuevo continente.
En ambos casos, es necesario considerar el perfil de sabor que esperas obtener. Para hacerlo, tómate un tiempo para investigar los tonos que ofrecen distintas regiones y países o, mejor aún, Samuel sugiere optar por realizar una cata para probar los matices de diferentes regiones.
Según Ben, también vale la pena considerar las diásporas. “Piensa en tus clientes y en qué café les gustaría probar más” recomienda. “¿Hay una diáspora del país de origen del café en tu comunidad? Establece vínculos e incorpora la comunidad local en tu programa de café”.
Otro punto que Ben desea resaltar es el valor de la información. “Toma el camino menos transitado, pero que aun así fue recorrido”, dice. “Considerando lo fácil que se han vuelto la tecnología y la comunicación, puedes visitar casi cualquier lugar; no es necesario apegarse a los lugares más populares. Sin embargo, tampoco deberías ir a ciegas”.
“Visita ese pequeño grupo de productores de los que escuchaste hablar, pero también conversa con quienes han estado allí antes y recibe sus consejos. Las logísticas de la exportación e importación del café son complicadas, y tal vez algún otro tostador aventurero haya abierto un camino que puedes tomar”.
Observa cómo crecen las cerezas en el árbol durante una visita al origen. Crédito: Danner Friedman
2. Época
La época de cosecha será muy ajetreada y estresante; pero según Samuel y Danner, es el momento en el que deberías viajar. Aunque se está realizando mucho trabajo, me aseguraron de que ver cada etapa entre la cosecha y la exportación es una oportunidad que no debes dejar pasar.
Ben agrega: “Ve justo antes de que se realicen las exportaciones para que puedas catar muestras. Sin embargo, visitar en otras épocas también puede ser educativo y una manera de hacer contactos por primera vez”.
En otras palabras, ir en cualquier momento es valioso, pero depende de tu objetivo; ciertos momentos serán mejores que otros.
También te puede gustar Turismo Cafetero: La Experiencia de Origen Definitiva
3. Comodidad
Esto es algo a lo que, francamente, deberás renunciar.
“Espera probar nuevas comidas, sentirte cansado, ensuciarte, aprender mucho, conocer a personas increíbles que no hablan el mismo idioma”, dice Danner. Son cosas como estas las que harán que tu viaje sea tan gratificante, pero no vayas esperando que sea un evento de primera clase.
Ben observa que deberías hacer tu viaje un poco más cómodo evitando comer quesos locales o vegetales crudos, y también evitando el agua local. Pero esto no hará que sea un viaje lujoso.
“Los viajes cafeteros son principalmente incómodos y fatigosos”, explica Samuel. Es muy probable que pases por caminos con baches, clima húmedo, entre otros. Si esto es un impedimento, entonces tal vez quieras considerar la razón por la cual estás realizando el viaje y cómo planificas hacerlo para que se adapte a tu personalidad.
De hecho, Ben advierte que, a veces, quizás incluso quieras ofrecerte como voluntario para situaciones menos cómodas. “Duerme con tu café”, recomienda. Y no, no es una metáfora. “Algunos exportadores recolectarán las mejores cerezas como muestras para que pruebes y luego incluirán esas muestras en lotes mezclados y más grandes. Organiza para que un miembro del personal fuerte, aventurero y de confianza se quede allí con el café y se asegure de que no lo cambien o mezclen. Si tu socio en el origen no lo permite, es probable que sea porque planea cambiar tu café”.
Ben añade unas palabras de precaución: “No te enamores de tus contactos solamente por el misterio que rodea el concepto de ‘visita al origen’. Tomate el tiempo (puede llevar años) para establecer socios más dignos de confianza en el origen”.
Conoce tanto a la finca como al productor. Crédito: Danner Friedman
4. Sostenibilidad
Cada finca será diferente, advierten Samuel y Danner. Por esta razón, es importante saber quién está cultivando tus granos. Esto significa que examinar las prácticas sostenibles a la hora de elegir tu origen es fundamental. Además de ser mejor para los trabajadores y el ambiente, hay una fuerte correlación entre las prácticas sostenibles y los granos de alta calidad.
“Enfócate en forjar relaciones”, agrega Ben. “Deberían ser con las fincas, empresas y organizaciones que pueden asegurarte café especial de alto puntaje de forma consistente, y pueden hacerlo mediante un modelo que empodera a los caficultores en lugar de aprovecharse de ellos”.
5. Producción
Sin importar cuán agradables sean los caficultores y cuán sostenibles quizás sean sus prácticas, debes tener en la mente la producción. Samuel y Danner recomiendan que te preguntes cuánto quieres tostar. ¿Quieres ser un pequeño microtostador o apuntas a hacer envíos a todo el mundo? Aunque visitar cualquier lugar nuevo podría ser una excelente experiencia educativa, visitar una finca y luego decidir que no trabajarás con ellos probablemente sea un desperdicio de tiempo para ellos, o para ti.
6. Conexiones
“Es poco probable que puedas precipitarte y llevarte el café por ti mismo”, nos dice Ben. Pero no te desanimes. “Entra en contacto con alguien que puede hacerlo. Establece una manera de llevar el café desde el origen hasta tu tostaduría de manera eficaz y segura”.
Encontrar a alguien que podría trabajar como intermediario tal vez sea difícil, pero nunca tan difícil como crear esa relación de café por tu cuenta. Ben se ofrece como ejemplo: “Estamos literalmente en las fincas de los socios productores todo el tiempo, y tenemos nuestra finca”. Gracias a esto, dice, es más sencillo para él establecer o facilitar relaciones comerciales con caficultores.
Visita a la Finca Cerro Verde, El Manilal, Nayarit, México. Crédito: Ana Valencia
Así que, ahí lo tienes: seis aspectos que los profesionales del café consideran cruciales para planificar tu viaje al origen. Si aún estás interesado en ir después de todo esto, entonces realmente te espera una gran sorpresa. Determina tu destino, reserva los vuelos y comienza a empacar.
¿Disfrutaste este artículo? Lee El Producer & Roaster Forum 2020 se Celebrará en Honduras
Escrito por D. Haas. Crédito de imagen principal: Aumakua/José Morales.
Traducido por Laura Fornero. Traducción editada por María José Parra.
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!