5 de febrero de 2020

Formas Diferentes en Que Los Caficultores Están Siendo Creativos

Compartir:

Producir café puede ser un reto, con patrones climáticos impredecibles, preocupaciones con respecto a la sostenibilidad y los costos de producción elevados, que impactan en cada caficultor de manera distinta. Sin embargo, muchos de estos productores ya están encontrando soluciones pioneras a algunos de estos problemas. 

Estos pequeños caficultores de Ecuador, Colombia y Guatemala están utilizando mallas para rosas, el motor de una motocicleta y tubos de PVC para cumplir con los desafíos a los que se enfrentan en sus fincas. Sigue leyendo para saber cómo les están resultando estas soluciones.

Read this in English Different Ways Producers Are Getting Creative

Un ejemplo de malla que Ramiro utiliza en sus camas de secado en Siempre Verde Farm. Crédito: Siempre Verde Farm

Ecuador: Usando Mallas Para Rosas en Las Camas de Secado de Café

Veinticinco millones de pequeños caficultores producen alrededor del 80% del café de todo el mundo. Gran parte de ellos no puede costear o acceder a equipos y herramientas caras y de alta tecnología para sus fincas.

Por consiguiente, muchos productores están encontrando alternativas económicas y accesibles para solucionar sus dilemas de cultivo. Un ejemplo de un caficultor que está haciendo esto es Ramiro Granda de Siempre Verde Farm en Ecuador. Es una finca familiar situada en los Andes que produce café especial de origen único.

Ramiro es relativamente nuevo en el negocio de la producción del café, ya que tuvo su primera cosecha en 2018. Agrónomo de profesión, solía cultivar follajes para arreglos florales y, antes de esto, trabajaba con rosas. Esta experiencia que le dio la idea para mejorar sus procesos de producción al darse cuenta de que las camas elevadas que construyó prolongaban el secado y limitaban la ventilación.

Él explica que el reto “nos motivó para buscar alternativas, y durante un tiempo, buscamos una malla del tamaño correcto que nos permitiría mejorar aún más nuestro proceso de secado”. “Dado que pasé muchos años en la industria de las rosas en Ecuador, consideramos la posibilidad de usar la misma malla que se utiliza en las plantaciones de rosas para transportarlas desde los invernaderos hasta las áreas de manejo poscosecha”.

Encontrar una malla que permitiría el flujo de aire, acortaría los tiempos de secado y filtraría los desechos sin dejar que los granos se caigan fue un proceso de ensayo y error. Finalmente, Ramiro pudo encontrar la malla que permitía que sus granos se secaran de manera uniforme y limpia.

También te puede gustar 5 Herramientas Útiles Para Caficultores Que Hacen la Diferencia

El sistema de polea con una motocicleta en La Cabaña. Crédito: Cafe Imports

Colombia: Usando el Motor de Una Motocicleta para Transportar Cerezas

Durante la cosecha del café, se puede utilizar la recolección manual para recolectar las cerezas de café maduras de los árboles. También, se pueden emplear máquinas como una alternativa más rápida y eficaz. Sin embargo, cuando se trata de fincas que se encuentran en las laderas, ninguna de estas opciones es apta para el transporte.

La mayoría de las máquinas no puede acceder a estas áreas montañosas, y transportar cada canasta de cerezas recolectadas manualmente llevaría mucho tiempo y sería ineficiente para los trabajadores. Al hacer esto, podrían desarrollar lesiones musculoesqueléticas por levantar y llevar cargas pesadas o incómodas, y también hay mayores probabilidades de contraer cáncer de piel o sufrir agotamiento por calor debido a la exposición prolongada al sol. Además, el trabajo manual es costoso para los productores.

Blanca Irma López dirige una finca de cinco hectáreas, La Cabaña, en La Muralla, Colombia. Allí, cultiva la variedad de café Bourbon Rosa a 1700 metros sobre el nivel del mar, lo cual significa que se enfrenta a las mismas dificultades para bajar su café después de la cosecha. 

Colaborando con un mecánico local, ideó un sistema para transportar las cerezas usando el motor de una vieja motocicleta, que convirtió en un sistema de polea. Dado que el motor alimenta la polea, puede transportar cargas en una fracción del tiempo que lleva el trabajo manual, y con menos riesgos para los trabajadores. Al emplear un sistema como este, Blanca puede mantener las tradiciones de cultivo de café a grandes alturas de sus abuelos. 

La polea también se puede usar para transportar otros elementos esenciales a la finca. Según Blanca, se ha vuelto muy útil para enviar fertilizantes a sus recolectores, eliminando así la necesidad de trabajar manualmente. “En general, ha disminuido el peso que debemos cargar en nuestras espaldas, literalmente”, dice. Sin limitarse a cargas grandes, también se utiliza el sistema de poleas para transportar el almuerzo a los trabajadores en las laderas. 

Tubos de PVC en Finca El Diviso. Crédito: Finca El Diviso

Guatemala: Usando Tubos de Siembra de PVC para Cultivar Plántulas

La producción del café genera una gran cantidad de desechos, y gran parte de ellos proviene de los subproductos naturales del mismo café. Se están realizando esfuerzos para reciclar o reutilizar estos subproductos. Por ejemplo, la piel que se descarta de las cerezas se transforma en té de cáscara, la pulpa del café se utiliza como sustituto alimenticio para el ganado y las aguas mieles del café se convierten en fertilizante orgánico. 

Si bien es más fácil reciclar los subproductos naturales, no es así con los plásticos monouso. El uso del plástico es difuso en la agricultura. En la actualidad, el Programa Ambiental de las Naciones Unidas estima que solo un nueve por ciento de los nueve billones de toneladas de plástico que el mundo ha producido ha sido reciclado. A medida que estos plásticos se descomponen en microplásticos microscópicos, pueden esparcirse por tierra y agua, y provocar la contaminación.

En la Finca El Diviso, en Colombia, María Antonieta Cala está reduciendo su uso de plástico con el cultivo de sus nuevos cafetos en tubos de PVC, en lugar de usar bolsas de plástico, que es una práctica generalizada en la mayoría de los almácigos. La finca produce micro, nano y pico lotes de las variedades de café Caturra, Gesha y Bourbon, entre otras. 

María dice: “Aprendimos esto de las fincas de café de Guatemala. Por muchas razones, pensamos que era increíble…menos materia orgánica, menos trabajoso, más fácil de manejar, más fácil de transportar y disminuye la humedad en el suelo, que elimina babosas”.

Además de ser más ecológicos, los tubos de PVC tienen otros beneficios. Requieren menos tierra, espacio y fertilizantes. Se pueden mover y acomodar, de ser necesario. Y, dado que están colgados sobre el suelo, están protegidos de factores ambientales como el viento y la lluvia. Por último, se pueden reutilizar varias veces con el mismo propósito, lo cual los hace eficaces en relación con el costo.

En Finca El Diviso, María reduce los desechos usando tubos de PVC para cultivar plántulas. Crédito: Finca El Diviso

Enfrentando Los Desafíos de la Producción de Café

No hay dos pequeños caficultores iguales y, por lo tanto, lo que sea una solución para uno tal vez no funcione para otro. Los ejemplos que se aquí se mencionan comprueban el hecho de que la producción de café es un trabajo que requiere pensamiento crítico, evaluación constante y nuevas soluciones.

Observar cómo los productores sortean los obstáculos cotidianos con creatividad e ingenio nos puede hacer apreciar más lo que hacen, y servir como catalizador para concebir otras ideas originales. ¿Cuál será la próxima invención o la nueva versión de un proceso viejo? En algún lugar, en una finca de café, un productor ya está trabajando en ello.

¿Disfrutaste este artículo? Lee Café de Calidad y Sostenibilidad Ambiental: ¿Cómo Lograrlos? 

Escrito por Holly Granda. Imagen principal: Granos de café secándose sobre mallas para rosas en Siempre Verde Farm. Crédito: Siempre Verde Farm

Traducido por Laura Fornero. Traducción editada por María José Parra.

Ten en cuenta: Las historias mencionadas en este artículo son ejemplos de cómo los productores están implementando prácticas innovadoras en sus fincas. No pretende ser un consejo o una guía. Para más información sobre cómo mejorar tus prácticas agrícolas, por favor, consulta con un profesional en producción de café de tu zona. 

PDG Español

¿Quieres Seguir Leyendo Artículos Como Este? ¡Suscríbete Aquí!

Compartir: