18 de marzo de 2020

Explorando Las Variedades Comunes de Café de Honduras

Compartir:

Honduras puede ser un país relativamente pequeño, pero es un importante productor de café de especialidad y de café en general. Dependiendo de cuál de sus seis regiones productoras visites, encontrarás diferentes altitudes y microclimas, al igual que diferentes métodos de procesamiento utilizados.

En 2021, Honduras será el cuarto país en organizar el Producer & Roaster Forum, el mayor evento relacionado con el café que se haya celebrado en el país en los últimos 10 años. Continúa leyendo para conocer más sobre algunas de las variedades comunes de café que Honduras tiene para ofrecer.

Read this in English: Honduran Coffee: Exploring Common Varieties

Cerezas de café en el árbol, en una finca cafetalera en San Marcos, Honduras. Crédito: San Marcos

Variedades Comunes de Café Hondureño

El Instituto Hondureño Del Café (IHCAFE) es una organización que tiene como objetivo promover la sostenibilidad social y económica de los caficultores mediante la promoción de la producción local de café. Como parte de sus esfuerzos para promover el café especial de Honduras en el mundo, ha dividido sus áreas de producción en seis regiones: Copán, Opalaca, Montecillos, El Paraíso, Agalta y Comayagua. Según IHCAFE, estas son algunas de las variedades de café hondureño más comunes:

  • Lempira es un híbrido entre Caturra y Timor. Produce cultivos de alto rendimiento, de granos de tamaño medio y florece en temperaturas cálidas y suelos ácidos. Es pequeño, tiene brotes de hojas de color bronce y requiere de muchos nutrientes. Es susceptible a la roya y al ojo de gallo, un hongo caracterizado por producir pequeñas manchas amarillas en las hojas, que causan defoliación y caída de las cerezas.
  • Bourbon es una variedad importante, que produce granos a grandes altitudes y suele tener un bajo rendimiento cuando se cultiva bajo sombra. Aunque en muchas partes del mundo ha sido reemplazado por otras variedades (incluyendo Caturra, Catuai y Mundo Novo), sigue siendo un café de especialidad en el cual vale la pena invertir, siempre y cuando se le dedique tiempo y cuidados suficientes.
  • Catuai es un híbrido que tiene un potencial de alto rendimiento. Actualmente, representa casi la mitad de los cafés Arábica que se cultivan en Honduras. Al ser una planta pequeña, puede producir más granos en menos espacio. En términos de apariencia, tiene brotes de hojas de color verde y granos de tamaño medio, y existen variedades rojas y amarillas. Sin embargo, es muy susceptible a la roya.

También te puede interesar Conociendo Las 6 Regiones Cafetaleras de Honduras

Un trabajador recolecta a mano las cerezas de café de un árbol en una finca en San Marco, Honduras. Crédito: San Marcos

  • Caturra es una variedad natural que mutó a partir del Bourbon y que fue descubierta por primera vez hace más de un siglo en Brasil. Al igual que Catuaí, es una planta relativamente pequeña, que tiene mayor productividad. Sin embargo, es muy susceptible a la roya, por lo cual se utilizó para crear variedades más resistentes. Es una planta compacta con brotes de hojas de color verde, un grano de tamaño medio y ofrece un buen rendimiento y calidad en taza.
  • Pacas es otra mutación del Bourbon descubierta en El Salvador y que se sigue produciendo en el país hasta la actualidad. Fue introducida por primera vez en Honduras por IHCAFE en 1974. Pacas produce una cosecha de granos estándar. Es una planta enana con brotes de hojas de color verde y aunque se adapta a grandes altitudes, también tiene buena adaptabilidad a poca altura. Su maduración y productividad es promedio y requiere una cantidad moderada de nutrientes. También es susceptible a la roya.
  • Típica es una de las variedades con mayor antigüedad e importancia de C. arabica en el mundo, que data del año 1700. Produce pequeñas cantidades de granos, con una buena calidad en taza. Es una planta alta con brotes de hojas de color bronceado y produce granos grandes. Sin embargo, es susceptible a enfermedades importantes y requiere un tiempo de maduración y una cantidad de nutrientes estándar.
  • IHCAFE 90 es capaz de generar grandes cosechas que maduran temprano. Sin embargo, requiere altas cantidades de fertilización. En términos de apariencia, es una planta enana con brotes de hojas de color bronce oscuro y produce un tamaño promedio de grano. Sin embargo, genera una baja calidad en taza a grandes altitudes y es susceptible a la roya y al ojo de gallo.
  • Villa Sarchi es una mutación natural del Bourbón, pero la mutación de un solo gen implica que se redujo en tamaño. Se originó en Costa Rica y fue introducida en Honduras, en 1974 por IHCAFE. Villa Sarchi prospera a grandes altitudes y tolera fuertes vientos. Tiene brotes de hojas de color verde y un tamaño de grano inferior al promedio. Al igual que IHCAFE 90, requiere de muchos nutrientes. Sin embargo, es susceptible a la roya y al ojo de gallo.

Granos de café en camas de secado, en una finca en San Marcos, Honduras.

Lo Que Necesitas Saber Sobre Estas Variedades

Muchas de las variedades que actualmente prosperan en Honduras fueron introducidas por IHCAFE. Como hemos mencionado, en los años setenta se introdujeron tres variedades provenientes de países vecinos: Pacas de El Salvador, Villa Sarchí de Costa Rica y Catuai de Guatemala. Además, se crearon dos nuevas variedades en los años noventa: IHCAFE 90 y Lempira. Se han creado variedades más recientes para lograr un equilibrio entre la resistencia a las enfermedades y la calidad del café.

Bourbon y Típica son variedades conocidas y relativamente comunes. A pesar de su excelente calidad, son de bajo rendimiento y muy susceptibles a la roya y otras enfermedades de las plantas. En consecuencia, requerirán mayor cuidado durante la producción y el procesamiento. Sin embargo, los productores pueden esperar un alto precio por estas variedades, siempre que se cultiven con atención.

Lempira e IHCAFE 90 pueden ser más resistentes que otras variedades, pero también exigen más nutrientes, lo cual implica una inversión costosa que los productores deberán asumir. Por esta razón, su precio también será relativamente alto, pero los compradores y consumidores obtendrán un café de buena calidad.

Tanto Caturra como Catuai son altamente susceptibles a ciertas enfermedades, por lo que requieren atención y tendrán un alto costo para que resulten viables para los productores. Pacas y Villa Sarchi ofrecen gran calidad y un buen rendimiento, por lo cual los compradores pueden esperar un buen perfil de taza. Sin embargo, dado que los productores tienen que poner un esfuerzo extra en el cuidado de este cultivo, el precio tiene que ser relativamente alto.

Una serie de muestras de café hondureño preparadas para la cata. Crédito: San Marcos

Ya sea que busques producir café hondureño, comprarlo y venderlo, o tostarlo, saber lo que el país tiene para ofrecer te ayudará a hacer la mejor selección en base a lo que estás buscando, y lo que puedes apoyar. También, te ayudará a tener un mayor entendimiento de las variedades mejoradas que pueden cultivarse en el futuro y que podrían también satisfacer tus necesidades. 

Destacar el café hondureño es algo que el Producer & Roaster Forum, que se realizará el próximo año, tratará con mayor detalle. Esto beneficiará a todos los involucrados en la cadena de suministro de café que quieran saber más sobre lo que Honduras tiene para ofrecer al mundo del café de especialidad.

¿Disfrutaste esto? Entonces lee Explorando la Historia de la Producción de Café de Honduras

Escrito por Miguel A. Hernández Zambrano. Foto Principal: La variedad de café Pacamara crece en una finca en Honduras. Crédito de la foto principal: San Marco.

Traducido por Tati Calderón. Traducción editada por María José Parra.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!

Compartir: