¿Cómo pueden formarse los profesionales del café para ser jueces de campeonatos mundiales?
Cuando hablamos de los Campeonatos Mundiales de Café (WCC por sus siglas en inglés), lo primero que pensamos es en los participantes de las siete competencias anuales. Es lógico, estos profesionales pasan meses entrenando para aspirar a los títulos más prestigiosos del sector.
Por su parte, el jurado es también fundamental en las competiciones. Contar con jueces expertos y bien formados es esencial para el buen desarrollo de los Campeonatos Mundiales de Café.
¿Cómo pueden los profesionales del sector formarse para ser jueces? Para averiguarlo, hablé con Danilo Lodi y Ania Oleksak, dos jueces sensoriales cualificados del WCC. Sigue leyendo y descubre sus opiniones.
También te puede gustar nuestro artículo ¿Cómo se entrena para el Campeonato de Catadores?

¿Cuáles son los primeros pasos para convertirse en juez de campeonatos mundiales?
Cada año, World Coffee Events organiza siete Campeonatos Mundiales de Café:
- Campeonato Mundial de Baristas
- Campeonato Mundial de Café Filtrado
- Campeonato Mundial de Catadores
- Campeonato Mundial de Bebidas Espirituosas
- Campeonato Mundial de Arte Latte
- Campeonato Mundial de Tostadores de Café
- Campeonato Mundial de Cezve/Ibrik
Aunque las normas y reglamentos varían significativamente de una competición a otra, los jueces son una parte fundamental en todas ellas (excepto en el Campeonato Mundial de Catadores). Como en cualquier otra competencia, los jueces tienen la responsabilidad de evaluar y puntuar la actuación de cada participante en función de una serie de criterios específicos.
Danilo Lodi es consultor de café y responsable de desarrollo de negocio de Dalla Corte. También, es juez sensorial cualificado en el Campeonato Mundial de Baristas.
“En primer lugar, para ser juez certificado del WCC hay que estar muy implicado en las competiciones, y no necesariamente tener un papel o un estatus en la industria”, afirma.
“Para ser juez sensorial, uno puede haber ocupado diversos cargos en el sector cafetero pero sin duda lo necesario es tener cierto nivel de conocimientos sobre el café”, añade.
Los conocimientos cafeteros de un juez deben incluir todos los niveles de la cadena de suministro, así como una amplia gama de habilidades, que dependen en gran medida de la competición que le interese juzgar. Por ejemplo, los profesionales que quieran ser jurados en el Campeonato Mundial de Baristas deben saber degustar café, además de ser capaces de evaluar las habilidades técnicas y de atención al público de un competidor.
Adquirir experiencia formal
Ania Oleksak es Q grader y R grader certificada. También, es jueza sensorial cualificada para el Campeonato Mundial de Baristas, el Campeonato Mundial de Café Filtrado, el Campeonato Mundial de Bebidas Espirituosas y el Campeonato Mundial de Tostadores de Café, así como jueza visual del Campeonato Mundial de Arte Latte.
“Para ser juez del WCC hay que superar una serie de pruebas”, explica. “Estas pruebas se basan en el conocimiento del café, las habilidades sensoriales y prácticas, y la comprensión de las normas y reglamentos de la competición”.
“No es necesario ser un profesional experimentado pero sí tener al menos dos años de experiencia como juez en concursos nacionales o un año de experiencia y aprobar el curso del Programa Educativo de Concursos Mundiales (WCEP por sus siglas en inglés)”.
Danilo hace énfasis en la necesidad de adquirir experiencia como juez en campeonatos nacionales de café.
“Hay que empezar juzgando concursos nacionales para reforzar los conocimientos sobre el café”, dice. “Tienes que saber cómo catar el café si quieres ser juez sensorial o, en el caso de optar por ser juez técnico, debes comprender cómo evaluar las habilidades de los competidores”.
Además de participar en campeonatos nacionales de café, los futuros jueces deben superar un curso de dos días de certificación del WCC, costeado por ellos mismos. Los candidatos pueden obtener la certificación para el Campeonato Mundial de Baristas, el Campeonato Mundial de Arte Latte, el Campeonato Mundial de Café Filtrado, el Campeonato Mundial de Bebidas Espirituosas, el Campeonato Mundial de Tostadores de Café y el Campeonato Cezve/Ibrik, pero tienen que elegir entre ser jueces sensoriales o técnicos.
Dentro del curso, los aspirantes realizan pruebas escritas y prácticas para evaluar su aptitud como jueces. Al final, reciben una certificación con una validez máxima de tres años.
Asistir a sesiones de calibración
Para garantizar que el proceso de evaluación sea justo y coherente, todos los jueces del WCC deben asistir a sesiones de calibración antes de las competiciones.
“Hay una sesión de calibración de dos días de duración antes de cada Campeonato Mundial de Café”, explica Ania. “Estas sesiones están coordinadas y dirigidas por el órgano Judge Operation Leads y por personal de la SCA”.
“Los jueces tienen que participar en pruebas prácticas de competición, sesiones formativas para evitar sesgos, ejercicios sensoriales y talleres en los que se debaten las últimas tendencias de la industria cafetera para asegurar que los paladares estén lo más calibrados posible“, añade.
En todas las competiciones del WCC, el equipo de jueces está presidido por un juez principal, cuyo papel es proporcionar orientación e incluso autorizar puntuaciones que se consideren demasiado bajas.
“Asimismo, en cada jornada de las competiciones, todos los jueces tienen que participar en otra ronda de calibración”, explica Danilo.

Jueces para diferentes Campeonatos Mundiales de Café
Excepto el Campeonato Mundial de Catadores, todas las competiciones del WCC cuentan con jueces que evalúan y puntúan las actuaciones de los participantes; sin embargo, cada competición cuenta con su propio equipo de jueces.
Pongamos como ejemplo el Campeonato Mundial de Baristas. Además de un juez principal, hay un juez sensorial y otro técnico.
Los jueces sensoriales se centran sobre todo en evaluar la calidad de las bebidas servidas, que son un espresso, una bebida a base de leche y una bebida de autor. También, evalúan la precisión de las descripciones del competidor en cuanto a las notas de sabor, así como la experiencia degustativa general de la bebida.
Por su parte, los jueces técnicos del WBC deben prestar atención al flujo de trabajo y a las habilidades prácticas del competidor en las tres categorías de bebidas. Por ejemplo, el uso de paños limpios, la dosificación y compactado uniforme del café o la purga de la varilla de vapor, entre otros.
Los jueces, a su vez, puntúan a los competidores en función de otros elementos de su actuación, como la impresión general de la rutina. Entre otros factores, esta puntuación reconoce el nivel de pasión y entusiasmo por el café de especialidad.
En el Campeonato Mundial de Baristas 2023 se han introducido algunos cambios importantes en la forma de evaluar y puntuar estos aspectos. Respecto, específicamente, a la impresión general el puntaje se ha ampliado y ahora incluye preguntas como:
- ¿La actuación ha inspirado una conexión más profunda con el café?
- ¿Fue la experiencia envolvente, sugerente o en cualquier caso significativa para el café de especialidad?
- ¿Me habría inspirado este barista sobre el café de especialidad?
- ¿La actuación ha conmemorado el arte de preparar café?
En definitiva, esto significa que los jueces también tienen que evaluar el propósito general de la rutina de un competidor del WBC. Su enfoque a la hora de juzgar debe ser más holístico, sin perder de vista la necesaria objetividad.
Para determinar la puntuación final de un competidor del WBC, se combinan los puntos de los jueces sensoriales y técnicos.

Consejos y sugerencias para formarse como juez de WCC
Cada Campeonato Mundial del Café tiene sus propias normas y reglamentos, por lo que la elección de la competición en la que cualificarse como juez depende en gran medida de los intereses y preferencias personales. Por ejemplo, si se tiene más experiencia con el tostado, lo más lógico es certificarse como juez del Campeonato Mundial de Tostadores de Café.
Es importante señalar que los jueces del WCC son voluntarios, por lo que ofrecen sus servicios gratuitamente. Eso no quiere decir que no se vean recompensados en otros sentidos.
“Ser juez certificado es un gran honor y una enorme responsabilidad”, afirma Ania. “Cada juez lo experimentará de forma distinta pero para mí lo más importante es mantener toda mi concentración y atención hacia los competidores”.
“Antes de ser jueza del WCC, fui coordinadora nacional del Campeonato de Baristas, lo que me ayudó a entender la estructura de la competición”, añade. “El curso del WCEP también es una forma estupenda de aprender a juzgar, ponerte a prueba y recibir comentarios de jueces profesionales”.
“Además, inscribirte en un curso de la SCA te ayuda a desarrollar tus habilidades sensoriales y técnicas, así como tu léxico sensorial”, prosigue Ania.
Estar abierto a nuevas experiencias
Danilo sugiere algunos consejos para los futuros jueces del WCC y subraya el nivel de dedicación que se necesita para tener éxito.
“Tienes que entender y memorizar las reglas de la competición”, afirma. “También, me fuerzo a mí mismo a salir de mi zona de confort probando tantos cafés como sea posible y visitando muchas cafeterías diferentes a donde vaya”.
“Cuando degustes un café, ya sea un espresso, una bebida con leche o incluso una bebida de autor, asegúrate de prestar atención a cada detalle”, añade. “¿Qué sabores percibes? ¿Cuáles son los niveles de dulzor, acidez y amargor? ¿Cómo es el cuerpo y la textura?”.

No todo el mundo está llamado a ser juez cualificado de los Campeonatos Mundiales de Café pero, sin duda, es un papel indispensable en estas competiciones. Sin los jueces no tendríamos eventos tan apreciados y respetados en la industria cafetera mundial.
Si bien puede ser un proceso largo y costoso, optar por certificarse como juez también puede resultar una experiencia gratificante para muchos profesionales del sector cafetero e incluso ser un trampolín para avanzar en sus carreras.
¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre cómo prepararse para el Campeonato Mundial de Baristas
Créditos fotográficos: World Coffee Events, Specialty Coffee Association.
Traducido por Almudena Torrecilla Aznar. Traducción editada por Alejandra Soto.
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!