23 de julio de 2023

Análisis del consumo de café en Kenia

Compartir:

Kenia es el quinto mayor productor de café de África. Según datos de la Organización Internacional del Café (OIC por sus siglas en inglés), el país produjo aproximadamente 775 000 sacos de 60 kilogramos en 2020.

El país exporta alrededor del 95 % de su café a muchos mercados internacionales. Estados Unidos y Alemania son los principales importadores.

Esto significa que el 5 % restante de la producción de café del país se consume internamente. Aunque el consumo de té sigue siendo elevado en Kenia, el número de usuarios que toman café va en aumento.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos calculaba que el consumo interno de café en Kenia aumentaría hasta 43 000 sacos de 60 kilogramos a finales de 2022. Mientras la reputación del país por su producción de Arábica de alta calidad parece destinada a crecer, ¿qué les espera a los consumidores kenianos en los próximos años?

Hablé con Ritesh Doshi, de Spring Valley Coffee, y con Rozy Rana, de Dormans Coffee, para saber más.

También te puede gustar nuestro artículo Renovando el interés de los jóvenes en la caficultura de Kenia

Recolectora de café en Kenia

El perfil de la producción de café en Kenia

Aunque los volúmenes de producción de café en Kenia han fluctuado ligeramente en los últimos años, este país africano destaca por sus cafés de especialidad.

Cuenta con cinco regiones cafeteras distintas: la central (monte Kenia y montes Aberdare), la occidental (Kisii, Nyanza y Bungoma), la del Gran Valle del Rift (Nakuru y Kericho), la oriental (Machakos, Embu y Meru) y la costera (colinas de Taita). 

En estas regiones se cultivan diversas variedades, como SL-14, SL-28, SL-34, Batian, Ruiru 11 y K7. El grupo SL, seleccionado a partir de la variedad Bourbon en la década de 1930, ha contribuido a mejorar notablemente la calidad y el rendimiento del café keniano a lo largo de los años.

Además de sus variedades únicas, el país es conocido por su peculiar sistema de calificación. Los granos de café se califican según su tamaño, forma y calidad general. Estos grados son AA, AB, PB, C, E y TT.

El procesamiento lavado es el método más común en Kenia. Los cafés lavados han sido utilizados históricamente por los agricultores kenianos para crear un perfil de sabor más replicable pero el mercado del café natural también está en expansión.

Como resultado de utilizar principalmente el proceso lavado, los cafés kenianos suelen presentar mucho cuerpo y acidez, son complejos y afrutados.

El sistema comercial del país también lo hace único. Los cafés son clasificados por la Asociación de Productores y Comerciantes de Café de Kenia (KCPTA por sus siglas en inglés), antes de entrar en una subasta central gestionada por la Bolsa de Café de Nairobi.

A pesar de eso, la mayor parte del café lo gestionan primero los “agentes de mercadeo del café“, que a veces limitan las compras directas realizadas a pequeños productores.

Tueste de café especial

Cambiar la cultura del café

Kenia es una antigua colonia británica, por lo que no sorprende que sea predominantemente un país consumidor de té. 

Al igual que muchos otros países donde se consumen mayores volúmenes de té, la demanda de café sigue siendo comparativamente baja. Además, los cafés instantáneos de menor calidad tienden a dominar estos mercados más pequeños.

Ritesh Doshi es el propietario y CEO de Spring Valley Coffee en Nairobi. Es uno de los pocos licenciatarios de Kenia que puede comprar café directamente a los pequeños productores.

Ritesh dice: “el café ni siquiera se acerca al 10 % de todas las bebidas que se consumen en Kenia; sin embargo, esto va cambiando y el consumo de café está creciendo”.

Según Statista, los kenianos consumían unas 500 toneladas de café en 2009. Para 2020, esa cifra se había más que triplicado hasta superar las 1500 toneladas.

Se cree que la creciente población de clase media de Kenia en las zonas urbanas está impulsando el consumo de café, seguramente debido a su mayor capacidad económica.

Al igual que en la clásica cultura europea del café, los kenianos prefieren pasar tiempo en las cafeterías para socializar. 

“La velocidad no suele formar parte de la cultura cafetera keniana”, afirma Ritesh. “La gente entra en los locales para sentarse a disfrutar de sus cafés”. 

Esto podría ser el resultado de unos niveles de consumo de té históricamente elevados. En muchos países consumidores de té, las ceremonias tradicionales duran hasta varias horas, lo que fomenta una interacción mucho más pausada con la bebida.

A diferencia de otros países consumidores internacionales, como Estados Unidos o China, la comodidad parece ser un factor de compra menos importante para los consumidores de café kenianos; no obstante, a medida que el consumo nacional de café vaya incrementando, podría aumentar la demanda de café para llevar.

Bebidas de café a base de leche

¿Se está popularizando el café de especialidad?

Al comparar el consumo de café en Kenia con el de los países vecinos de Etiopía y Uganda, se observan algunas similitudes y diferencias. Según cifras de la OIC, el consumo de café tanto en Etiopía como en Uganda es mucho mayor que en Kenia.

De forma similar a la relación que mantiene Kenia con el té, en Etiopía las ceremonias del café forman parte de la vida cotidiana de muchas personas.

Mientras tanto, en Uganda, ciudades como Kampala experimentan un auge de cafeterías de especialidad, similar al de Nairobi.

A pesar de eso, en general, el café instantáneo es el producto más consumido en Kenia. Según Market Research, el mercado de café soluble del país superará los US $434 millones para 2025.

En Kenia, como en muchos otros países productores, los volúmenes consumidos de café soluble son muy superiores a los de café de especialidad. 

Ritesh explica por qué el café soluble es tan popular en Kenia. “Tanto en las zonas rurales como en las urbanas, si pides un café, casi siempre te servirán un café instantáneo Nescafé con leche y azúcar”. 

Algunos kenianos preparan sus cafés hirviendo los granos y filtrando la infusión resultante, lo que, con bastante probabilidad, resulta en un café más débil que con otros métodos de preparación.

Ritesh cuenta que hay una “comunidad que crece lentamente” en el país y que prepara el café con prensa francesa y otras máquinas de filtro.

Algunas empresas cafeteras de Kenia, como Dormans, están ayudando a que los consumidores tengan acceso a cafés de mayor calidad. 

Rozy Rana es director general de Dormans Coffee. “Fuimos una de las primeras empresas en hacer más accesible el café en Kenia”, afirma. “Ayudamos a establecer iniciativas como los Campeonatos de Baristas de Kenia buscando fomentar el consumo interno”.

En 2020 se celebró la 18ª edición de los Campeonatos de Baristas de Kenia, que contó con más de 60 participantes. Por el contrario, la primera competición tuvo menos de diez participantes, lo que demuestra el creciente interés por el café de especialidad.

En el Campeonato Mundial de Baristas de 2021, el competidor keniano Martin Shabaya quedó quinto en la final. Esto puso de relieve la presencia emergente del café de especialidad del país a nivel internacional.

Consumidores de café en cafetería

¿Qué le depara el futuro al consumo nacional de café?

Como en cualquier otro país consumidor de café, en el mercado keniano van surgiendo ciertas tendencias globales. Rozy explica que el consumo está aumentando a nivel general en el sector.

“No hay duda de que el consumo ha crecido, principalmente, porque hay disponible una mayor variedad de marcas de café en los supermercados, sobre todo en comparación con hace diez años”.

La capital del país, Nairobi, está a la vanguardia de la presencia creciente de café de especialidad. “Entre los consumidores más jóvenes ha aumentado la aspiración de estar ‘a la moda’ frecuentando cafeterías”, afirma Rozy.

Ritesh cree que la creciente popularidad del espresso y de las bebidas a base de leche está contribuyendo al nuevo escenario del café de especialidad. En Kenia, la gente consume ahora más que nunca bebidas como cappuccinos, lattes y flat whites.

Las cafeterías también ofrecen a los baristas la oportunidad de informar a los consumidores sobre la cadena de suministro, con especial atención en los orígenes y los perfiles de sabor.

“Hemos podido hacerlo con carteles que informan a los clientes sobre nuestros productores y nuestros perfiles de tueste”, dice Ritesh. “También, hacíamos catas los sábados por la mañana antes de la pandemia, una forma estupenda de introducir a nuestra comunidad local en la cata de café”.

Naturalmente, a medida que los consumidores kenianos conozcan mejor el café de especialidad, el consumo podría empezar a aumentar, iniciando un mercado potencialmente próspero.

Además, dado el problema del envejecimiento de la población agrícola en Kenia, introducir a los más jóvenes en el café de especialidad podría inspirar una nueva generación de productores de café.

Barista keniano preparando café

Kenia está bien establecida como país productor pero su mercado de consumo es aún relativamente pequeño. No cabe duda de que esto puede cambiar y de que el consumo de café de especialidad en el país podría crecer en los próximos años.

En cualquier caso, a medida que aumente el consumo de café en Kenia, será interesante ver qué tendencias surgen y cómo buscan innovar los profesionales del café del país.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre cómo tostar café de Kenia

Créditos de las imágenes: Spring Valley Coffee, Dormans Coffee.

Traducido por Almudena Torrecilla Aznar. Traducción editada por Alejandra Soto.

PDG Español 

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí! 

Compartir: