¿El café de especialidad no ha sido un gran éxito en Miami?
Es casi imposible pensar sobre el café en Miami y no relacionarlo con uno cubano. La casa del café cubano, como muchos la conocen y la han nombrado por décadas, tiene una fuerte influencia de esta bebida de sabor fuerte e intenso que llegó a la ciudad con los inmigrantes de la isla caribeña.
En contraste, en los años más recientes, destaca la llegada del café de especialidad pero con un recorrido mucho más lento que en otras grandes ciudades del país. Aunque esta cultura no se ha impuesto, algunas personas, sobre todo los jóvenes, intentan redescubrir nuevas formas de disfrutar el café.
Para conocer por qué el café de especialidad no se ha impuesto en Miami como en otros lugares del continente, hablé con Maria Esther Thome-Lopez, fundadora de Coffea School & Roastery, y con Bertha Gross, propietaria de La Vela Coffee Roasters. Continúa leyendo y conoce sus opiniones.
Lee también: Ventanitas cubanas: su papel en la cultura cafetera de Miami

Miami: una cultura cafetera diversa
Para empezar, Bertha señala que la composición demográfica tiene gran impacto en la cultura de la ciudad porque hay personas de diferentes países con múltiples costumbres arraigadas sobre el café. Sin duda, la población cubana hace parte de esta convergencia.
Adicionalmente, ella explica que la cultura de consumo está asociada a una nostalgia de las personas por sus países de origen. Gracias al café que consumen logran apelar a recuerdos vivos del sabor de hogar.
En paralelo, la popularidad del café de especialidad en Miami ha ido creciendo en los últimos años, aunque a un ritmo menos acelerado comparado con otras ciudades del país. María Esther afirma que hay una percepción equivocada de que el café comercial o de baja calidad es lo que predomina en la preferencia del consumidor.
Por el contrario, en su opinión, el café de especialidad ha estado presente en la cultura de la ciudad por muchos años pero no con el impacto de otras ciudades de Estados Unidos. Hoy en día, más personas se interesan con más frecuencia en tazas de mejor calidad, métodos de preparación variados e información sobre el origen de los granos.
“El tema del café de especialidad en Miami es complejo y paradójico. Por un lado, el estado de la Florida es uno de los destinos turísticos más buscados del mundo (en 2022 tuvo un récord de 137,6 millones de visitantes) y muchos viajeros desean disfrutar de un café de alta calidad. Por otra parte, la influencia de la cultura cubana prevalece fuertemente y con ella sus costumbres en cuanto al consumo de café”, comenta.
Frente a las preferencias de los consumidores, destaca el hecho que entre el 75-85 % de las personas prefieren bebidas a base de café con leche, seguido de las bebidas frías por el factor climático.
Hábitos de consumo en la actualidad
Hoy en día, igual que en muchos otros países consumidores, hay un gran crecimiento e interés de la gente por obtener más conocimiento sobre el café; no obstante, Maria Esther reconoce que falta mucha educación todavía.
Además, cuenta que en Coffea School los cursos más buscados son sobre café verde, habilidades sensoriales y barismo, no solo por personas que se dedican al café como baristas y tostadores, sino por dueños de negocios, emprendedores, aficionados y profesionales de otras industrias con un deseo de invertir en el sector de los cafés de especialidad en Florida.
“Es emocionante ver a la gente con esa pasión, yo veo que en cinco años Florida tendrá una perspectiva diferente del café, hay un gran potencial”, añade.
Bertha está de acuerdo y comenta que en la actualidad destaca el trabajo de muchas cafeterías de especialidad existentes y el surgimiento de algunas nuevas en las que no solo ofrecen múltiples preparaciones sino café en grano e implementos para su consumo en el hogar.
Por eso, ella afirma que ve mucho futuro para el café especial en la ciudad y considera que las nuevas generaciones son determinantes para eso porque son las que tienen mayor interés en modificar sus hábitos de consumo.
Maria Esther, a su vez, se muestra optimista sobre el futuro del café en Miami: “si me preguntan dónde hay más posibilidades de crecer e innovar, es en Florida”. A pesar de eso, dice que todavía hay “mucho que enseñar al respecto, no solo sobre la bebida en sí misma sino desde el origen, el suelo, el clima, el productor y las mejores prácticas”.

Retos para la ciudad con respecto al consumo de café de especialidad
En términos generales, Miami es una ciudad que se caracteriza por dar lugar a diferentes culturas y tendencias de consumo en todas las industrias. En consecuencia, las oportunidades de crecimiento para los negocios cafeteros son muy amplias.
Bertha y Maria Esther coinciden en que hay muchas personas de otras partes del mundo que se han radicado en Miami y han abierto negocios con una idea diferente de lo que debe ser el café y con el objetivo de cambiar el tradicional consumo de café comercial; sin embargo, alcanzar una transformación real de la industria en la ciudad implica un proceso lento.
“Todavía no me parece que haya una proliferación a nivel cultural sobre el café de especialidad en la población, aún se resiste un poco”, comenta Bertha. Además, señala que los costos no son lo que el consumidor espera y le parecen altos en comparación con el café comercial.
La similitud que refleja Miami con muchas otras ciudades de Estados Unidos es que las nuevas generaciones se sienten atraídas por productos diferentes y tienen una curiosidad única por descubrir nuevas experiencias, lo que provoca que el trabajo realizado por productores, tostadores y baristas sea muy valorado.
En una ciudad joven como Miami, el café de especialidad tiene un amplio y bienaventurado camino por recorrer, con un gran presagio de que podría ser un éxito en algunos años. Esto, gracias al interés de su población y del alto volumen de turistas por adentrarse en el café de mayor calidad.

Aunque en la actualidad Miami no destaca por tener una fuerte cultura del café de especialidad, las oportunidades de crecimiento podrían aprovecharse por las marcas de café emergentes que le apuestan a ofrecer una experiencia de consumo diferente y educativa.
Si bien las tradiciones cafeteras arraigadas a las diferentes culturas y nacionalidades que conviven en la ciudad seguirán siendo fundamentales, es posible que con el paso del tiempo puedan convivir con nuevos hábitos de consumo impulsados por los más jóvenes.
¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre la historia de las tiendas de café en Estados Unidos
Créditos de las fotos: Coffea School, Alfredo Gugig.
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!