27 de noviembre de 2022

¿Cuál es la relación entre las bicicletas y la producción de café?

Compartir:

Muchas fincas cafeteras a lo largo del Cinturón del Café están situadas en zonas rurales remotas en países de renta media o baja. Esto significa que, si bien el café verde puede transportarse por carretera hasta los exportadores o los puertos, muchos trabajadores agrícolas dependen de otras formas de transporte, como las bicicletas. 

Aunque ya hemos resaltado la relación entre el café y el ciclismo en los países consumidores, cada vez es más evidente que las bicicletas desempeñan un papel en la producción de café. 

Además de ser un medio de transporte asequible y fiable para los trabajadores que se desplazan de una finca a otra durante la temporada de cosecha, las bicicletas no emiten gases de efecto invernadero, lo que las convierte en una opción más sostenible para los desplazamientos. Incluso, se pueden usar durante la poscosecha para la operación del despulpado.  

Hablé con dos profesionales del café para entender por qué las bicicletas son tan importantes para las comunidades productoras de café. 

También te puede interesar nuestro artículo Vías en mal estado: cómo afectan a los productores de café

Uso de la bicicleta en países productores de café

La relación histórica entre las bicicletas y el café 

Aunque lo primero que pensemos es que la bicicleta es un medio de transporte, es importante entender que existe una larga relación histórica entre la industria del café y el ciclismo. 

Colombia, por ejemplo, ha sido la cuna de algunos de los ciclistas profesionales más célebres de la historia a nivel mundial.  

Gran parte de este éxito es gracias al apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). La FNC es una organización sin ánimo de lucro que representa y promueve la producción y exportación del café colombiano. 

A principios de la década de 1980, la FNC creó el equipo ciclista Café de Colombia, que competía principalmente en Europa. Esto fue una pieza clave de la estrategia de la organización para mejorar el perfil del café colombiano en el escenario internacional y darlo a conocer en Europa. 

Además del equipo de la FNC, Colombia también conoció el éxito individual gracias a Luis Herrera, uno de los ciclistas colombianos más famosos de todos los tiempos. En 1987, se convirtió en el primer competidor sudamericano en ganar el Grand Tour, la gran carrera ciclista profesional europea. 

A raíz del éxito de Herrera, el ciclismo se hizo cada vez más popular en Colombia durante los años siguientes. Con el tiempo, muchos otros competidores colombianos participaron en diferentes carreras ciclistas profesionales, como el Tour de L’Avenir en Francia. 

Aunque con una representación significativamente inferior que la de sus homólogos latinoamericanos, muchos atletas africanos han competido en pruebas ciclistas profesionales, como el Tour de Francia.  

Se cree que Ali Neffati fue el primer africano que participó en la competición en 1913, diez años después de la creación de la carrera. Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos más atletas africanos comenzaron a competir en el Tour de Francia, provenientes en su mayoría del área septentrional del continente. 

Desde 2015, ciclistas profesionales de países como Etiopía, Ruanda, Eritrea y Kenia han participado en competiciones. Entre ellos se encuentra el atleta etíope Tsgabu Grmay, que en 2018 pedaleó para el equipo Trek-Segafredo, un equipo profesional cofundado por la empresa cafetera italiana Segafredo Zanetti. 

Despulpadora de café a pedal

¿Cómo ayudan las bicicletas a los trabajadores de los cafetales? 

Will Corby es el director de café del tostador británico Pact Coffee y un ávido ciclista. Él explica que las bicicletas pueden ser herramientas potentes para los productores y trabajadores agrícolas de muchos países de América Latina y África oriental.  

“Donde el terreno [es menos montañoso], algunas personas de las comunidades cafetaleras utilizan bicicletas para entregar el café que después será procesado o vendido”, dice. “Los recolectores de café también utilizan las bicicletas para transitar entre las fincas y continuar su trabajo”.  

Aunque el costo inicial de la compra de una bicicleta puede resultar elevado para las comunidades rurales, generalmente se compensa porque el ciclismo suele ser la forma de transporte más accesible, asequible y sostenible en estas zonas remotas. 

Además, las investigaciones han revelado que las bicicletas pueden ayudar a reducir los niveles de pobreza en las comunidades rurales de los países de renta media o baja, incluidos los que cultivan café. 

El mismo estudio (centrado en Malaui) también concluyó que si una familia habita a gran distancia de una carretera “motorizada”, aumenta la probabilidad de que viva en la pobreza.  

Otro estudio realizado por el Institute for Transportation & Development Policy Europe reveló que cuando 300 familias que vivían en la pobreza en Uganda recibieron bicicletas subvencionadas, sus ingresos medios aumentaron en un 35 % aproximadamente. 

Procesamiento poscosecha 

Abbigail Graupner es la socia de desarrollo empresarial de Chica Bean, un tostador y exportador de Guatemala que trabaja con pequeñas caficultoras. 

Ella explica que, además de democratizar el transporte, las bicicletas se usan en el procesamiento del café. En las fincas cafeteras se utilizan equipos a pedal para ayudar en algunos métodos de procesamiento poscosecha, especialmente en el despulpado del café.

“Hemos podido proporcionar un despulpador a pedales a seis de nuestras productoras”, dice. “Esto les ha permitido despulpar más café en menos tiempo”. 

Abbigail explica con detalle cómo se construyen las despulpadoras a pedal. “Tienen más o menos el tamaño de dos bicicletas [con una despulpadora acoplada en la parte delantera]. Las diseñaron para nosotros pero no había suficiente espacio para separar la pulpa de las semillas, así que agrandamos los agujeros”. 

Básicamente, los trabajadores de la finca hacen girar los engranajes (como si montaran en bicicleta) para hacer funcionar la máquina de despulpado. El mecanismo de despulpado está conectado a los engranajes, de modo que la piel y el fruto se desprenden del pergamino mientras el usuario pedalea. 

Añade que algunas despulpadoras a pedal pueden rendir más que los equipos tradicionales, sobre todo porque los trabajadores consiguen mayor velocidad que accionándolos con la mano. 

La eficiencia de los equipos de despulpado a pedal puede tener un impacto significativo en la producción de café. En lugar de transportar grandes cantidades de cereza a las instalaciones de beneficio, los productores pueden realizar el despulpado en la finca. 

“Estas máquinas permiten un proceso de despulpado más limpio, separan fácilmente las semillas de la piel de la cereza”, explica. “Las despulpadoras a pedal además suelen ser baratas y ayudan a aumentar el espacio disponible en las fincas más pequeñas que venden el café como pergamino”. 

“Para muchos productores, vender el café como cereza es habitual porque el espacio para realizar el despulpado y el secado es limitado”, añade Abbigail. “Con las despulpadoras a pedal, es un paso hacia [el aumento potencial de sus ingresos vendiendo el café como pergamino]”. 

El papel de las bicicletas en la producción de café

Los beneficios más allá de la producción de café 

El ciclismo es una excelente manera de unir a las comunidades cafeteras. Will cuenta que en Pitalito, Colombia, hay grupos de productores locales que se reúnen para dar paseos en bicicleta los fines de semana por las rutas que discurren entre las fincas.  

“Normalmente la ruta incluye paradas en fincas locales, en lugar de cafeterías”, explica. “Nos detenemos a tomar un tinto y un pastel antes continuar hasta la siguiente finca”. 

Además, la cultura del ciclismo en los países productores de café puede crear una oportunidad única para fomentar el turismo.

Solo en Colombia hay decenas de empresas que ofrecen viajes diseñados para cicloturistas. Los visitantes pueden realizar recorridos guiados por las regiones cafeteras más remotas del país, incluyendo la estancia en fincas de café. 

En el caso de las explotaciones y fincas más grandes, alojar huéspedes parece viable, lo que podría convertirse para los productores en otra forma de diversificar sus ingresos; sin embargo, en el caso de los pequeños agricultores, con tierras e infraestructuras menores, hay pocas posibilidades de que tener huéspedes les suponga un beneficio económico significativo. 

Por último, es importante señalar que algunos miembros de las comunidades cafeteras dependen de la bicicleta como medio de transporte. Los trabajadores agrícolas suelen utilizar la bicicleta para desplazarse de una finca a otra durante las temporadas de cosecha, en las que a menudo recogen cerezas en varias fincas en poco tiempo. 

Asimismo, es clave reconocer que aunque se trata de un método de transporte de bajo costo, no siempre es el más viable o seguro en las zonas rurales y remotas donde se produce el café. 

Productores de café

Por una serie de razones, las bicicletas desempeñan un papel fundamental en muchas comunidades productoras de café. Las bicicletas suelen ser más asequibles y fáciles de mantener que los vehículos motorizados, que pueden quedar fuera del alcance de algunos trabajadores agrícolas. 

Además, las bicicletas pueden tomar un rol importante en las fases posteriores a la cosecha del café al ayudar con la molienda y el procesamiento. 

Por otra parte, hay que tener en cuenta que para muchas personas en países de renta media o baja que se trasladan en bicicleta de una finca a otra durante la temporada de cosecha, esta es la única opción viable de transporte y no una alternativa de ocio. Aunque no cabe duda de que se trata de un método de transporte de bajo costo y bajas emisiones, en esas regiones rurales remotas la bicicleta llega a ser una necesidad más que una opción. 

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee nuestro sobre la popularización de las asociaciones entre café y deporte

Créditos de las fotos: Nick Castellano, Will Corby, Chica Bean. 

Traducido por Almudena Torrecilla Aznar. Traducción editada por Alejandra Soto.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

Compartir: