16 de octubre de 2022

Guía de la producción de café en Arabia Saudí

Compartir:

Aunque Arabia Saudí ha cultivado café durante los últimos siglos, no es un gran país productor. Se calcula que, en 2020, el país produjo unas 300 toneladas de café; sin embargo, tiene una rica historia de consumo que continúa creciendo. 

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) estima que Arabia Saudí importará unos 200 000 sacos de 60 kg en 2022/23.

Para saber más sobre el creciente sector cafetero del país, conversé con dos profesionales locales del café. Sigue leyendo para saber cómo se está desarrollando la industria en Arabia Saudí. 

También te puede interesar nuestro artículo sobre la historia del café Moka, Yemen

Árbol de café

Perfil de la producción de café en Arabia Saudí 

La producción de café en Arabia Saudí se concentra principalmente en tres regiones del suroeste del país: la región de Jazan, alrededor de la ciudad del mismo nombre, Al-Baha y Asir. La mayor parte del café producido aquí se consume localmente y se exporta a otros países de Oriente Próximo.

Solo en la región que rodea a Jazan se calcula que crecen más de 79 000 plantas de café en las empinadas laderas de las cordilleras de la zona. El clima es moderado, con altos niveles de humedad y precipitaciones, lo que lo hace ideal para el cultivo del café.

En Arabia Saudí crecen diversas variedades únicas de café, entre ellas Khawlani, Berri, Harari y Bahri. Se cree que la variedad Bahri fue transportada desde Brasil y Turquía, posteriormente, llevada a Arabia Saudí para su cultivo, hace algunos años.

El proceso de floración suele comenzar a finales de marzo y, después, las cerezas maduran durante unos seis meses. Una vez cosechados y procesados, los granos se separan y se clasifican, a menudo por color, y se venden a los exportadores o tostadores.

Almohanad Almarwai es cofundador y director general del Arabian Coffee Institute (ACI). Él cuenta que los saudíes suelen preferir los tuestes más claros en comparación a la mayoría de países de Oriente Próximo.

“En Arabia Saudí, la gente tiende a beber un tueste claro [que se tuesta hasta justo antes] del primer crack“, dice. “Algunas de las notas de sabor más comunes son las pasas, los dátiles, otros frutos secos, el chocolate negro y especias como el cardamomo y la canela”.

“Los consumidores de café saudíes tienden a preferir cafés llenos de sabor y complejos, por lo que añadimos especias como cardamomo, canela y clavo”, afirma.

Profesional del café en Arabia Saudí

Iniciativas para aumentar la producción de café

En los últimos años, han surgido varios intentos por fortalecer la producción de café en Arabia Saudí. 

Una de las iniciativas más notables es la llamada Vision 2030 del gobierno saudí que pretende diversificar la economía del país y reducir la dependencia de las exportaciones de petróleo. Como parte de esta iniciativa, el gobierno lanzó la campaña 2022 Year of Saudi Coffee (año del Café Saudí), con la que también buscan promover el consumo interno de café.

A través de este programa, el gobierno planea cultivar unas 5000 toneladas de café de mayor calidad, cada año, con planes de exportación a gran escala para 2040.

“El objetivo de Arabia Saudí es convertirse en uno de los principales países productores de café [en las próximas dos décadas]”, dice Almohanad. “También, estamos experimentando con diferentes métodos de procesamiento”.

Oriente Próximo siempre ha sido un importante centro de distribución de café, por lo que el gobierno saudí tiene previsto reactivarlo [en los próximos años]”, añade.

Además de reforzar la producción, existe un gran interés por aumentar el consumo interno de café de especialidad. 

“Cuando el café de especialidad se introdujo por primera vez en los países de Oriente Próximo, hacia finales de 2013, los consumidores ya estaban acostumbrados a que el café fuera una bebida compleja y llena de sabores”, explica Almohanad. “Por eso, los consumidores se adecuaron fácilmente al café de especialidad”.

El número de tostadores y tiendas de café de especialidad en el país no deja de aumentar, al igual que las organizaciones, como la recién fundada ACI.

El instituto está creando, actualmente, un plan de estudios en árabe sobre el café que se utilizará para educar a los profesionales y consumidores nacionales, al igual que para informar a los mercados internacionales sobre los diferentes métodos de cultivo, elaboración y preparación del café en Oriente Próximo. 

Tostadores de café

Superar los retos del sector

A pesar de la puesta en marcha de estas iniciativas, la producción de café en Arabia Saudí sigue enfrentándose a desafíos.

Hacia finales del siglo XX, el país cambió su enfoque para hacer del petróleo una exportación clave para la economía saudí. Como consecuencia, muchos abandonaron la producción de café en favor de otros sectores más rentables, lo que significó un desplome en la producción y el abandono de las fincas.

“[Por lo tanto], los cafetos en Arabia Saudí son viejos, lo que naturalmente se traduce en un bajo rendimiento”, explica Almohanad. “Las plantas necesitan más atención, a veces sigo encontrando defectos primarios y secundarios”.

Además, el aumento de las temperaturas globales está afectando negativamente a la producción de café saudí. En diciembre de 2021, Arab News informó que las fincas cafetaleras de la región que rodea la ciudad de Jazan eran unas de las más afectadas del país debido a la disminución de las precipitaciones. 

Sumado a las ya difíciles condiciones de cultivo, los cafetales de Arabia Saudí suelen estar situados en las empinadas laderas de las montañas, lo que dificulta la implementación de sistemas de riego adecuados. 

“Los niveles de lluvia en [zonas como Jazan] son muy impredecibles y a menudo son insuficientes para el cultivo del café”, afirma Almohanad. 

Además de los desafíos relacionados con el clima, la falta de conocimientos formales sobre el café y la escasa inversión en asistencia técnica están obstaculizando la producción. Muchos caficultores saudíes tienen un acceso mínimo a investigación, mejores prácticas agrícolas y a tecnologías agrícolas actualizadas, lo que ha frenado un desarrollo significativo de la producción de café; no obstante, con el impulso del gobierno para promover la producción de café saudí, tanto el rendimiento como la calidad podrían mejorar en el futuro.

Catación de café saudí

Mirando al futuro

Aunque los niveles de exportación de café de Arabia Saudí siguen siendo en gran medida insignificantes, no cabe duda de que existe un potencial de crecimiento de los niveles de producción.

De hecho, un artículo de investigación de 2017 determinó que, con los recursos y la infraestructura adecuados, la cuota del sector cafetero saudí en el mercado mundial podría aumentar hasta un 2 %. Los investigadores también concluyeron que la producción de café podría ampliarse, sobre todo, en las regiones del sur y suroeste del país.

A finales de 2021, se habían plantado unos 400 000 cafetos en 600 fincas del país, capaces de producir unas 800 toneladas al año. 

Además, como parte del plan Vision 2030, el gobierno saudí pretende plantar un total de 1,3 millones de cafetos para 2025 con el fin de impulsar los niveles de producción, al igual que para desarrollar relaciones comerciales directas con los pequeños caficultores.

A largo plazo, se pondrán en marcha varios programas para apoyar a los caficultores en la formación, la obtención de la certificación ecológica y la comercialización de sus cafés.

También, hay esfuerzos para proteger la producción de café en Arabia Saudí. En 2019, la Sociedad de Preservación del Patrimonio Saudí presentó una solicitud a la UNESCO para proteger los métodos tradicionales de producción de café Khawlani en Arabia Saudí. 

Los granos de café Khawlani, que reciben el nombre de la tribu que los cultivó por primera vez, son algunos de los más apreciados de Oriente Próximo. Las técnicas tradicionales de cultivo del café Khawlani se transmiten de generación en generación, por lo que no existen prácticas agrícolas más formales y documentadas.

Apoyo de los tostadores locales

Para que el sector cafetero del país crezca de forma sostenible, es esencial el apoyo de los tostadores. Muchos profesionales de la industria cafetera saudí trabajan con los caficultores locales para producir un café de mayor calidad. 

Osamah Al-Awaam es el fundador de Roasting House. Él cuenta por qué donó varias tostadoras Behmor a caficultores saudíes.

“Para nosotros, no es solo una donación, es una necesidad”, dice. “Si queremos que los caficultores entiendan lo que buscamos [con el café que producen], tenemos que darles la oportunidad de probarlo”.

“Tenemos que poner en contacto a más tostadores con los caficultores”, añade. También, comenta que con el apoyo de los tostadores, los caficultores saudíes están empezando a experimentar con diferentes métodos de procesamiento. En algunos casos, esto significa alejarse de los métodos tradicionales de procesamiento natural y adoptar técnicas más recientes e innovadoras, como la fermentación anaeróbica.

Osamah explica que cada vez más generaciones jóvenes que trabajan en todos los niveles de la industria cafetera del país han comenzado a asistir a eventos cafeteros y a participar en concursos, lo que también sirve para aumentar la exposición para los cafés especiales en el país.

Café verde Arabia Saudí

Aunque la industria de cafés especiales de Arabia Saudí puede estar todavía en su fase inicial, existe un gran potencial para que el sector crezca en los próximos años.

Con el apoyo continuo del gobierno, al igual que del sector privado, el país podría convertirse en un actor más importante de la industria mundial del café.

A medida que se cultiven más plantas en el país, será interesante ver si es capaz de cumplir sus ambiciosos objetivos de aumentar la producción de café.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre la cultura del café en Irán

Crédito de las fotos: Tony Pramana, Osamah Alawwam, ASH Cafés.

Traducido por Tati Calderón. Traducción editada por Alejandra Soto.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

Compartir: