10 de octubre de 2022

La agricultura regenerativa en la producción de café

Compartir:

No se puede discutir que la demanda de “café sostenible” está en su punto más alto. Ahora, más que nunca, tanto las marcas como los consumidores se dan cuenta de la importancia de cultivar, comprar y beber café que sea social y ambientalmente sostenible.

Hay una serie de razones complejas que impulsan este enfoque; sin embargo, una de las más importantes para el café ambientalmente responsable es la amenaza, cada vez mayor, del cambio climático y del impacto que tiene en el sector cafetalero.

Como tal, cuando hablamos de la producción ambientalmente responsable de café, el énfasis a menudo se centra en cómo mitigar el impacto del cambio climático a través de conceptos como la agrosilvicultura, la reactivación de los ecosistemas naturales y la gestión de la recuperación de la salud del suelo en las fincas cafetaleras. En términos generales, estas prácticas se pueden denominar agricultura regenerativa.

¿A qué nos referimos, exactamente, cuando hablamos de agricultura regenerativa en el cultivo del café? Para obtener más información hablé con cuatro expertos en sostenibilidad del café. Sigue leyendo para conocer lo que me dijeron. 

También te puede interesar nuestro artículo sobre Producción y rentabilidad del café ambientalmente sostenible

Productor de café en cultivo

¿Qué es la agricultura regenerativa?

Ken Giller, profesor de Sistemas de Producción Vegetal en la Universidad de Wageningen en Países Bajos, dice: “el término ‘agricultura regenerativa’ fue acuñado por el Rodale Institute en la década de 1980, que estaba enfocado en la agricultura orgánica. Su definición fue holística y consideró factores como los ciclos de nutrientes y la salud del suelo”.

A pesar de que estas prácticas clave se establecieron y aclararon hace algunas décadas, todavía no existe una definición comúnmente aceptada de agricultura regenerativa. “Parece que hay muy poco acuerdo sobre lo que realmente son las prácticas regenerativas”, afirma Ken.

Rejane Souza, Vicepresidente de Conocimiento de Cultivos y Agronomía en Yara, explica el principio general detrás de la agricultura regenerativa en la producción de café. “Se trata de preparar a los caficultores para que se concentren en la calidad [y en la resiliencia climática]”, dice.

Por otra parte, Barbara Novak, Gerente de Ventas Técnicas Globales de Iniciativas de la Cadena Alimentaria en Yara, afirma: “en Yara hemos identificado la agricultura regenerativa como el clima, la salud del suelo, la eficiencia de los recursos, la biodiversidad y la prosperidad del productor”.

Básicamente, la agricultura regenerativa se centra en equilibrar la conservación y la sostenibilidad ambiental junto con la producción comercial de cultivos como el café.

Joao Moraes, Director de Cuentas Globales de Yara, explica que “la agricultura regenerativa se debe basar en los resultados, en términos de proporcionar a los agricultores más medios de vida a través de la educación sobre las mejores prácticas de producción”.

“Abordamos esto a través de una cierta cantidad de factores, que incluyen la salud y la fertilidad del suelo, la retención de agua, los niveles de respiración del suelo y los niveles de biodiversidad”, dice. 

Cerezas de café recién recolectadas

Aumento de la rentabilidad y de la sostenibilidad

Mientras que los modelos de agricultura comercial se han centrado históricamente en el rendimiento y la calidad, la agricultura regenerativa se inclina hacia métodos más naturales de producción de cultivos circulares.

“De manera holística, la agricultura regenerativa se enfoca en crear armonía entre los tres pilares de la sustentabilidad: económico, ambiental y social”, explica Barbara. “En definitiva, esto significa que tanto la calidad del café como los rendimientos pueden mejorar, mientras que la huella de carbono disminuye y aumenta la eficiencia del uso de la tierra.

“Existe una relación de causa y efecto entre estos tres pilares, que probablemente también tendrá un impacto positivo en la rentabilidad de los agricultores”, agrega. “Por ejemplo, reducir las emisiones y aplicar fertilizantes que den como resultado una nutrición equilibrada, así como los niveles correctos de nitrógeno en el suelo, influirán en el rendimiento como consecuencia”.

Los niveles óptimos de nitrógeno en el suelo también pueden influir en la calidad del café. Una investigación de Yara encontró que tanto las plantas de café con deficiencia de nitrógeno como las sobrefertilizadas terminaron teniendo un puntaje de taza más bajo.

“Esencialmente, [es una técnica] y un cambio de mentalidad [sobre la agricultura] que puede ayudar a reducir la huella de carbono de la producción de café”, explica Joao. “También, garantiza que la cadena de suministro sea más transparente y establece un objetivo de referencia para la futura producción sostenible de café”.

“Aumentar la resiliencia de los agricultores al cambio climático a través de la agricultura regenerativa es muy útil para salvaguardar los rendimientos y la calidad del café”, agrega. “Esto es fundamental para asegurar la estabilidad financiera de los productores de café”.

Por su parte, Ken señala que implementar prácticas agrícolas regenerativas no siempre es sencillo. “Puede ser difícil entender cómo la agricultura regenerativa puede afectar la productividad y la calidad del café”, explicó. “En primer lugar, debes saber más sobre las condiciones actuales que estás tratando de mejorar”. 

“Por ejemplo, en ciertos países africanos, reducir algunos insumos agrícolas [para ser más sostenibles puede ser perjudicial para los agricultores]”, sostiene. “Si deseas mejorar la productividad, deberás utilizar más insumos, [como los fertilizantes]”.

Recolector de café

Nutrición de cultivos, fertilizantes y agricultura regenerativa

En 2020, la Comisión Europea informó que la agricultura orgánica en Europa cubría unos 14,7 millones de hectáreas de tierra agrícola y se espera que este número aumente en los próximos años.

Teniendo en cuenta el aumento de la agricultura orgánica, es importante preguntarse cuál es su diferencia con la agricultura regenerativa.

Barbara explica que, en términos generales, el cultivo de café orgánico es mucho menos flexible. “Dado que no existen estándares de la industria sobre el uso de fertilizantes en la agricultura regenerativa, los fertilizantes minerales se usan comúnmente para mejorar el rendimiento del café y la fertilidad del suelo”.

Agrega que la agricultura regenerativa está más enfocada en los resultados y considera el sustento socioeconómico de los productores y la capacidad a largo plazo de cada finca. Junto a esto, pone un énfasis significativo en la sostenibilidad ambiental.

“A diferencia de la agricultura orgánica, que se define por un conjunto de estándares y prácticas, la agricultura regenerativa adopta un enfoque diferente al considerar los resultados, como mejoras en la salud del suelo, la eficiencia de los nutrientes y la huella de carbono”, dice.

“Los fertilizantes generalmente están fácilmente disponibles y accesibles en la mayoría de países productores de café”, afirma Joao; “sin embargo, a menudo son infrautilizados o mal utilizados”.

Los fertilizantes pueden ser ineficaces cuando se aplican incorrectamente, lo que podría causar una caída en los rendimientos o en la calidad. También, señala que la aplicación incorrecta puede tener un impacto ambiental, tanto en términos de la salud inmediata del suelo como de la huella de carbono de los insumos agrícolas desperdiciados.

Joao agrega que maximizar la eficiencia en el uso del nitrógeno (NUE, por sus siglas en inglés) también es importante para la agricultura regenerativa. La NUE es una medida de qué tan efectivos son los aportes de nitrógeno en lo que respecta al suelo y maximizarlos significa que los agricultores no lo desperdician ni lo aplican en exceso, por lo tanto, mejoran la salud del suelo a largo plazo.

“Los productores deben aplicar los fertilizantes de manera equilibrada, considerando cuatro pasos en el proceso: la cantidad y el momento de la aplicación del fertilizante deben ser correctos, así como la fuente y el lugar donde se aplica”, agrega Barbara. “Estos cuatro factores afectan la calidad del café, lo que a su vez puede ayudar a los agricultores a acceder a mercados más premium. Es una oportunidad para que prosperen”.

Además de esto, hay algunas otras consideraciones a tener en cuenta al sopesar el uso de fertilizantes en el contexto más amplio del cultivo regenerativo de café. Rejane explica que el uso de fertilizantes puede ayudar a mejorar el rendimiento de las plantas y la eficiencia de la tierra.

“Los fertilizantes aplicados de manera correcta pueden aumentar la resiliencia de los cultivos: las plantas de café bien nutridas son más resistentes a los factores ambientales estresantes, como el calor, la sequía y las enfermedades”, dijo. “Esto también significa potencialmente un movimiento gradual hacia el aumento de la captura de carbono, la mejora de los rendimientos por hectárea y un mejor uso de los recursos”.

Esto puede ser especialmente efectivo cuando consideramos el impacto del cambio climático, que obliga cada vez más a los caficultores en las áreas afectadas a buscar tierras más altas en busca de temperaturas adecuadas, cambiar a variedades más resistentes o incluso abandonar la producción de café por completo.

“En algunos casos, en la producción de café que utiliza fertilizantes, los programas de nutrición más equilibrada de cultivos pueden dar como resultado una menor aplicación de fertilizantes por hectárea pero aplicando estas cantidades más pequeñas de manera correcta para mejorar el rendimiento y la calidad”, dice Barbara. “Esto significa que el conocimiento y la experiencia son esenciales, sobre todo cuando se usan fertilizantes en la agricultura regenerativa”.

Selección de café verde

¿Cómo escalar la agricultura regenerativa en el cultivo de café?

En muchos casos, existe una clara preocupación por los modelos agrícolas que se centran directamente en la sostenibilidad: la escalabilidad.

Algunos argumentan que si bien estos modelos son más accesibles para las fincas rentables, medianas y grandes, son menos accesibles para los pequeños propietarios, para quienes la rentabilidad es una cuestión de subsistencia y supervivencia.

Dado que los agricultores son los que generalmente terminan pagando cualquier cambio importante en los métodos de cultivo, este es un punto relevante y una barrera considerable para una adopción más amplia.

Las comunidades cafetaleras más pequeñas y remotas también pueden tener acceso limitado a apoyo e infraestructura.

“La agricultura regenerativa suele ser inicialmente más costosa que las prácticas comerciales más convencionales de cultivo de café”, reconoce Barbara. “Los agricultores generalmente cargan el peso de estos costos adicionales, mientras que se genera más valor en la cadena de suministro”.

“Esencialmente, las prácticas agrícolas regenerativas crean más valor para las empresas de café porque ayudan a las marcas a lograr algunos de sus objetivos sostenibles en los siguientes eslabones de la cadena de suministro”, agrega.

El énfasis en las iniciativas de responsabilidad social se está convirtiendo en una tendencia creciente para las marcas de café. Esto puede significar que exista un cierto nivel de presión para que los productores se adhieran a prácticas sostenibles o se enfrenten a ser “dejados atrás”, lo que básicamente significa un acceso reducido al mercado.

“Por esta razón, es fundamental que las empresas desarrollen programas de incentivos para apoyar a los agricultores en la transición a prácticas agrícolas regenerativas, además de monitorear los resultados”, afirma Barbara.

“La transición a la agricultura regenerativa requerirá nuevos modelos de financiación y herramientas digitales para asesorar a los productores sobre cómo llevar a cabo nuevas prácticas agrícolas, además de ayudar a monitorear los resultados”, agregó. 

Yara está trabajando activamente con los actores de la cadena de suministro del café para desarrollar nuevos modelos comerciales que creen nuevas oportunidades para los caficultores, así como en herramientas digitales para medir la salud del suelo, los rendimientos del café, la eficiencia del uso de la tierra y la huella de carbono”.

Además, Ken señala que la escalabilidad no es un problema general. Según él, la viabilidad de la agricultura regenerativa depende de una serie de factores que varían mucho de una finca a otra.

“Integrar más árboles de sombra puede ser beneficioso pero esto depende en definitiva de la ubicación de la finca”, dice Ken. “Los árboles fijadores de nitrógeno pueden ayudar a respaldar la producción de café al proporcionar una mejor cobertura del suelo pero los agricultores deben tener cuidado de que estos árboles no compitan por el agua con las plantas de café durante las estaciones más secas”.

Finalmente, Barbara cree que el cultivo regenerativo de café es posible para muchos agricultores. “Cualquier productor puede adoptar prácticas agrícolas regenerativas”, dice. “Teniendo en cuenta el impacto que tiene la agricultura a gran escala en el medioambiente, todos tenemos la responsabilidad de fomentarla.

“Para garantizar que la agricultura regenerativa sea rentable para el agricultor, debe haber un abordaje colaborativo en el que los costos adicionales se puedan distribuir de manera uniforme”, agregó.

Mientras tanto, Rejane enfatiza que este énfasis en la sostenibilidad puede terminar siendo un punto de venta singular. Ella explica que, aunque exista presión para que los productores “sigan el ritmo” de una tendencia como esta, en realidad puede hacerlos más rentables y competitivos a largo plazo.

“Los consumidores exigen un café más sostenible, por lo que la agricultura regenerativa puede ayudar a los agricultores a garantizar que sigan siendo competitivos en el mercado internacional del café”, afirma Rejane. 

“Además, la adopción de estas prácticas ayuda a los productores a prepararse para cualquier posible cambio de reglamentación que pueda surgir para las certificaciones en el futuro. Para que la agricultura regenerativa tenga éxito, es necesario un abordaje paso a paso que les permita a los agricultores realizar cambios”, concluye.

Café sostenible

Está claro que la agricultura regenerativa tiene sus beneficios para los caficultores que buscan aumentar la calidad y los rendimientos de una manera sostenible y circular que mejore el ecosistema local y gestione la salud del suelo.

Si bien la escalabilidad y la asequibilidad serán una barrera para los pequeños agricultores, si surgen iniciativas y apoyo, los productores estarán cada vez más empoderados para implementar esta y otras técnicas sostenibles similares en sus fincas.

Además, con la prioridad del medioambiente más alta que nunca en la agenda de los consumidores, está claro que el mercado del café sostenible seguirá creciendo.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre la calidad, la rentabilidad y la nutrición del cultivo para los caficultores

Ten en cuenta: Yara es patrocinador de Perfect Daily Grind. 

Traducido por Loreta Moccia. Traducción editada por Alejandra Soto. 

 PDG Español 

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

Compartir: