Noticias de café: ingresos récord por exportaciones de café en Brasil, primeros resultados de las subastas de Taza de Excelencia y más
Cada 15 días, PDG Español selecciona las principales noticias del sector del café. Estas son las novedades de las últimas dos semanas.
- Julio 9. Durante julio se celebra el mes del café peruano en las tiendas The Coffee Store en toda Argentina. En todos los locales se podrá degustar y comprar café proveniente del pueblo de San Ignacio, en el departamento de Cajamarca, Perú. Este café es una mezcla de las variedades Caturra, Pache, Bourbon, Catuai y Catimor, cultivado a 1600 m s.n.m.
- Julio 10. Nescafé se instala en Veracruz y desplaza a Brasil como el mayor proveedor de la marca en todo el mundo. La construcción de esta planta genera una inversión de US $340 millones y la creación de 12 000 empleos directos e indirectos en esta área de México. La fábrica tiene una capacidad para producir 40 000 toneladas adicionales de café verde al año. Con esto México se convierte en el mayor productor para Nestlé.
- Julio 11. Caficultores veracruzanos enviaron una carta abierta al gobierno federal y estatal para que se retiren los privilegios a empresas extranjeras. Esta petición se da en el marco de la inauguración de la planta de Nescafé en el área. Los productores consideran que esas ayudas sirven para fortalecer a las grandes empresas y generan políticas que afectan a los pequeños productores.
- Julio 12. INTA y PROMECAFE realizaron una visita a fincas del municipio de Nueva Guinea, en Nicaragua, para evaluar la viabilidad de una plantación de Robusta en el área. Esta visita se realizó a parcelas de productores de café Robusta para evaluar las características edafoclimáticas, además del crecimiento, rendimiento y rentabilidad económica para determinar la posibilidad del cultivo en la región.
- Julio 13. En el pasado Foro Mundial de Productores de Café, los caficultores expresaron su preocupación con respecto a la regulación de la Unión Europea que busca minimizar el consumo de productos que produzcan deforestación. Los panelistas afirmaron que “las regulaciones son consideradas poco realistas, entre otras razones, por las limitaciones que enfrentan las familias productoras, como el pobre acceso digital en las regiones cafeteras para implementar la trazabilidad de un producto agrícola desde las fincas”.
- Julio 14. La Alcaldía de Manizales y el Comité de Cafeteros de Caldas, con recursos del Fondo Nacional del Café, invertirán 1987 millones de pesos colombianos en el mantenimiento de vías rurales durante el 2022. De este monto, 1466 millones se destinarán al mantenimiento mecanizado y a obras complementarias de 200 km de caminos. Por otro lado, se destinarán 521 millones para el mantenimiento manual.
- Julio 14. Starbucks lanzó el café Single Origin Perú Chunqui, producido por caficultores en el norte del país. Este café tiene notas de cacao en polvo y limoncillo intenso. En asociación con esta cadena, los productores de café peruanos han comenzado a poner en práctica dos iniciativas para trabajar por un futuro sostenible del café: reducir el uso del agua mediante prácticas de beneficio innovadoras y reducir el impacto en la emisión de carbono por medio de la comprensión de la composición del suelo y del uso adecuado de fertilizantes.
- Julio 15. INEGI de México advirtió sobre el desabastecimiento de cajas de cartón para toda la industria. Durante el COVID-19, debido al aumento de las compras para llevar, existe en el país un desabastecimiento y encarecimiento de las cajas de cartón y los empaques por la falta de celulosa. Según el instituto, entre enero y abril del 2022, en México, la producción de empaques de cartón creció 5,3 % anual y 5,7 % por encima del 2019. Por otro lado, los costos de fabricación aumentaron 17,9 % anual y aumentaron 26,7 % comparado con el mismo periodo del 2019.
- Julio 15. Brasil obtuvo ingresos récord por las exportaciones de café en el año comercial 2021/22. A pesar de que las exportaciones de café del país se redujeron en más de 6 millones de sacos de 60 kg, en los últimos 12 meses, Brasil recibió un récord de US $8100 millones en ingresos, un aumento del 38,7 % frente a las ganancias del periodo 2020/21.
- Julio 16. Los precios de Arábica en Brasil son los más altos desde la cosecha 1997/98. Los precios de café Arábica alcanzaron los BRL 1.325,65 (cerca de USD 241,07) por saco de 60 kg para la temporada 2021/22, lo que representa un aumento del precio por saco de más del 65 % en comparación con la temporada anterior.
- Julio 18. Inició en Santa Cruz, Bolivia, el evento Coffee Weeks. Esta versión, que se extiende hasta el 31 de julio, incluye la realización de todas las especialidades del Coffee Skills Program de la SCA: Barista Skills, Brewing, Green Coffee, Roasting y Sensory, serán impartidos por docentes AST de Bolivia, Italia, Colombia y Venezuela. Además, entre el 23 y 24 de julio, se realizará el campeonato nacional de filtrados y el campeonato nacional de catadores.
- Julio 18. PRF publicó las grabaciones de todas las conferencias y paneles que se realizaron en Medellín en su canal YouTube. PRF Colombia se desarrolló entre el 30 de junio al 1 de julio y dentro de su actividades incluyó 46 paneles de discusión y conferencias. Todas las presentaciones pueden verse en la plataforma.
- Julio 19. Alumnos de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) en Perú produjeron documentales para fomentar el consumo de café en el país. En asociación con La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), los jóvenes producirán documentales y material publicitario sobre los beneficios del café, el consumo y los métodos de preparación utilizando historias reales de caficultores de los valles de Tambopata e Inambari, en la provincia de Sandia, en Perú. Este material será presentado en el Festival Audiovisual del Café Puneño el 25 de julio en el Teatro Municipal de la ciudad de Puno.
- Julio 20. Se realizaron las subastas de Taza de Excelencia de los cafés premiados en México y Guatemala. El café Geisha, que obtuvo el primer lugar en México, se subastó por US $92 por libra; el segundo lugar, la variedad Marsellesa/Geisha, por US $60 por libra. En Guatemala, los primeros lugares, que eran de la variedad Geisha, obtuvieron un precio de US $138 por libra y US $111 el segundo lugar. Las próximas subastas se realizarán entre finales de julio y mediados de agosto. Por su parte, El Salvador subastará sus cafés ganadores el 26 de julio.
- Julio 20. Inició en el municipio de Abejorral, Colombia, la primera fase del proyecto Escuela de Liderazgo para Mujeres Caficultoras 2022. Según el Comité de Cafeteros de Antioquía, este proyecto se centra “en la formación en competencias de la mujer líder caficultora en temas como ser mujer, el reconocimiento de la equidad de género, las violencias basadas en género, la inclusión de las parejas como proceso de transformación, entre otros”.
- Julio 20. Mujeres de la Asociación de Mujeres Productivas San Agustín Los Cauchos, en Colombia, buscan avanzar en el rubro del agroturismo. Esta asociación ha desarrollado su marca de café AMUCAFÉ, desde el año 2017, la cual cuenta ahora con varias tiendas de café gracias al apoyo de la Gobernación del Huila. La organización ha venido incentivando el consumo de cafés de alta calidad y el siguiente paso es buscar nuevas oportunidades de negocio en el agroturismo.
- Julio 21. Según el Consejo Salvadoreño del Café, la cosecha de café oro para el año 2022 será un 15 % más que en 2021. El Consejo pronostica que la cosecha estará cerca del millón de quintales de café oro. Además, en el ciclo 2021, se cosecharon 895 525 quintales, un 17 % más que los 768 235 quintales recolectados en 2020.
- Julio 21. El gobierno de El Salvador entregó plantas para renovar el parque cafetero del país. Con este programa se busca renovar más de 5000 manzanas de cafetales, como parte del Plan de Transformación y Despegue Sostenible del Café. La entrega comenzó esta semana y continuará hasta culminar con la entrega de 12,5 millones. Gracias a esta iniciativa se beneficiarán 3400 productores de café en todo el país.
- Julio 21. OMPI reafirmó el interés en implementar un plan piloto para utilizar tecnologías verdes en Perú. El “Proyecto de Aceleración de Tecnología Verde Latinoamérica de WIPO GREEN” es una iniciativa de Organización Mundial de la Propiedad Intelectual que busca beneficiar a empresas del sector agroindustrial en Perú que puedan ser vulnerables a los efectos del cambio climático. Este proyecto está en funcionamiento en varios países de Latinoamérica y en Perú se enfoca con especial prioridad en el café y los frutos del bosque.
- Julio 22. Entre el 19 y el 21 de agosto se realizará en Montenegro, Quindío, la Expo Ejecafé. En el marco de este evento se realizará el campeonato nacional de barismo, de catación y el primer Encuentro Mundial de Mujeres Cafeteras IWCA capítulo Colombia, habrá una variada agenda académica, entre otras actividades.
- Julio 22. Se celebró el primer Campeonato Internacional de Tueste de Café China-Latinoamérica. Entre el 18 y el 20 de julio se realizó en la Embajada de México, en la Embajada de Panamá en China y en la Asociación Nacional de Productores de Café de México el primer Campeonato Internacional de Tueste de Café China-Latinoamérica de forma presencial y en línea. Según el embajador de México en China, “la realización de este evento brinda una excelente oportunidad para profundizar los intercambios culturales y mejora el entendimiento mutuo”.

Noticias anteriores que pueden interesarte:
- Junio 26. La Cooperativa Incahuasi, de Perú, logró el primer puesto en el World Of Coffee en la categoría de Pequeños Productores. En la sexta edición de los premios Café SPP del WOC-2022, esta cooperativa de Cusco obtuvo el primer lugar y fue premiada como el mejor café del mundo. El segundo puesto también lo ocupa Perú con la Cooperativa Cecovasa, ubicada en Puno.
- Junio 28. El Consejo Europeo acordó una posición común para limitar la importación de ciertos productos que contribuyen a la deforestación y a la degradación forestal. Entre los productos incluidos en esta categoría está el aceite de palma, carne de res, madera, café, cacao y soya. El Consejo acordó establecer un sistema de evaluación comparativa que asigna un nivel de riesgo relacionado con la deforestación (bajo, estándar o alto). Este nivel de riesgo determina las obligaciones específicas de los operadores y las autoridades de los estados miembros para realizar inspecciones y controles.
- Junio 30. El Centro de Comercio Internacional (ITC) presentó la traducción a español de la cuarta edición de la Guía del café en la 24ª Convención Nacional del Café y Cacao, celebrada en Lima. Según el ITC, esta guía “trata cuestiones relativas a los caficultores, comerciantes, exportadores, empresas de transporte, certificadores, asociaciones y autoridades, y demás actores pertinentes”.
- Julio 1. La participación de Brasil en World of Coffee 2022, realizado entre el 23 y el 25 de junio en Milán, Italia, puede generar un total de $US 115 524 millones en negocios. Durante el evento, se establecieron 1193 contactos comerciales, de los cuales 658 fueron nuevas relaciones, lo que generó $US 21 894 millones en negocios durante el evento y una estimación de $US 93 630 millones en los próximos 12 meses.
- Julio 5. La producción de café de Colombia cayó 10 % en junio. Según reportes de la FNC, la producción de café cayó 10 % a 951 000 sacos de 60 kg de café verde frente a los casi 1,1 millones producidos en el mismo mes de 2021. Entre enero y junio, la producción superó los 5,4 millones de sacos, 5 % menos frente a los 5,7 millones producidos en el periodo anterior.
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!