¿Están pasando las cooperativas por una crisis?
El cooperativismo como modelo empresarial ha sido adoptado comúnmente por el gremio agrícola, aunque también está presente en casi todos los demás sectores económicos. Muchos de los caficultores en países productores se han visto beneficiados con el modelo. En Colombia, por ejemplo, hay más de 77 000 caficultores que son parte de estas asociaciones; sin embargo, surgen cada vez más dudas sobre su eficacia y su correcta aplicación.
Las empresas cooperativas surgen como respuesta a una creciente desigualdad social y buscan brindar bienestar a todos sus miembros. En este sentido, se fundamentan en una serie de principios que, comprendidos y respetados, deberían garantizar una vida digna a una comunidad compuesta no solo de productores, también, de consumidores y usuarios.
Para conocer más sobre la situación actual de las cooperativas, hablé con Nabor Giraldo, caficultor y miembro de la recientemente clausurada Cooperativa de Caficultores de Andes, y con Gustavo Jaramillo, investigador en solidaridad y cooperación aplicadas a los procesos educativos de la Universidad de Antioquia.
Lee también: Elegir una cooperativa de caficultores: ¿una decisión más allá del precio?

El funcionamiento ideal de una cooperativa
Las empresas cooperativas buscan representar la solución a la creciente desigualdad social que se ha evidenciado, principalmente, en los dos últimos siglos. Se establecen cuando un grupo de personas con objetivos comunes se unen para llevar a cabo una actividad con la intención de obtener beneficios que aseguren el bienestar de todos.
Todo integrante de una cooperativa, que comparta sus principios, acepta las responsabilidades de su “adhesión libre y voluntaria”, independientemente de sus cualidades y del monto de sus aportes. A la vez, tiene derecho a disfrutar con plena igualdad, frente a los demás miembros, de los beneficios obtenidos gracias al trabajo en común.
El control sobre las decisiones en una cooperativa recae en todos sus miembros. Deberán nombrar órganos de administración y vigilancia que representen los intereses de la cooperativa y fomenten el espíritu democrático en su comunidad.
Además, es tarea de las cooperativas fortalecer en sus miembros las habilidades y conocimientos que faciliten el actuar cooperativo para garantizar el correcto funcionamiento del sistema. Deben comprometerse con los procesos formativos de sus miembros y la comunidad en general para cumplir con los pilares fundamentales del movimiento cooperativo. Nunca pueden olvidar su carácter social y la promoción del desarrollo comunitario.
Es muy importante la “cooperación entre cooperativas porque es frecuente que la cooperación la realice cada subsector de forma independiente; por ejemplo, el sector financiero o de ahorro y crédito trabaja entre sí pero quedan aisladas las cooperativas del sector real de la economía”, afirma Gustavo.

Consecuencia del mal manejo de las cooperativas
La mayoría de productores de café, alrededor del mundo, son propietarios de terrenos pequeños. Por eso, el modelo cooperativo ha representado para ellos una oportunidad de ingreso al mercado mundial del café. Solo en Brasil, hay 97 cooperativas que benefician a más de 280 000 caficultores.
En otros países productores como Colombia y Costa Rica la cantidad de asociaciones de este tipo sigue siendo significativa. En ellos hay, al menos, 33 y 16 cooperativas, respectivamente, impactando de forma positiva a miles de personas en el gremio.
Son muchos los casos de éxito de cooperativas en los distintos sectores económicos, incluyendo el agrícola. Algunos de estos casos son la cooperativa CapiiBary, en Paraguay, y la cooperativa AgroImperial, en Chile; sin embargo, recientemente, en Colombia, se presentó el fracaso de una de las cooperativas cafeteras más grandes del país. En consecuencia, para los más de 3500 miembros y para la comunidad de la región, llegó una época de inestabilidad.
¿De dónde surgen las crisis de las cooperativas?
Un elevado endeudamiento y grandes pérdidas económicas son algunas de las principales causas que condujeron a la liquidación de la Cooperativa de Caficultores de Andes, un desenlace que, según Nabor, pudo ser evitado si los órganos de vigilancia y los entes de control hubieran reaccionado cuando fueron emitidas las primeras alertas.
La principal preocupación de los miembros es la ausencia de los beneficios que trae consigo pertenecer a una cooperativa. Además, si su alternativa es adherirse a una cooperativa nueva, o a una ya existente, ¿qué garantiza que no sucederá lo mismo?
“Cuando buscamos una cooperativa es porque la unión hace la fuerza“, afirma Nabor. Por eso, las cooperativas brindan a sus miembros beneficios en muchos aspectos, por ejemplo, en materia de competitividad.
Evitar que casos como el de la Cooperativa de Andes sucedan nuevamente es una tarea que no solo concierne a las cooperativas y a sus miembros, también es necesario que los diferentes estados se comprometan a brindar las condiciones necesarias para ello.
Gustavo afirma, frente a ese caso colombiano, que “un aspecto fundamental es la debilidad en la inspección y vigilancia. El control del sector cooperativo está disperso en diferentes instancias. En consecuencia, es difícil realizar verdaderos procesos de control, acompañamiento y fortalecimiento”.

¿Qué papel desempeña la educación dentro de una cooperativa?
El acceso a educación y formación era uno de los puntos que más preocupaba a los pioneros del cooperativismo en los siglos XIX y XX porque, en aquel entonces, estaba reservado para un pequeño grupo de personas. En la actualidad, aunque más accesible en comparación, sigue siendo inalcanzable para un numeroso grupo de personas.
Uno de los principales retos a los que se enfrentan las cooperativas es satisfacer la necesidad que tienen sus miembros, y sus familias, frente a procesos formativos que promuevan la filosofía cooperativa. Este aspecto es fundamental para asegurar que los miembros participen activamente de las decisiones tomadas en la cooperativa y así proteger el bienestar de todos.
Según Gustavo, “existen débiles procesos formativos y educativos al interior de las cooperativas; escasamente se realizan procesos de información pero no se emprenden procesos formativos que permitan la cualificación de los asociados en sus labores diarias, desde lo financiero y administrativo hasta lo operativo de cada subsector”.
La adquisición de conocimientos prácticos por parte de los miembros y el personal de la empresa facilita, entre otras cosas, su funcionamiento competitivo. No solo las labores relacionadas con el objeto final sino con labores que garantizan el funcionamiento de la cooperativa, pueden ser llevadas a cabo de manera eficaz gracias a la formación.
Los asociados y miembros de diferentes órganos administrativos y de control que cuenten con niveles de educación superiores a los de los demás deben fortalecer los conocimientos en torno a los principios y valores del cooperativismo para aportar oportunamente a la empresa.
Algunas cooperativas ofrecen, también, becas de estudio a sus miembros y a sus familias para asegurar un impacto social que deberá verse reflejado en el progreso de la comunidad. Además, prestan servicios que mitigan los efectos causados por el abandono que han sufrido las comunidades anteriormente.

En el sector cafetero, las cooperativas brindan estabilidad a sus miembros y a la industria. Así, aumentan la transparencia y la calidad de vida de los caficultores y sus familias en los países productores. En este sentido, fortalecer las cooperativas existentes y fomentar la creación de nuevas es una alternativa que todos los participantes de la industria deben considerar. Este puede ser un camino hacia la creación de una cadena más justa para todos los que la conforman.
Aunque hay muchas fallas en la aplicación del modelo, claramente, se deben a la desatención de los principios y al escaso control de las entidades estatales. A pesar de esto, miles de personas se han visto beneficiadas temporalmente gracias a este tipo de asociaciones. Más allá de una crisis, las cooperativas se encuentran ante la tarea de afinar el desarrollo del modelo para prolongar su sostenibilidad.
¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre ¿qué es el mossto y cómo utilizarlo?
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!