11 de julio de 2022

Proyectos sociales: ¿cómo se promueve el valor agregado en el café?

Compartir:

En la industria de los cafés especiales siempre se busca generar un impacto en los consumidores y en la vida de los productores. De ahí que la implementación de proyectos sociales, impulsados por entidades, corporaciones o empresas, sea algo que está en continuo crecimiento; sin embargo, más allá de verlo como una alternativa de impacto social y transformación, desde lo cotidiano, debe verse como una estrategia de empresa y mercado.

Asimismo, al hablar de valor, cada proyecto debe tener uno intrínseco, más allá del económico, un “algo” que signifique lo mismo para quienes producen y para quienes consumen. 

Cada proyecto requiere de una acción grupal que genere sostenibilidad en la producción y en el abastecimiento del café. Su continuidad y la de su nicho de mercado son dependientes una de la otra y, en el intermedio, hay diferentes actores que influyen en la consolidación de un producto que lleva implícita la imagen de una comunidad que se involucra y que transmite su valor. 

Para conocer más sobre los proyectos sociales y su rol en la generación de valor, hablé con Julián Gamboa, gerente de Impacto en Urbania Café, y con Lucas Cuadros, CEO de Unblended Coffee. Continúa leyendo para descubrir qué me dijeron. 

Lee también: Microlotes: prestigio, valor y motivación para los productores

Creación de proyectos sociales

¿Qué es el valor social?

El valor social viene de las prácticas que unen a una comunidad específica, como lo pueden ser comunidades indígenas, asociaciones de mujeres, jóvenes, grupos étnicos, etc. Implica la promoción de un producto con la imagen de comunidades que expresan su condición social, su forma de vida y las actividades en su entorno.

La estructuración de estos proyectos se fija en las condiciones adversas de las comunidades, por ejemplo, en aquellos grupos que producen café como alternativa para evitar actividades como establecer cultivos ilícitos, organizar grupos armados, entre otros.

En los cafés de proyectos sociales, su proveniencia particular puede influir más que la expresión de la taza. Aunque las calidades no sean las más altas, algunas veces, el impacto que genera la producción de estos cafés es lo que genera un valor agregado; sin embargo, es importante crear programas de acompañamiento e invertir recursos para promover una mejora continua.

En países agrícolas, donde la migración de los jóvenes a las ciudades genera un déficit en la mano de obra en el agro, estos proyectos involucran a los jóvenes con el campo, con el cultivo y con la transformación de materias primas como el café. De esta forma, aseguran su permanencia rural, garantizan la continuidad de un producto y generan alto valor e interés.

Caficultores en Colombia

¿Qué es el valor asociativo?

El valor asociativo encarna valores que se proyectan desde la solidaridad al vincular a diferentes actores, productores, asociaciones. El valor que se genera desde la inclusión, desde el compromiso de compartir con el otro y acercar a productores a un modelo de comercialización diferente al tradicional, genera valor y diferenciación.

Para Julián, “es muy importante generar alianzas que impacten positivamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por la ONU, lo que se logra a través de alianzas con productores, asociaciones u ONG”.

Desde su experiencia, “hay muchas formas de impactar y la primera es un tema de comunidad: es dar valor a lo que los productores se encuentran realizando en sus fincas, mejorar sus procesos y relacionamiento con los compradores. Es mostrar que lo que se realiza desde la finca va conectado directamente con el producto final”.

Por eso, es importante crear proyectos que promuevan la asociación y el valor agregado del café para establecer una relación directa con comunidades. Además, es necesario apuntar a una estrategia de comercialización justa que genere un impacto en cada eslabón de la cadena de valor del café y que influya en la manera de producirlo y transformarlo.

Productores de café

¿Qué genera valor?

Los proyectos, como estrategia comercial, vinculan a toda la cadena productiva. Su fundamento es consolidar una cadena de abastecimiento que garantice la permanencia de un producto en el mercado, una disponibilidad al cliente final.

Para Lucas, “es necesario entender que la base fundamental de cualquier negocio es generar valor y no necesariamente un programa social genera valor. Un proyecto es un diseño que genera valor pero que a su vez produce una función mayor a la transacción económica”.

Si bien el valor comercial se apoya en los proyectos sociales para generar un precio o valor monetario, es necesario transmitirle al cliente o al consumidor una razón que soporte estos precios; no obstante, él dice que “el valor está en los ojos de quien lo percibe y el punto de partida debe ser siempre encontrar qué es lo que genera valor. Para eso, es necesario tener un sistema organizado y que funcione en pro de sostener un proyecto en el tiempo”.

“Es necesario entender qué es lo que va a generar valor y a partir de ahí diseñar qué es lo que va a traducir un valor más allá de transacciones económicas, donde también se invite al cliente o consumidor final a preferir ciertos productos. Entonces un proyecto social es un diseño que genera valor a los clientes pero que a la misma vez cumple una función mayor como la preservación de la tierra, en el caso de Unblended promueve la caficultura joven”, agrega Lucas.

El valor implícito en los proyectos está en que generan mayor competitividad a las empresas del sector y mejoran las condiciones económicas y sociales de los territorios donde operan.

Julián, por su parte, dice que “el valor no siempre está directamente asociado al producto sino que genera impacto en otras cosas como el medioambiente, corredores biológicos, alianzas estratégicas de mercado, entre otros, pero normalmente el valor económico es algo a corto plazo, entonces, los productores no le ven valor a sacar un producto diferenciado. Aunque algunos sí le dan mucha importancia a esas alianzas comerciales a largo plazo”.

Los proyectos sociales y su diversificación de la oferta de cafés especiales

Los proyectos sociales, además de dar a conocer a una comunidad o a un grupo en específico, permiten identificar productores que resaltan por su espíritu, liderazgo o empatía, además de la calidad de su café. Estos proyectos, a su vez, promueven un valor individual, donde cada productor tiene la oportunidad de ofrecer cafés diferentes y que diversifican el portafolio.

Si bien los proyectos sociales muestran a comunidades y grupos étnicos, también hacen del café un producto más trazable y aseguran que la distribución de ganancias sea más equitativa, directa y justa.

Aunque es difícil generar confianza en diversos grupos, es importante fomentar una sensibilidad dirigida a lo que buscan los proyectos, seguida de capacitación, retroalimentación, monitoreo constante y acompañamiento periódico. 

En la cadena de abastecimiento, los cafés producidos en grupos o por diferentes productores, si bien dependen de varios o muchos productores, a su vez, crean la ventaja de garantizar un producto específico por su valor.

Cata de café

En ese contexto, es necesario involucrar a los clientes finales con los productores. Es fundamental comunicar y traducir el valor agregado a los consumidores para establecer un mercado que genere sostenibilidad en el tiempo y un impacto y conciencia en quienes consumen y producen café.

La finalidad de un proyecto social es impactar directamente sobre la calidad de vida de las comunidades en que opera, conservar el medioambiente y fomentar, por medio de un producto como el café, la protección de la fauna y la flora propias de una zona, fortalecer lo que es frágil, empoderar y transmitir lo humano al resto de la sociedad.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee nuestro artículo sobre las asociaciones exportadoras en países productores: su aporte en las cadenas de valor

Crédito de las fotos: Lucas Cuadros. 

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

Compartir: