Noticias de café: anuncian sede para PRF 2023, cae volumen de exportaciones de Costa Rica, producción de café de Colombia se redujo 10 % y más
Cada 15 días, PDG Español selecciona las principales noticias del sector del café. Estas son las novedades de las últimas dos semanas.
- Juno 25. Se anunció que Ecotact será el Presidential Sponsor de Taza de Excelencia. La empresa de soluciones de empaque hermético proporcionará los empaques oficiales para las competencias. Según su CEO, “Ecotact se esfuerza para que los cafés de especialidad más finos reciban la mejor protección en cada etapa de la competencia”.
- Junio 26. La Cooperativa Incahuasi, de Perú, logró el primer puesto en el World Of Coffee en la categoría de Pequeños Productores. En la sexta edición de los premios Café SPP del WOC-2022, esta cooperativa de Cusco obtuvo el primer lugar y fue premiada como el mejor café del mundo. El segundo puesto también lo ocupa Perú con la Cooperativa Cecovasa, ubicada en Puno.
- Junio 27. Aroma a paz: café cultivado por víctimas del conflicto en el Valle del Cauca, Colombia, llegará a Japón. 55 familias colombianas víctimas del conflicto armado en esa región del país exportarán su café a Japón gracias a la gestión de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) en apoyo con la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). La iniciativa busca que a final de 2022 Colombia cuente con 3000 acuerdos de comercialización entre los caficultores y empresas nacionales e internacionales.
- Junio 28. Acepalma y Agrocafé firmaron un acuerdo de trabajo en beneficio de las familias caficultoras de Colombia. Esta alianza busca suministrar fertilizantes hechos a la medida de las necesidades nutricionales de los cafetales. La entrega se realizará en puntos de distribución en los almacenes de café y cooperativas de caficultores del país.
- Junio 28. El Consejo Europeo acordó una posición común para limitar la importación de ciertos productos que contribuyen a la deforestación y a la degradación forestal. Entre los productos incluidos en esta categoría está el aceite de palma, carne de res, madera, café, cacao y soya. El Consejo acordó establecer un sistema de evaluación comparativa que asigna un nivel de riesgo relacionado con la deforestación (bajo, estándar o alto). Este nivel de riesgo determina las obligaciones específicas de los operadores y las autoridades de los estados miembros para realizar inspecciones y controles.
- Junio 29. Fuertes lluvias en Antioquía, Colombia, están afectando la recolección de café. Según el Comité Regional de Cafeteros y la Secretaría de Agricultura de Antioquia, en algunas regiones del departamento, la cosecha disminuyó entre un 14 y 25 %. Esta ola invernal no solo está afectando la cosecha, sino también la entrega de insumos y el transporte en el área.
- Junio 30. Los precios nacionales del café en Brasil aumentaron a lo largo de junio. El índice CEPEA para Arábica cerró, el 30 de junio, a 1,361,20 BRL (260,27 centavos de dólar) por saco, un 6,9 % más que los precios del 31 de mayo. El aumento de los precios se atribuye a las valoraciones de los contratos futuros.
- Junio 30. El Centro de Comercio Internacional (ITC) presentó la traducción a español de la cuarta edición de la Guía del café en la 24ª Convención Nacional del Café y Cacao, celebrada en Lima. Según el ITC, esta guía “trata cuestiones relativas a los caficultores, comerciantes, exportadores, empresas de transporte, certificadores, asociaciones y autoridades, y demás actores pertinentes”.
- Junio 30. El INTA de Nicaragua realizó una capacitación a productores del Municipio de Camoapa en Boac, con el fin de mostrar el uso de bioinsumos para el manejo del cultivo del café. Se capacitó a los caficultores para que ellos elaboren estos insumos para el control de plagas y enfermedades con ingredientes que pueden encontrar en sus fincas y, de esa manera, dejar de utilizar productos químicos y elevar el costo de producción.
- Julio 1. Delegados del Consejo Salvadoreño del Café viajaron a Barcelona para mantener reuniones comerciales con diversas entidades y empresas del rubro. Esta gira se realizó en el marco de la estrategia de Reposicionamiento de la Marca País Café de El Salvador en el mercado Europeo. Según el Consejo, en estas reuniones se busca “el fortalecimiento técnico, posicionamiento y comercialización de los cafés de las seis regiones cafetaleras con denominaciones de origen”.
- Julio 1. La participación de Brasil en World of Coffee 2022, realizado entre el 23 y el 25 de junio en Milán, Italia, puede generar un total de $US 115 524 millones en negocios. Durante el evento, se establecieron 1193 contactos comerciales, de los cuales 658 fueron nuevas relaciones, lo que generó $US 21 894 millones en negocios durante el evento y una estimación de $US 93 630 millones en los próximos 12 meses.
- Julio 1. Las exportaciones de café de Costa Rica cayeron un 11,8 % interanual en junio, según reportes de Icafé. Esto ocurrió debido a la limitada disponibilidad del grano por haber adelantado en enero envíos al exterior. Las exportaciones llegaron a 146 581 sacos de 60 kilos en comparación a los 166 222 sacos del mismo mes en la cosecha anterior. Quedando tres meses para concluir el ciclo actual, sus exportaciones acumuladas alcanzaron los 772 521 sacos, un 10,6 % menos del volumen registrado al finalizar junio de 2020/21.
- Julio 2. Las exportaciones de café de Honduras cayeron en junio un 14 % interanual en volúmen debido a un declive en la producción y al impacto de la roya, según información de Ihcafe. Las exportaciones a la fecha suman 5,19 Millones sacos de 46 kg, mostrando una disminución del 14 % comparado a los 6,06 Millones de sacos registrados en el mismo periodo del año 2020-2021; sin embargo, las exportaciones de octubre de 2021 al 1 de julio de 2022 alcanzaron los $US 1 239 33 millones, un incremento del 36 % frente al periodo 2020-2021.
- Julio 2. Producer & Roaster Forum anunció sede para el foro 2023. Luego de dos exitosas jornadas en el corazón de la zona cafetera de Medellín, se anunció que la versión 2023 de este evento centrado en el caficultor se realizará en El Salvador. Este foro busca traer las discusiones más relevantes de la industria a los países productores.
- Julio 4. Por octavo año consecutivo se implementará en México el programa anual “Todos somos Café” de la cadena Starbucks. Este programa busca contener la roya que los caficultores enfrentan, a través de la donación de plantas de café resistentes a la roya por cada bolsa de café de grano entero vendida. Hasta el momento este programa fue implementado en Chiapas, Oaxaca, Puebla y en 2022 en Veracruz. Este año se anunció, además, que Starbucks expandirá el programa y que un porcentaje de las ganancias se destinará también a la Universidad Autónoma Chapingo para financiar la instalación de un laboratorio de análisis de suelos.
- Julio 5. La producción de café de Colombia cayó 10 % en junio. Según reportes de la FNC, la producción de café cayó 10 % a 951 000 sacos de 60 kg de café verde frente a los casi 1,1 millones producidos en el mismo mes de 2021. Entre enero y junio, la producción superó los 5,4 millones de sacos, 5 % menos frente a los 5,7 millones de sacos producidos en el periodo anterior.
- Julio 5. Se anunció oficialmente la celebración de la feria FICAFE en Ayacucho, Perú. Representantes del gobierno oficializaron el lanzamiento de la VI Feria Internacional de Cafés Especiales del “Ficafé Ayacucho Vraem 2022”, que se desarrollará del 28 al 31 de octubre en Huamanga, en el Centro de Exposiciones Canaán. Agregaron, además, que se espera contar con aproximadamente 250 organizaciones caficultoras, quienes realizarán contactos y compromisos de venta con los mercados nacionales y extranjeros.
- Julio 6. Veintidós cafés ganaron en el concurso Taza de Excelencia Costa Rica 2022. Algunas de las variedades ganadoras son Milenium, Kenia y San Roque. El café con mayor puntuación fue un Gesha de procesamiento honey de la finca Don Cayito en Los Santos, que recibió 91,08 puntos. La subasta tendrá lugar el 11 de agosto.
- Julio 6. La Alianza de Mujeres en Café de El Salvador (AMCES) desarrolla una capacitación a caficultoras sobre la cadena de valor. El 6 de julio se realizó una jornada en la Escuela de Café de El Salvador del Consejo Salvadoreño del Café, donde se capacitó a las participantes sobre métodos de preparación. El 7 de julio se reunieron en el Laboratorio de Control de Calidad del Consejo Salvadoreño del Café para recibir la charla “Trazabilidad de la semilla a la taza con enfoque a la producción y procesamiento de cafés especiales”, luego realizaron una cata de muestras de diferentes variedades y procesos como secado en camas africanas y fermentaciones controladas.
- Julio 6. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) de Perú anunció que los fertilizantes adquiridos en el extranjero llegarán entre el 15 y el 18 de julio. El fertilizante nitrogenado (urea) importado llegará a tiempo para asegurar la campaña agrícola del 2022 y 2023. Este proceso se retrasó debido a la anulación de las compras anteriores debido a la poca claridad de los proyectos.
- Julio 7. La carga de café en Colombia alcanzó su precio interno máximo histórico. Según la FNC, a pesar de que la contracción de la producción se redujo un 10 % en junio, el precio interno del café colombiano llegó a $2 320 000 la carga de 125 kg, un récord histórico en el país. El presidente de la FNC comenta que esto ocurrió debido a los recortes en la oferta.
- Julio 7. La Universidad Zamorano invita al webinar titulado “La innovación tecnológica en el café, una forma de sostenibilidad”. En esta ocasión invitarán a Javier Hoyos de Tecnicafé, Colombia, y a Carlos Guerra, caficultor de Honduras para conversar sobre las últimas prácticas y tendencias tecnológicas que se están realizando en el ramo cafetalero.
- Julio 8. El 12 de julio se realizará de manera virtual el 3° Foro Mundial de Productores. En el evento de este año se iniciará el trabajo para crear las directrices de los Planes Nacionales de Sostenibilidad del Café en los países productores, que se lanzarán en la segunda parte del foro, en Kigali, Ruanda, en julio de 2022. Para participar, hay que inscribirse en este enlace.

Noticias anteriores que pueden interesarte:
- Junio 12. Representantes del programa Autosuficiencia Alimentaria en México anunciaron que se implementará un programa federal llamado Producción para el Bienestar. Con este programa se busca mejorar la calidad del café veracruzano, en especial de Coatepec. Para esto se eliminará el uso de agroquímicos en su producción y se dejarán de mezclar calidades del grano.
- Junio 14. Juan Valdez abrió su tienda número 500 en el mundo. La nueva tienda estará ubicada en la Plaza Salvador del Mundo, uno de los lugares más visitados por locales y turistas de El Salvador. La marca de café colombiano tiene tiendas ya en España, Catar, Turquía, Argentina y otros destinos internacionales, y planea expandirse en regiones clave como Medio Oriente, Norteamérica y Europa.
- Junio 15. FAO, FIDA y SECAC, en Panamá, buscan fortalecer la producción y exportación de café y cacao en el país. El propósito es incentivar la generación y fortalecimiento de redes o plataformas intersectoriales que apoyen a un desarrollo más integral de los sectores. En particular, debido a la situación mundial actual, como es el alza en el precio de los alimentos, consecuencia del COVID-19 y los conflictos en Europa del Este.
- Junio 23. La Unión Europea registró 11 nuevas indicaciones geográficas de América Central. Estos nuevos productos protegidos incluyen cinco marcas de café de El Salvador: Café Alotepec, Café Bálsamo Quezaltepec, Café Bálsamo Quezaltepec, Café Cacahuatique, Café Chichontepec, Café Tecapa Chinameca y el café Tarrazú de Costa Rica.
- Junio 23. Se publicaron resultados favorables con respecto al control de la enfermedad conocida como “la gotera” u “ojo de gallo”. Esta enfermedad es provocada por el hongo Omphalia flavida que prolifera en condiciones de alta humedad y con temperaturas relativamente bajas. Este hongo se hace visible en las hojas y frutos del cafeto y puede ocasionar la pérdida de hasta el 90 % de la producción. Los resultados in vitro con nanopartículas de óxido de zinc tuvieron un 80 y 90 % de efectividad. Según el informe, hay que esperar las pruebas en campo.
Créditos de las imágenes: Producer & Roaster Forum.
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!