¿Cómo funcionan las suscripciones de café ilimitado en las cafeterías?
Cada amante del café empieza su día con la necesidad de una taza, o tal vez más. Pensar en café ilimitado suena como un paraíso pero hay que considerarlo. Las tiendas de café de especialidad cada vez tienen más demanda; sin embargo, pensar en eventos como un all you can drink en versión café tiene un gran obstáculo: hay un límite en la cantidad de cafeína que se puede consumir antes de desestabilizar el sistema nervioso y sentir taquicardias, mareos o insomnio.
Para conocer cómo pensar en barras de café que ofrezcan servicio ilimitado, hablé con Mariana Carrillo, cofundadora del primer time café de México, y con José de León Guzman, director general de Kofra Coffee. Continúa leyendo para descubrir lo que me dijeron.
Lee también: ¿En qué se fijan, actualmente, los compradores de café verde?

¿Qué son las suscripciones de café?
La última década ha visto la escalada de las modalidades de suscripción para entregar a los consumidores un catálogo de productos o servicios que se pueda renovar intermitentemente. Este tipo de comercio se extiende desde servicios de entretenimiento, gimnasios, clubes y por qué no, café.
Conocemos las suscripciones de café tradicionales, un modelo que usan las tiendas de café de especialidad como estrategia para satisfacer a los consumidores y garantizar que puedan recibir sus preciados granos sin tener que moverse de su casa.
Estos paquetes se renuevan periódicamente y pueden incluir beneficios como muestras adicionales, regalos o postales, información extendida de los productores o incluso recetas para la preparación.
Esta dinámica ha ayudado a las tiendas a generar ventas que son renovadas en línea y que descuentan automáticamente saldo, haciendo más fácil comprar y predecir cuánto café se va a despachar.
Ahora, cómo trasladar el modelo de suscripción a las tiendas físicas. La tendencia de los consumidores después de meses de encierro se dirige a disfrutar experiencias en tienda y a salir de casa e interactuar. Crear suscripciones de café ilimitado al interior de las tiendas es un concepto que se ha desarrollado bajo el nombre de anti café, modelo que surgió en Rusia alrededor del 2011 y que se ha hecho popular en Europa y, poco a poco, en Latinoamérica.

¿En qué consisten los anti cafés o time cafés?
Mariana Carrillo es cofundadora de Chez Vous, un time café con cuatro sedes en Ciudad de México que operan con la modalidad de suscripción de café ilimitado y en las que se paga por el tiempo de permanencia en la tienda. Ella adaptó este concepto después de vivir en Europa.
“Estando allá, siendo estudiante, me encontré con ese concepto y me encantaba ir porque me parecía fenomenal que uno pudiera consumir lo que quisiera y porque con mi presupuesto de estudiante, me ponía un límite de tiempo para ser lo más productiva y acabar mi tésis sin gastar de más”.
Al visitar un anti café se paga por el espacio y no por el consumo. Así, esta forma de suscripción con consumo ilimitado puede abarcar desde una hora hasta el tiempo que se quiera permanecer en el espacio con una tarifa fija.
Pensar en el cobro por tiempo y no por consumo supone retos para los dueños de tiendas de café de especialidad tradicionales, principalmente sobre qué más ofrecer cuando el producto principal es el café y este tiene un inevitable límite en su consumo. Además de barras de snacks, José de León piensa que es imprescindible para estas propuestas ofrecer un plus analizando los tipos de clientes que usarían estos espacios.
“Hay que ofrecer un extra que ya no es solamente el café sino super fast internet, puntos de carga para ordenador y oficinas para llamadas privadas. Si vas a ir, pagas por cierto tiempo y te sirve como una oficina y ese modelo si que se está expandiendo bastante”, afirma.
Otro de las dudas que se generan al pensar en una tienda así es en la percepción de los públicos y que usen el espacio como un bufet; sin embargo, como el café tiene un límite, y según afirma Mariana, se trata es de crear el ambiente.
“Chez Vous significa tu casa entonces nosotros queremos que la gente se sienta como en su casa, una casa que esté limpia, en dónde te traten bonito, dónde te consientan. Esos detalles, donde la gente se sienta apapachada y se sienta bien y no quiera pensar en que como estoy pagando entonces me voy a desquitar”.

¿Cuál es el público de una suscripción de café ilimitado?
Actualmente, muchas tiendas de café enfrentan las largas visitas de nómadas digitales y freelancers que prefieren estos espacios para desarrollar su creatividad y mejorar su productividad laboral.
Después de la pandemia hubo un gran desplazamiento del lugar de trabajo y la opción de hacerlo remotamente, al ser igual o más eficiente, llegó para quedarse. Esto ha afectado la economía de las tiendas, que a pesar de estar con ocupación completa, suelen tener un ticket promedio bajo ya que, pasadas unas cuatro tazas de café, no hay mucho más que les puedan ofrecer a los clientes; no obstante, ellos siguen prefiriendo estos lugares.
El punto de los anti cafés es basarse en la honestidad, José de León lo enuncia como una nueva cultura en la que se logra llegar a un acuerdo entre dueños y clientes respecto a que el espacio y el servicio tiene un costo que aún no se termina de pagar en cada taza.
De esta manera, el concepto va más allá de la preparación de bebidas y comidas y se convierte en un servicio donde el café es la excusa que logra la convergencia de los propietarios y los clientes.
Esta modalidad no es exclusiva para trabajadores remotos, también viene bien para las personas que quieren pasar un buen rato entre amigos, sin preocuparse del tiempo y sin tener que ponerse incómodos cada vez que un mesero se acerque a preguntar si quieren algo más.
Desde la experiencia de Mariana, ofrecer café ilimitado le ha abierto la puerta a los clientes que simplemente quieren estar cómodos, disfrutar de un juego de mesa con amigos o leer durante todo el día tranquilos. “La verdad que sí que se compensa mucho porque hay clientes que toman varias bebidas y clientes que pueden estar muchísimo tiempo con solo un vaso con agua y que solo buscaban un espacio lindo y cómodo, con buen internet donde puedan estar a gusto”.
En su negocio, además de café de especialidad de Veracruz, ofrece bebidas como sodas y tés. La comida, por su parte, queda en un segundo plano y solo hay una barra de snacks, galletas y frutas que pueden servir para picar; sin embargo,ofrecer este tipo de servicios no la ha llevado, necesariamente, a tener precios poco accesibles.
La tarifa mínima para consumo ilimitado que tiene su time café es de 75 pesos mexicanos por hora (menos de cuatro dólares). Para entenderlo mejor, un capuccino en Chez Vous, para llevar, cuesta en promedio 43 pesos (un poco más de dos dólares) dependiendo de la leche y del tamaño. En la tarifa que se paga por hora ilimitada cuesta, aproximadamente, el precio de un capuccino y de un espresso.

Oportunidades en Latinoamérica
La tendencia de los consumidores de café especial en Latinoamérica ya no busca solo altos estándares en la calidad del café, también se enfoca en factores inherentes a las marcas como la reputación, el diseño, el branding o el espacio. El consumo cada vez se diversifica más, por eso, la calidad del café no es suficiente y hay que trabajar en todo lo que rodea a la marca.
La rentabilidad de las marcas de café depende de la creatividad con la que se desarrolle la idea de negocio. Con la creciente oferta y mejora del café especial, cambiar las reglas de los modelos de negocio tradicionales en las tiendas puede ser bastante atractivo.
Cuando Mariana logró posicionar su negocio en México, en donde quiere seguir expandiéndose, cuenta que ahora recibe llamadas de los principales países productores de Latinoamérica interesados en crear un café similar y buscando su consejo. Ella considera que, aunque cuesta mucho esfuerzo, como cualquier otro negocio, puede ser exitoso y afirma que “debería haber ese negocio en cada rincón del mundo”.
Para José de León, incursionar en esta tendencia desde Latinoamérica es no solo replicable al éxito que ha logrado en Europa sino totalmente mejorable.
“Los modelos de negocios de café que estamos haciendo pueden ser incluso mejores en Latinoamérica. Hay gente joven sobre todo en Latinoamérica, si te das cuenta la gente del café está entre los 18 y 26 años mientras en Europa está entre los 24 y 40 años. Hay gente más joven, con más ideas”.

Ventajas y desventajas del modelo de suscripción de café ilimitado
Las tiendas de café de especialidad están buscando, cada vez con mayor frecuencia, cómo ofrecer un servicio más completo y dejar de ser percibidas como pequeños negocios para ser vistas como inversiones rentables, a largo plazo, sin perder la calidad del café y seguir pagando el precio justo a los caficultores, tostadores, baristas y todos los actores que conforman la cadena.
Para José de León, el café de especialidad significa trazabilidad del producto pero, principalmente, hay que tener en cuenta que se está en el rubro de la hospitalidad y el servicio. “Nuestro trabajo es la industria del servicio, nosotros vendemos servicio y experiencia, lo que pasa es que trabajamos con café, el café es nuestro producto y esperamos que sea espectacular”.

Pasar del modelo tradicional a una suscripción con consumo ilimitado conlleva un gran esfuerzo. Comprender que hay sobrecostos que no se cubren en la tarifa de los productos que se venden es llegar a un consenso entre clientes y dueños que no será fácil. Existe la percepción de que alguno de los dos está perdiendo algo en la transacción pero, tal vez, sea el siguiente paso para la industria.
Los cafés, históricamente, han sido espacios para compartir ideas, creatividad e intelecto, las suscripciones de café ilimitado ubican al café en un segundo plano y le dan paso al espacio como protagonista para que la innovación fluya.
“El café se vuelve secundario, porque se convierte en la gasolina que está moviendo el motor de esta comunidad que está moviendo la economía, los negocios, las ideas. Ese es el concepto”, concluye José de León.
¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee ¿Deberías moler varias veces el café?
Créditos de las fotos: Kofra, Chez Vous.
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!