30 de abril de 2022

Descubriendo las regiones productoras de café en Vietnam

Compartir:

Vietnam es el segundo productor de café del mundo, después de Brasil, y el mayor origen de cultivo de Robusta del planeta. Esto significa que desempeña un papel importante en la producción mundial de café y que tiene un efecto significativo en los mercados internacionales. 

Mientras el país presume de volumen y magnitud, ¿qué ocurre con la calidad? A pesar de las connotaciones históricas de la producción de café de baja calidad, la reputación del país, en materia de calidad, está mejorando. La producción de Arábica crece de manera lenta pero segura en algunas partes de Vietnam, lo que está generando cierto entusiasmo entre los profesionales del café.

Para saber más sobre esta industria en el país y sus numerosas regiones de cultivo, hablé con algunos expertos del sector. Sigue leyendo para descubrir lo que dijeron.

También te puede interesar nuestro artículo sobre el café vietnamita y su camino hacia un Arábica de alta calidad

Café en Vietnam

Breve historia de la producción de café en Vietnam

Al igual que en muchas de las principales regiones productoras de café del mundo, el café llegó a Vietnam como resultado de la colonización. En este caso, fueron los franceses quienes lo introdujeron.

Tony Le Ngoc Thuong es un comerciante de café de amplia trayectoria y el director ejecutivo adjunto de Vinacafe. Él explica cómo llegó el café a Vietnam y cómo esta historia ayudó a que el país se convirtiera en el gigante del café que es hoy. 

“Se dice que los misioneros franceses llevaron el cafeto a Vietnam en la década de 1850; sin embargo, no fue hasta 1888 cuando caficultores franceses abrieron las primeras fincas de café. Algunos de ellos eran Borel Leconte en Ha Nam, Coudeux Gombert en Nghe An, Michael Philip en Quang Tri, y Rossi y Delfante en Daklak”. 

Después de estos esfuerzos iniciales, Tony dice que la producción de café vietnamita creció rápidamente durante la década de 1900.

Él añade: “de 1920 a 1925 se siguió plantando café en todas las tierras altas centrales. En 1945, las fincas de café cubrían unas 10 700 ha, que aumentaron a 20 000 ha en 1975”.

Midhun Pachayil es el vicepresidente de café para Vietnam de Olam. Según él, la guerra de Vietnam desempeñó un papel importante en la configuración de la industria tal y como la conocemos hoy.

“La producción de café se vio interrumpida por la guerra de Vietnam y, en 1975, una vez terminada la guerra, la industria se nacionalizó bajo colectivización. Las reformas de 1986 reintrodujeron la propiedad privada de la tierra y la producción de café ha crecido drásticamente desde entonces”, dice. 

Tomy añade que actualmente los cafetales cubren más de 600 000 ha de las tierras agrícolas más fértiles del país. Esta enorme superficie, repartida principalmente por las regiones montañosas, produce cada año unos 30,7 millones de sacos de 60 kg de café verde.

Cultivos de café en Vietnam

Panorama de la producción y de las regiones productoras

En la actualidad, Robusta representa alrededor del 95 % de la producción de café de Vietnam, Arábica supone el 5 % restante. El país es más conocido por la primera variedad, que se cultiva, principalmente, en las tierras altas centrales. En esta región se produce alrededor del 80 % de todo el café Robusta vietnamita.

La producción se ha centrado, tradicionalmente, en la cantidad y la producción masiva ya que su clima y su altitud son ideales para el cultivo a gran escala de la resiliente planta de Robusta.

En la actualidad, el café Robusta vietnamita se vende masivamente a compradores que operan a gran escala, quienes a menudo lo tuestan y lo transforman en café instantáneo. Esta filosofía de producción masiva, a gran escala y con poca intervención, es la razón por la cual Vietnam ha llegado a tener la fama de ofrecer cantidad por sobre calidad.

Esto ha sido perjudicial para la reputación del país como origen, especialmente para aquellos productores de café que están interesados en producir Robusta y Arábica de buena calidad.

Arábica es cultivado por pequeños caficultores en algunas regiones. Las cosechas ocurren de noviembre a enero, lo que coincide con muchas cosechas centroamericanas. Las fincas de Arábica están repartidas por el norte y el sur del país.

La variedad Arábica más accesible y popular en Vietnam es Catimor, ideal para el clima debido a que es de alto rendimiento, resiliente y capaz de prosperar a menores altitudes; no obstante, no es conocida por su calidad en taza, lo que supone un obstáculo para algunos productores vietnamitas.

Adicionalmente, ha habido una tendencia creciente entre algunas fincas más pequeñas de Vietnam a alejarse de esta variedad y comenzar a plantar opciones de mayor calidad, como Bourbon y Típica.

Tierras altas centrales

Como se ha mencionado anteriormente, la mayor parte de la producción de café vietnamita se da en sus tierras altas centrales, área famosa por el cultivo de Robusta.

Frente a esto, Tony dice: “el café vietnamita se cultiva principalmente en la región de las tierras altas centrales, que incluye cinco provincias: Dak Lak, Gia Lai, Dak Nong, Lam Dong y Kontum”.

Midhun añade que una serie de factores hacen que las tierras altas centrales sean ideales para la producción de Robusta, incluyendo altitudes de entre 300 y 500 m s.n.m.

“La zona tiene un clima tropical cálido influenciado por el monzón de Asia del sur, con estaciones secas y lluviosas bien diferenciadas. Robusta se cultiva en las tierras altas y en las llanuras, con un clima cálido, mucha humedad, poca luz solar directa y temperaturas entre 24 y 26 °C”, afirma. 

Regiones de producción de Arábica

Mientras que las tierras altas centrales dominan la producción de Robusta en Vietnam, la producción de Arábica es mucho más difusa. Arábica se cultiva en áreas específicas, tanto en el norte como en el sur, generalmente en zonas de mayor altitud y más adecuadas para su producción. 

“El café Arábica cultivado en Vietnam se encuentra en las regiones de Da Lat, Dien Bien, Nghe An, Son La y Quang Tri, cuya altitud máxima oscila entre los 1000 y los 1400 m s.n.m.”, cuenta Tony. 

Midhun añade: “Arábica se adapta mejor a las zonas montañosas de gran altitud, con temperaturas más bajas, entre 20 y 22 °C, y un nivel de precipitación anual de 1300 a 1900 mm”.

Él dice que cada región tiene su propio sabor distintivo y único. En particular, señala que Da Lat se considera una especie de “paraíso” para el Arábica vietnamita, gracias a su altitud y a su clima fresco durante todo el año.

Productora de café

Procesamiento, secado y otros métodos de producción

Históricamente, el cultivo y procesamiento en Vietnam se han centrado, en gran medida, en cumplir un objetivo por encima de todo: el volumen. 

La mayor parte del café vietnamita se cosecha a mano, tiene un procesamiento húmedo y dan poca atención al procesamiento natural, honey o experimental; sin embargo, cada vez se hace mayor énfasis en mejorar las técnicas de producción (especialmente en la poscosecha) para aumentar la calidad.

Tony cuenta que el café suele secarse lo más rápido posible, lo que genera problemas de calidad. Después, normalmente, los caficultores fijan sus precios y venden a los compradores locales, antes de reinvertir los fondos que reciben en aumentar la capacidad de sus fincas. Esto ha mantenido a los productores centrados en la cantidad.

Midhun añade que, aunque algunas fincas cafetaleras de Vietnam se centran en el cultivo exclusivo de café, muchas practican en realidad el intercultivo. Esto ocurre en dos sistemas.

“El primer sistema es una finca en la cual los cafetos se intercalan con otros cultivos en la misma parcela, lo que se conoce como sistema de cultivo sincronizado”. 

“El segundo tipo de diversificación es aquel en el que se plantan diferentes cultivos en parcelas separadas, lo que se denomina sistema de cultivo segregado”, dice.

Como ejemplo de los beneficios de los cultivos intercalados, Midhun señala que el 100 % de los caficultores de Dak Lak que participan en el programa Rainforest Alliance de Olam ganan dinero adicional por producir al menos dos cultivos. Antes, la cifra era solo del 24 % en la región.

“Los caficultores reciben formación para intercalar en sus fincas árboles que no son de café, como la pimienta, el durian, el aguacate, la maracuyá, entre otros”.

“Esto significa que son más resistentes al impacto de la inestabilidad de los precios del café y al aumento de las temperaturas climáticas”, afirma. 

Tony, por su parte, sostiene que cada vez es más claro que los productores de café vietnamitas deben centrarse en la calidad. 

“Con los bajos precios del mercado, los caficultores están interesados en añadir más valor a sus cafés a través de cambios como la cosecha de cerezas 100 % maduras, los métodos de procesamiento natural, los métodos entre húmedos/honey y utilizando la fermentación para mejorar la calidad”, dice. 

Recolectores de café

El efecto de Vietnam en el precio C

Con una cuota tan importante en el mercado mundial del café, el mercado vietnamita repercute de manera categórica en el precio C; posteriormente, afecta a los productores de todo el mundo. 

Los problemas de abastecimiento en Vietnam o las condiciones climáticas adversas para la producción de café pueden hacer que el precio se dispare, mientras que una cosecha fuerte o unas lluvias adecuadas y constantes pueden hacer que se reduzca.

Ya vimos este efecto en 2021 cuando un cierre, debido a la COVID-19, en Ho Chi Minh (la mayor ciudad del país y uno de los principales centros de exportación) hizo tambalear las exportaciones de café. 

Dado que la ciudad y sus puertos forman parte de una ruta comercial clave que une a China y Europa, la interrupción dificultó la exportación. En consecuencia, con una oferta mundial disminuida, los precios de Robusta comenzaron a subir.

Tony dice que aunque es fácil decir que la industria cafetera de Vietnam puede afectar al mercado, él recuerda que esto no significa que los caficultores ganen más como resultado.

“El mercado del café de Vietnam está dominado por la inversión extranjera directa y los fondos especulativos. La ‘marca’ de café vietnamita en sí no es conocida, lo que significa que tiene dificultades en comparación con otros orígenes”.

Vietnam es el segundo productor mundial de café y el mayor origen de Robusta del mundo. Esto significa que tiene un impacto innegable en el sector cafetero mundial. Además, las tendencias que se producen allí afectan, indirectamente, a los productores de café de todo el mundo.

Aunque los bajos precios del mercado y el énfasis en la cantidad por encima de la calidad han perjudicado la reputación del país como productor, cada vez se presta más atención a la producción de café de mejor calidad. Algunas regiones empiezan a experimentar con nuevas variedades y procesamientos, y comienzan a recurrir al Arábica.

Está por verse si en los próximos años aumentará su reconocimiento como origen de Arábica.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre las variedades híbridas de café en Vietnam

Crédito de las fotos: Vinacafe.

Traducido por Tati Calderón. Traducción editada por Alejandra Soto.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

Compartir: