27 de abril de 2022

¿Cómo la digitalización puede conectar a los consumidores con los caficultores?

Compartir:

La digitalización se está convirtiendo cada vez más en un tema de interés para la industria mundial del café. 

Para los productores significa mejorar la forma en que se almacena la información y aumentar el acceso a ella y a las herramientas que la utilizan. Por otro lado, significa que compradores, tostadores y consumidores pueden saber de forma fiable de dónde procede su café y quién lo ha cultivado.

La digitalización es un tema importante en ambos extremos de la cadena de suministro pero ¿cómo puede utilizarse para acortar la distancia entre los productores y los consumidores?, ¿ayudará esto a que la industria del café sea más transparente y sostenible?

Para responder estas preguntas y saber más sobre el tema hablé con tres representantes de Yara. Sigue leyendo para conocer sus opiniones sobre la digitalización en el sector del café.

También te puede interesar nuestro artículo sobre la productividad y rentabilidad en la finca de café

Productores de café

¿Qué significa la digitalización para los productores?

En términos generales, la digitalización en el origen significa mejorar la forma en que los productores pueden ingresar, acceder y utilizar cierta información. Puede tratarse de cualquier información, desde los precios del café y las condiciones meteorológicas previstas, hasta los mapas de las fincas y la salud del suelo.

José R. Sanín Abisambra es el director de Coffee Club de Yara, una aplicación móvil diseñada para los caficultores. 

“Digitalización significa hacer un seguimiento de todas las variables relevantes y garantizar que la información esté disponible”, explica. “Esto permite que todos los interesados puedan tomar decisiones más informadas y mejorar las prácticas agrícolas, la productividad del café y su calidad, impulsando la sostenibilidad y mejorando el sustento de los caficultores”.

“La mayoría de los actores [de la cadena de suministro], incluyendo a los caficultores, son a veces incapaces de rastrear los costos (económicos y medioambientales) de la producción, el comercio y el transporte del café”.

Si los datos no se almacenan electrónicamente en toda la cadena, puede ser difícil para los productores, comerciantes, tostadores y consumidores rastrear los cafés hasta las fincas en que se cultivaron. También, se restringe el acceso a la información con respecto a lo que se pagó por el café, incluidos los precios en finca o franco a bordo (FOB).

“Una de las razones por las que el café puede ser insostenible económica y ambientalmente es porque la mayor parte de su producción y comercio permanece ‘invisible’”, dice José. “Para resolver esto, en marzo de 2021 lanzamos en Colombia el llamado Coffee Club: una aplicación diseñada específicamente para los caficultores que está disponible tanto para usuarios de Android como de iPhone”.

Statista estima que para 2027 unos 7700 millones de personas tendrán acceso a teléfonos inteligentes, lo que sin duda incluye a algunos de los 125 millones de personas que dependen del café para sus ingresos.

José explica: “al principio pensamos que sería difícil que la aplicación llegara a un público amplio pero hemos conectado con más de 20 000 caficultores de regiones cafeteras de toda Colombia”.

“El tamaño promedio de las fincas de los usuarios de la aplicación es de dos hectáreas. Esto significa que estamos llegando a pequeños caficultores que podrían beneficiarse al máximo de tener acceso a herramientas digitales en su finca”.

Cerezas de café

Mejorar la calidad y la productividad del café

Uno de los muchos beneficios que vemos en la digitalización de la cadena de suministro del café es la mejora en el acceso a la educación y a las herramientas agrícolas. 

Si se amplía adecuadamente, puede tener un impacto positivo a largo plazo, tanto en la calidad como en la productividad del café, pero ¿cómo lograr esto?

“Coffee Club de Yara tiene cuatro características clave que proporcionan acceso a información digital importante, ayudando a los caficultores a tomar decisiones informadas y a mejorar la productividad y la calidad del café”, dice José.

“Con una predicción del tiempo local los caficultores pueden acceder a un pronóstico meteorológico de los próximos cinco días, detallado y enfocado en la ubicación de sus fincas. El pronóstico incluye las probabilidades de lluvia, los rangos de temperatura esperados y el volumen de precipitación previsto”, afirma. “Esto les permite a los caficultores planificar su trabajo e identificar los mejores momentos para realizar actividades clave, como la aplicación de controles sanitarios”.

Está demostrado que la aplicación correcta de fertilizantes mejora la productividad, lo que en última instancia contribuye a aumentar la rentabilidad de las fincas. Una forma de evaluar la aplicación óptima de los fertilizantes es medir la salud del suelo.

Víctor Ramírez Builes es científico senior y experto técnico en producción de cafetos para Yara. Él me cuenta por qué la salud del suelo es tan importante para los caficultores.

“La salud del suelo indica la capacidad que tiene el suelo para soportar la producción de café pero también mantiene el ecosistema, como la calidad del agua, el ciclo de los nutrientes y la fijación de carbono”, dice. “Cuando la salud del suelo empeora, la productividad de las plantas de café disminuye, por lo que es importante mejorarla y mantenerla mediante la aplicación adecuada y equilibrada de fertilizantes”.

Al mejorar el acceso a las herramientas agrícolas digitales, como las herramientas digitales Ayra, AtFarm y Farm Weather de Yara, los productores de café pueden almacenar de forma precisa y segura los datos relacionados con la salud del suelo. El registro de estos datos les permite hacer un seguimiento, de forma más fiable, de las variables de la salud del suelo (como el contenido de nutrientes).

“La medición continua de la salud del suelo contribuye a que los productores tomen mejores decisiones en cuanto a la aplicación de fertilizantes, como la frecuencia y la cantidad de aplicación”, afirma Víctor. “Además, la mejora del almacenamiento y la fijación de carbono protegen el suelo en condiciones meteorológicas extremas, reducen el riesgo de erosión y ayudan a mitigar el cambio climático”.

“Cuando el suelo está más sano, se necesitan menos insumos externos”, afirma. “También, hay un impacto más positivo y directo en emitir menos gases de efecto invernadero, en reducir costos de producción y en mejorar la sostenibilidad económica y medioambiental”.

Productora de café en Colombia

Hacer accesible la información mediante la digitalización

Aunque el registro y el almacenamiento de información agrícola precisa es un paso importante en el proceso más amplio de digitalización, solo podrá ser eficaz cuando la mayoría de los productores tengan acceso a ella. 

Simone Sala es la directora de soluciones globales para suelos y ecosistemas de Varda.

“En 2022, Yara creó Varda: un nuevo emprendimiento que facilita el descubrimiento y el intercambio de información agrícola para apoyar la transformación de la industria agrícola y alimentaria”, dice. “Varda opera una plataforma digital. Con ella los productores generan datos de las fincas y los campos a través de sensores, maquinaria, herramientas agrícolas digitales, sistemas de software de gestión de fincas y libros de registro agronómicos”.

“La información se almacena de forma segura y se pone a disposición de quienes operan en las cadenas de valor agrícola para que la agricultura sea más sostenible, resiliente y transparente”.

Al compartir estos datos con más caficultores, los conocimientos sobre el café pueden difundirse en las comunidades locales para crear una base de conocimientos compartida.

José explica cómo cerrar la brecha entre investigadores y caficultores puede beneficiar la productividad del café. “Con Coffee Club Yara ha puesto al alcance de los caficultores décadas de investigación y experiencia”, afirma.

“Coffee Club les proporciona a los caficultores un plan nutricional detallado que incluye una lista de productos, el número de aplicaciones necesarias y la cantidad de producto por árbol que se requiere para maximizar la productividad de la finca”.

Por otra parte, puede ser útil que los caficultores tengan acceso a información y conocimientos a tiempo real, especialmente en épocas de condiciones climáticas extremas o de aumento de plagas y enfermedades.

“Los agrónomos digitales de café en Yara pueden ayudar a nuestros usuarios con cualquier problema que puedan tener en relación con su finca”, dice José. “Los caficultores pueden contactar a nuestros expertos y hacerles cualquier pregunta relacionada con su finca”.

“La comunicación es directa y flexible, al utilizar canales digitales que son familiares para los caficultores, como WhatsApp”, añade José. “Se pueden añadir fotos y notas de audio para ilustrar mejor los problemas”.

Muchos pequeños productores de café tienen un acceso limitado a equipos de laboratorio de alta calidad para evaluar factores como la salud del suelo o la aplicación óptima de fertilizantes.

Por eso, “Yara tiene un servicio de portafolio digital, conocido como Megalab”, dice Víctor. “Se trata de un servicio analítico que puede recibir muestras de suelo de las fincas. Las muestras se analizan en el laboratorio, desglosando la fertilidad, la respiración y la cantidad de carbono almacenado en el suelo”.

“Estos resultados pueden integrarse en otras herramientas, como el sistema de recomendación de fertilizantes de Yara, que interpretan los resultados de laboratorio y recomiendan las acciones necesarias a seguir”.

Saco de café de Brasil

¿Cómo se puede mejorar la transparencia?

En el sector del café, se suele reiterar que, para lograr la sostenibilidad en toda la cadena de suministro, los datos sobre las prácticas agrícolas y los precios del café deben ser más transparentes. 

Los precios del café fluctúan continuamente, hasta el punto que, a principios de febrero de 2022, alcanzaron los mayores niveles registrados en diez años. 

“El precio C es muy volátil, por lo que conocer el precio actual es muy importante para los caficultores”, explica José. “Coffee Club de Yara proporciona un acceso rápido a los precios actuales, incluyendo el precio de la bolsa de Nueva York y los precios locales en cada región de Colombia en las distintas unidades (kg, saco o arroba)”.

“Es una función muy popular, los usuarios reciben una notificación cuando se actualizan los precios”.

Para los caficultores, seguir la pista de la inestabilidad y las continuas fluctuaciones de los precios del café es importante ya que les ayuda a mejorar sus ingresos; sin embargo, también es importante garantizar que los productores dispongan de una serie de información.

“Uno de los problemas de la recopilación y el almacenamiento de datos es que a menudo se utilizan diferentes sistemas y herramientas, lo que crea una enorme fragmentación y hace que la inclusión de datos sea lenta”, explica Simone.

“Por estas razones, Varda ha desarrollado Field ID, un sistema de referencia espacial común para facilitar y simplificar el ingreso de datos de fincas y campos”, añade.

Proporcionar una orientación más exhaustiva sobre las prácticas agrícolas puede permitir que los productores de café apliquen sistemas más sostenibles, lo que conduce a más modelos de economía circular en las fincas.

Preparación de café en V60

Conectar con el consumidor

Es importante resaltar que no solo los productores se benefician de la digitalización en la cadena de suministro del café. 

“Los consumidores y los minoristas exigen cada vez más información sobre las características y el origen del café, los tostadores y comerciantes establecen objetivos ‘cero neto’ cada vez más ambiciosos en apoyo a un sistema de alimentos más ecológico”, afirma Simone.

La Confederación de la Industria Británica afirma que los compradores europeos de café exigen cada vez más información sobre el origen de sus cafés, como la finca en la que se produjo o cuánto se pagó al caficultor. 

“Documentar los datos sobre cómo y dónde se cultiva y procesa el café es fundamental”, explica. “Por desgracia, es una actividad muy compleja y que demanda muchos recursos”.

La mejora en el acceso a los datos mediante la digitalización puede facilitar que los consumidores y compradores confíen en que su café se ha obtenido y producido de forma ética y sostenible ya que los datos se almacenan de forma segura.

“Herramientas como Field Stories facilitan la búsqueda de información necesaria y el uso integrado de los datos disponibles por parte de los usuarios finales, como los auditores que pueden certificar neutralidad climática en la producción de café”, explica Simone. “Al facilitar el acceso a múltiples fuentes de información, Varda posibilita la trazabilidad de extremo a extremo de la información relacionada con la producción y el procesamiento del café”.

La retroalimentación ante la mejora de la trazabilidad y la transparencia también benefician a los caficultores, dice José.

“Cuando los caficultores reciben retroalimentación directa pueden ajustar sus prácticas a las necesidades de los consumidores que están dispuestos a pagar mayores precios por su café”, afirma.

En última instancia, reducir la brecha entre productores y consumidores solo servirá para reforzar la resiliencia de una industria cafetera mundialmente sostenible.

“Acercar a los consumidores y a los productores aportará eficacia y transparencia a la cadena de suministro, lo que ayudará a que los caficultores aumenten el valor de sus cafés y conserven una mayor parte de ese valor”, añade José.

Simone afirma: “fomentar la colaboración entre los actores de la cadena de suministro del café garantiza que tanto los caficultores como los consumidores puedan compartir los beneficios de la digitalización”.

Recolectores de café

Los continuos esfuerzos por digitalizar la producción de café ayudarán a los productores a maximizar tanto la calidad como la productividad de sus plantas. Si se amplía adecuadamente, puede mejorar sus resultados económicos.

Hay que recordar que este tipo de beneficios se perciben después en toda la cadena de suministro de café ya que los consumidores pueden estar seguros de que sus compras son transparentes, trazables y éticas.

“Hacer que el café sea trazable y transparente les dará a los consumidores y a los caficultores el poder de tomar decisiones informadas”, concluye José.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee nuestro artículo sobre la producción y rentabilidad del café ambientalmente sostenible

Crédito de las imágenes: Yara.

Ten en cuenta: Yara es patrocinador de Perfect Daily Grind.

Traducido por Tati Calderón. Traducción editada por Alejandra Soto.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

Compartir: