Explorando la producción de café en Ghana
Ghana está situada en el Golfo de Guinea de África Occidental, a pocos grados al norte del ecuador. El país limita con Costa de Marfil al oeste, Burkina Faso al norte, Togo al este y el océano Atlántico al sur.
En materia de agricultura, el país es conocido principalmente por ser el segundo productor mundial de cacao; sin embargo, también produce café, a pesar de que solo ocupa el puesto 42 a nivel mundial, entre otras naciones como Angola y Sierra Leona.
Para saber más sobre el floreciente sector cafetero ghanés hablé con dos expertos regionales. Me contaron más sobre la industria y lo que el futuro podría depararle a este pequeño productor africano. Continúa leyendo para conocer más.
También te puede interesar nuestro artículo sobre la producción de café en Zimbabue

Una breve historia del café en Ghana
Como es habitual en muchas partes de África, el café en Ghana fue introducido por primera vez por los misioneros cristianos europeos a mediados del siglo XVIII. Esto significa que lleva casi 250 años en el país pero la producción sigue siendo comparativamente pequeña.
Aunque la producción de café fue relativamente popular en los siglos XVIII y XIX, la caída del precio del café en la década de 1980 hizo que muchos caficultores abandonaran sus fincas en favor del cacao.
Para fomentar la producción, el gobierno estableció 19 fincas de café nacionalizadas en todo el país, durante la década de 1980, que se dividieron posteriormente y se vendieron a caficultores privados.
La creciente demanda y el buen estado del mercado nacional del café han dado esperanzas a los caficultores. En 2001, la Junta del Cacao de Ghana (COCOBOD, por sus siglas en inglés) facilitó el desarrollo de 2400 ha de tierras agrícolas nuevas o revitalizadas para la producción de café.
La junta, también, definió precios justos y mínimos para el café ghanés con el objetivo de ofrecerles a los caficultores una mayor seguridad. Además, el gobierno ghanés esbozó un agresivo plan de expansión a principios del siglo XXI y duplicó los rendimientos nacionales de 2006 a 2010 y de nuevo de 2010 a 2015.
Asimismo, en 2014, el gobierno ghanés aprobó su Programa de Rehabilitación del Café (CRP) que incluía investigación, servicios de extensión e introducción de variedades de café de alto rendimiento. Desde entonces, el proyecto ha prestado apoyo técnico y financiero a más de 4500 pequeños caficultores, de los cuales el 22 % son mujeres.
Lamentablemente, debido al impacto generado por el colapso de los precios en la década de 1980, Ghana sigue siendo el tercer productor de café más pequeño del África subsahariana, por detrás de Liberia y de la República Centroafricana.
A pesar de esto, el café se está convirtiendo en una alternativa prometedora para los pequeños caficultores ya que crece con mayor rapidez y es más fácil de mantener que el cacao.

El café de Ghana actualmente
Benedicta Tamakloe es fundadora de Bean Masters, una empresa cafetera ghanesa que opera con un modelo de abastecimiento ético. Su objetivo, dice Benedicta, es apoyar a los caficultores y mejorar la calidad del café del país.
“Ghana no es conocida internacionalmente como productor de café”, dice Benedicta. “Esto se debe principalmente a que el volumen de producción es bastante bajo. Realmente, se necesitan [grandes] volúmenes para poner tu nombre en el mapa y nosotros aún no los tenemos”.
“También, solíamos cultivar Arábica en las montañas pero debido al clima y la elevación, Robusta era favorable”, añade. “Realmente, la cantidad de Arábica que se plantaba era demasiado pequeña para que tuviera un valor económico”.
Cillian Walsh es el propietario de Gold Coast Roasters, una empresa dedicada a obtener “los mejores granos de Arábica y Robusta de África Occidental”. Él concuerda con los comentarios de Benedicta y señala que la producción de Ghana cayó en picada tras la crisis de los años 80.
“No es solo la altitud lo que dificulta la producción”, añade. “Las plagas de insectos y las enfermedades también hacen que no valga la pena cultivar Arábica. Intentamos seguir el camino de la caficultura ecológica”.
Él afirma que, en los últimos años, parte del plan de expansión del gobierno ha consistido en regalar plántulas a los caficultores. También, se ha fomentado el crecimiento del consumo interno de café y una floreciente industria local de tueste, lo que ha llevado a la formación de la Asociación de Tostadores de Café de Ghana (CRAG, por sus siglas en inglés).

El café de Ghana: un perfil
Prácticamente todo el café de Ghana es Robusta porque el país tiene una altitud muy baja y un clima inadecuado para la producción de Arábica. La mayor parte de la tierra cultivable del país se encuentra a 400 y 800 m s.n.m., un rango de elevación que no es adecuado para el cultivo de Arábica de alta calidad.
El café se cultiva principalmente en las regiones de Ashanti, Bono Ahafo, Oriental, Central, Occidental y Volta, con una cosecha que comienza en septiembre. El país produce, aproximadamente, 37 000 sacos de 60 kg al año.
Los productores de café de Ghana son, más que todo, pequeños caficultores que tienen un rendimiento promedio estimado de 300 kg de cerezas de café por hectárea.
Las fincas tienen un tamaño promedio de entre 0,5 y 1,5 acres; no obstante, hay algunas fincas a gran escala con un rendimiento promedio estimado de 1500 kg por hectárea. El café se procesa generalmente de forma natural, se seca al sol en camas elevadas (utilizadas normalmente para secar cacao) y se vende a beneficios o centros de trilla.
En total, se calcula que unas 17 000 hectáreas de tierras agrícolas del país se dedican al cultivo del café y que son una importante fuente de ingresos para 8000 pequeños caficultores. Muchos de ellos solo se han incorporado en los últimos años, tras los agresivos esfuerzos de expansión de la COCOBOD.
Aunque el café Robusta ghanés no suele considerarse “Robusta fino”, algunos productores del país confían en que la calidad es posible. Si bien el mercado es todavía pequeño, hay esperanzas de que esto, junto al aumento de los volúmenes de producción, pueda ayudar a revitalizar su sector cafetero.

Organizaciones y estructura del café
La COCOBOD, a pesar de ser una asociación para el cacao, es el único organismo gubernamental que supervisa el sector del café en Ghana.
Desde su creación, en 1947, su objetivo ha sido facilitar el crecimiento y el desarrollo del sector. Se centra en I+D, la producción de plántulas, el apoyo técnico, la inspección y la certificación, y la comercialización del café ghanés en la escena internacional.
Como ya se mencionó, su principal objetivo desde 1980 ha sido revitalizar el sector cafetero del país, de forma lenta pero segura. También, hay algunos grupos de caficultores en Ghana que poseen cooperativas. Según Benedicta, muchas de ellas son cooperativas comunitarias.
“Un ejemplo es la Asociación de Caficultores Sostenibles”, dice Benedicta. “Esta asociación tiene cinco cooperativas, de las cuales una está totalmente formada por mujeres”.
Adicionalmente, Cillian explica que la producción de café en Ghana sigue estando muy fragmentada. Su empresa ya pertenece a una de las muchas organizaciones locales y, por medio de ella, adquiere café de unos 50 caficultores diferentes.

Reputación internacional y mejora de la calidad
Gran parte del café de Ghana se vende en África Occidental y no aparece en las estadísticas oficiales de exportación. El café ghanés no es conocido más allá de sus vecinos inmediatos. Además, la fijación de precios también depende, en gran medida, de las cifras de producción de café de los países vecinos, Togo y Costa de Marfil, cuyas cifras de producción son mucho más elevadas.
El café que se queda en Ghana se vende a los tostadores locales que deben competir en el mercado con el café importado. Incluso en el mercado nacional, el café ghanés se enfrenta a desafíos, a menudo relacionados con la calidad.
Por ejemplo, Benedicta señala que los caficultores suelen cosechar el café completamente de las ramas, sin tener en cuenta su madurez. Por eso, ella y otros organizadores intentan formar a los caficultores para que cosechen a mano solo las cerezas más maduras, con el objetivo de aumentar la calidad y mejorar los precios.
“En cuanto al procesamiento, se trata básicamente de un secado natural al sol”, dice. “Los caficultores utilizan camas de secado para cacao y ponen el café al sol en sus patios, cubriéndolo por la noche hasta que se seca. A continuación, empacan el café seco en sacos y lo almacenan”.
“Actualmente, estamos buscando expertos para introducir otros métodos de procesamiento y crear un nicho de mercado para el café ghanés. Hay un mercado limitado para Robusta secado bajo el sol. Estamos buscando asociaciones para ayudar en otros métodos de procesamiento”.
Tras secarlo al sol, los caficultores llevan su cosecha a un centro de trilla, donde los compradores la adquieren. Lamentablemente, Benedicta dice que no hay normas de calidad establecidas en estas instalaciones, a pesar de que los compradores tienen que estar certificados por la COCOBOD.
“Parte del café está infestado con broca, lo cual disminuye la calidad y, por lo tanto, el precio”, dice. “El contenido de humedad también varía mucho”.
Cillian añade: “la asociación de tostadores está impulsando Robusta como producto de especialidad en Ghana; sin embargo, en el país no existe una estandarización de la calidad, por lo tanto, la escasa exportación que se realiza se lleva a cabo por cerca de tres grandes productores quienes lo venden como Robusta de baja calidad”.
Para conseguir precios más altos, se anima a los caficultores a adoptar mejores prácticas. Entre ellas, la recolección manual, el uso de almacenes específicos y un secado más eficaz en camas elevadas propias.

Consumo de café en Ghana
Aunque la producción de café de Ghana se enfrenta a desafíos, tanto Benedicta como Cillian señalan que el consumo está aumentando en el país, lo que significa para los productores un mercado interno en aumento.
“Muchos ghaneses tienen ahora un gusto adquirido por el café del extranjero”, dice Benedicta. “Vuelven y tratan de llevar sus experiencias a casa, por lo que ahora beben más café”. En consecuencia, en las zonas más urbanas de Ghana, como la capital, Accra, el número de tiendas de café está creciendo.
Asimismo, existe un pequeño pero creciente segmento de tostadores que tuestan y empacan su propio café, y lo venden a través de las fronteras a países como Burkina Faso.
“En Gold Coast intentamos añadir más valor a nuestro café en colaboración con empresas hoteleras”, añade Cillian. “Un buen ejemplo es el helado de café. También, estamos trabajando con chefs de Canadá y uno de Ghana para producir aromas para comidas y salsas”.

¿Qué viene ahora?
Según Benedicta, el mayor obstáculo para la producción de café en Ghana son los conocimientos técnicos.
“El conocimiento [primordial] está ahí y el entendimiento está establecido pero faltan los conocimientos técnicos para la aplicación”, afirma. “El acceso a la experiencia técnica en la cadena de valor del café en Ghana es limitado”.
“Estamos introduciendo el modelo cooperativo. El objetivo es tener normas uniformes en todos los ámbitos. En otros lugares, el acceso a la financiación es un gran problema y las inversiones son realmente escasas. No hemos conseguido que nuestro sector sea lo suficientemente lucrativo”.
Con los continuos esfuerzos del gobierno por revitalizar el sector, muchos tienen la esperanza de que el café ghanés empiece a crecer y a generar ingresos para el país en un futuro no muy lejano. Además, se espera que el consumo interno aumente como consecuencia.
“Ya estamos creando soluciones para que los caficultores que cultivan Robusta aumenten la calidad”, dice Cillian. “Estamos aplicando el método keniano de clasificación y estamos pagando buenos precios a los caficultores por cafés de mayor calidad”.
Aunque la industria aún no cuenta con una asociación de caficultores dedicada, la COCOBOD está creando una división para intensificar el apoyo al sector del café. Se cree que se centrará en I+D y la regulación del mercado para mejorar los resultados de los productores de café ghaneses.

En general, el sector cafetero de Ghana puede mejorar y los involucrados se están uniendo para impulsar el sector. Las cosas están cambiando y el objetivo final de mejorar la calidad del café parece ciertamente posible.
Mejorar la cosecha, las prácticas agrícolas y de poscosecha está cobrando importancia. Si esto continúa, muchos creen que es solo cuestión de tiempo para que Ghana se convierta en un nombre conocido en el mundo del café.
“Esperamos plantar más de 150 acres este año”, concluye Cillian. “El gobierno espera producir más de tres millones de plántulas. Es un buen comienzo. Si lo acompañamos de algunas normas de estandarización y calidad, creo que Ghana tiene un buen futuro en el sector del café”.
¿Te pareció interesante? Entonces continúa leyendo sobre el consumo de café en Uganda
Crédito de las fotos: Unsplash, Pixabay.
Traducido por Tati Calderón. Traducción editada por Alejandra Soto.
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!