¿Cuáles son las habilidades técnicas que debe tener un caficultor exitoso?
La industria del café es un sector que avanza, se renueva y se tecnifica constantemente. Un productor de café debería estar en la constante búsqueda de innovar y mejorar para tener más éxito en su producción y, en consecuencia, obtener mejores ingresos y condiciones de vida.
La cadena de valor del café requiere del esfuerzo del comercializador, el tostador, entre otros, para brindar herramientas y entrenamiento que fortalezcan las habilidades técnicas de los productores y logren tener éxito en sus negocios.
Todo este conjunto de esfuerzos tiene un propósito: llegar a una “profesionalización” del negocio. De esta forma, estarán preparados para enfrentar factores y riesgos externos, así como para conseguir un valor agregado en su café que resulte en mayores ventas y, muy probablemente, en la construcción de relaciones de largo plazo.
En ese contexto, resulta importante preguntarse cuáles son las habilidades técnicas que deben tener los productores para ser exitosos. Por eso, hablé con Ana Sofía Narváez, parte del equipo de relaciones estratégicas en México, Guatemala, Nicaragua y El Salvador de la firma Caravela, y con Luis Guerrero, director comercial de Lugueri International Group en Perú. Continúa leyendo para conocer lo que me dijeron.
Lee también: ¿Cómo el procesamiento puede mejorar la calidad del Robusta comercial?

El productor de café: emprendedor y dueño de un negocio
Ana Sofía menciona un aspecto muy relevante y es que cada caficultor es un universo y tiene sus propias particularidades; sin embargo, afirma que el productor debe contar con la capacidad de entender las finanzas de su finca. No tiene que ser un contador pero mínimo debe tener el “entendimiento básico de cómo manejar un negocio”.
Debería saber cómo estructurar sus costos, sus ganancias, sus imprevistos y cada aspecto que impacte financieramente sus operaciones, así como los riesgos inherentes del negocio del café y su mitigación. Ana Sofía afirma que la “educación financiera va ayudar a los caficultores a tomar mejores decisiones, un caficultor que puede manejar bien sus fondos, tiene una visión y sabe bien cuál es su retorno”.
Esto conlleva a que el productor comprenda muy bien su estrategia, permitiéndole analizar cuáles son esos rubros en los que debe invertir para mejorar en el negocio. Un productor que asume esta posición logra destacarse como un emprendedor, lo que le permite adquirir habilidades administrativas para la gerencia de su finca.
Cuando un productor realiza una óptima administración y tiene al día sus registros, el siguiente paso es incorporar una planeación estratégica a partir de los datos registrados. El caficultor, junto con su equipo de trabajo, puede crear un proceso de planeación donde se visualicen las metas, se mida el desempeño de la finca, se evalúen procesos y se determine qué funcionó o qué cambios se deben generar. A partir de ahí podrá tomar decisiones basadas en información.
En conclusión, la importancia de adquirir estas habilidades radica en la posibilidad de crear una estrategia de proyección y desarrollar estándares para replicar procesos exitosos en la producción de café. Así, será posible experimentar y llegar a un mejoramiento continuo.

El conocimiento desde la semilla hasta el mejoramiento genético
Otro aspecto fundamental en la producción de café es la información sobre el material genético que se está cultivando, es decir, con qué tipo de variedad se cuenta y si es la indicada para las condiciones agroecológicas del predio.
Adicionalmente, esto ayuda a darle el mantenimiento adecuado: la cantidad y frecuencia del abono, las necesidades del suelo, entre otros; sin embargo, es muy importante saber cómo evitar errores al identificar las variedades de café.
Luis, en su experiencia, considera que en la actualidad los productores tienen un mejor conocimiento de las condiciones de altura de sus predios, la variedad apropiada y la optimización del microclima para utilizarlo a su favor y desarrollar microlotes y cafés de especialidad en su producción.
La eficiencia en la producción de café a partir de los conocimientos agronómicos y técnicos puede resultar en un plan estratégico de reducción de costos, en el uso apropiado de cada uno de los recursos, en el incremento de la productividad y en el uso óptimo de cada uno de los elementos de la finca. En consecuencia, el productor podrá construir una estructura efectiva de costos de operación de acuerdo a sus necesidades particulares.
Cuando un productor conoce muy bien el contexto de su producción logra obtener una visión más clara. Como lo describe Ana Sofía, un productor exitoso sabe qué porcentaje de su producción puede comercializar como café especial y cómo segmentar el resto de su producción para los demás mercados.
Llegar al entendimiento de la segmentación es el camino hacia la rentabilidad. A su vez, como lo reitera Luis, la profesionalización del negocio ha permitido llevar las herramientas necesarias para obtener un producto en óptimas condiciones y que cumpla con los requerimientos del mercado al que se quiere llegar.

El café: una industria colaborativa
Después de conocer algunas de las habilidades imprescindibles en un productor de café, es clave identificar cómo puede adquirirlas. Según Ana Sofía y Luis, en la actualidad, muchos comercializadores de café que tienen sus operaciones en el origen, como Caravela, ofrecen acompañamiento técnico y de formación para los productores que hacen parte de su cadena de suministro, por ejemplo, con el Programa de Educación al Caficultor.
Estos productores tienen la posibilidad de acceder a capacitaciones que brindan entrenamiento en producción, cosecha y poscosecha, hasta formación en temas financieros del negocio de café. Sumado a esto, Ana Sofía comenta que cada país cuenta con diferentes instituciones locales que buscan fortalecer la caficultura a través de diversos programas de capacitación.
Algunos ejemplos son el de ANACAFÉ en Guatemala, ICAFE en Costa Rica y la FNC en Colombia. Luis, además, señala que los gobiernos de cada país, encabezados por sus respectivos ministerios de agricultura, ofrecen apoyo y alianzas para el fortalecimiento de la cadena del café.
Por su parte, cada vez son más los exportadores y las cooperativas, con presencia en los países productores, que cuentan con programas de apoyo y acompañamiento para sus caficultores.

Consejos finales para que un productor sea exitoso
Al preguntarle a Ana Sofía por los consejos que le daría a un productor para ser exitoso, ella reitera que lo primero que el productor debe hacer es comprender el contexto actual de su finca, cuál es la base, cómo se encuentra su producción, sus costos y necesidades. Es decir, realizar una evaluación completa de su negocio.
Lo segundo es determinar a dónde se quiere llegar, cuál es el mercado al que está apuntando y cuáles son sus metas. De esta forma, es posible establecer unas recomendaciones que se adapten a las necesidades particulares del productor.
Luis añade que si un productor quiere llegar a mercados internacionales, debe tener un buen manejo agronómico pero, también, debe observar muy bien su producto, tener dedicación y la capacidad de estar muy atento a cada paso de la producción para realizar cambios a tiempo y para registrar aquellos procesos que funcionan y replicarlos.
Todo esto requiere de mucho esfuerzo pero si el productor está preparado podrá obtener un producto de alta calidad y eso le permitirá llegar a un excelente rendimiento, afirma Luis.

Un productor exitoso debe tener diferentes habilidades, unas más técnicas y otras de carácter personal, como la motivación y la capacidad de ser un buen líder.
Además, la persistencia y la paciencia, en muchos de los procesos que implementa un caficultor en su producción, ayudan a mantener la consistencia. Por último, si un productor quiere ser exitoso debe tener el deseo de aprender, debe destinar el tiempo necesario para ello y tener la motivación para continuar y ser constante en el día a día.
¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre por qué los hoteles en los países de origen deben ofrecer mejor café
Créditos de las fotos: Caravela, Olga Lucia Cuellar, Las Marías Farm, Rebecca Cooper.
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!