Noticias de café: World of Coffee cambia su ubicación a Milán, Nestlé y FNC inician campaña de reforestación y más
Cada 15 días, PDG Español selecciona las principales noticias del sector del café. Estas son las novedades de las últimas dos semanas.
- Marzo 21. Nestlé y FNC sembrarán 7,5 millones de árboles en Colombia. Este proyecto es parte del Programa de Reforestación Global de Nestlé que busca restaurar y hacer crecer 200 millones de árboles para 2030 en sus territorios de abastecimiento. La siembra de estos árboles se realizará en los departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca en un plazo de cinco años.
- Marzo 21. Se reunieron en Neiva, Colombia, el Gobierno del Huila y la FNC para discutir el futuro de proyectos en el departamento. En este encuentro lograron avanzar en la discusión de iniciativas como la renovación de cafetales, la seguridad alimentaria, la infraestructura productiva, la universidad del café, sistemas productivos amigables con el medioambiente, entre otros. Roberto Vélez, de la FNC, comenta: “me deja mucha ilusión porque lo que he estado viendo (…) es un cafetero huilense comprometido, con ganas de salir adelante”.
- Marzo 22. Se anunció un nuevo estimado para la cosecha de café 22/23 en Brasil. La compañía Safras & Mercado estima que la cosecha de este año en Brasil producirá unos 61,10 millones de sacos. Esto es un 8 % de aumento con respecto a la cosecha 21/22 pero un 12 % menos que la cosecha de 2020. La producción de Arábica se estima que alcance los 38,8 millones de sacos, un aumento del 11 % con respecto a la cosecha del año anterior pero una reducción del 23 % con respecto a la cosecha del 2020. Robusta, alcanzará un alto histórico, con 22,3 millones de sacos, un aumento del 3 % con respecto a la cosecha anterior.
- Marzo 23. Los precios del café en Brasil y en los mercados internacionales serán más bajos el resto del año. La compañía Safras & Mercado lo predijo después de la tercera edición de SAFRAS Agri Week. Según los profesionales, luego de un periodo muy positivo, el mercado está anticipando una corrección y alejándose de los máximos. Los dos puntos que influencian esta situación son el conflicto en Ucrania y el inicio de la cosecha brasileña.
- Marzo 23. Vuelve el campeonato colombiano de barismo, organizado por la FNC. En la versión número 15 de este campeonato se presentarán representantes de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Norte de Santander y Sucre. El primer regional clasificatorio se realizará del 30 de marzo al tres de abril en la ciudad de Cúcuta, en el marco de la Feria de Cafés Especiales del Nororiente.
- Marzo 24. La SCA anunció que World of Coffee 2022, originalmente organizado en Varsovia, se realizará ahora en Milán. Este cambio se debe a que el centro de convenciones PTAK, en la capital polaca, está siendo utilizado como centro de acogida para refugiados de Ucrania.
- Marzo 25. Ecuador consolida relación comercial con Lavazza. Las entidades gubernamentales de Ecuador anunciaron oficialmente el inicio de la relación comercial entre la Federación Regional de Asociaciones de Pequeños Cafetaleros Ecológicos del Sur (FAPECAFES) y la empresa italiana Lavazza. Gracias a esta relación se contempla una primera exportación de café Amazónico sostenible y libre de deforestación. En mayo de este año se venderá un contenedor de 250 sacos de 69 kilos de Arábica. Esta asociación beneficiará a 400 productores y a sus familias, quienes podrán acceder a un nuevo sector del mercado gracias a la calidad de su producto, al origen sostenible y al monitoreo de la deforestación a nivel de fincas.
- Marzo 28. La Embajada de Guatemala en Chile y Anacafé participaron en Expocafé Chile, celebrado el 26 y 27 de marzo, con el papel de país anfitrión y grano oficial. Con este evento se buscó fortalecer y promover el consumo de café en Chile, y colaborar con el desarrollo del mercado del grano a nivel internacional. Se estima que asistieron cerca de 15 000 personas.
- Marzo 29. Se abrieron las inscripciones para estudiar un Técnico Agropecuario en Caldas. En la página web del Comité de Cafeteros de Caldas anuncian: “están abiertas las inscripciones para estudiar en la Escuela Nacional de la Calidad del Café y del PCC, en Chinchiná, el Técnico en cultivos agrícolas del SENA Caldas”.
- Marzo 29. La empresa TYPICA organizó una subasta a ciegas en España con la finalidad de mejorar el comercio directo entre productores y tostadores de café, y conseguir un precio más justo. La compañía gestiona una plataforma online en la que productores y tostadores de café comercian directamente. En la subasta participaron tostadores de nueve países, se realizaron 49 ofertas y se consiguió un precio de hasta 2,5 veces mayor que el habitual para el lote del café más popular, y 1,5 veces más para el resto de granos.
- Marzo 29. Dos investigadores de la Universidad Loyola, en España, estudian en Honduras diferentes residuos procedentes del cultivo del café. Esta investigación la están realizando en las regiones hondureñas de Marcala y Santa Rosa de Copán, dos de las provincias con más cooperativas de producción de café en toda Centroamérica. Los investigadores ven la posibilidad y el potencial para producir biocombustibles, lo que permitiría reducir el consumo de Diesel utilizado en la maquinaria para el procesamiento del café.
- Marzo 30. Alliance for Coffee Excellence y Anacafé se organizaron para lanzar la segunda versión del concurso y subasta One of a Kind en Guatemala. La recepción de muestras para los caficultores comienza el cuatro de abril y ya está disponible la venta, en promoción, de las muestras de café a US$190 hasta junio. Después, el precio será de US$250.
- Marzo 31. Investigadores de la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) inventaron una fórmula a base de café para reducir los daños musculares causados por enfermedades como bronquitis o COVID-19. La fórmula MassLife se desarrolló a partir del mucílago del café y de 12 componentes más entre aminoácidos, vitaminas, sales y minerales. Esta fórmula viene en dos presentaciones: gel en saché o en bombones de chocolate rellenos con este compuesto.
- Marzo 31. Entre el cuatro y el seis de abril se realizará en Miraflores, Perú, el segundo Curso de Tostado de Café organizado por la Cámara Peruana del Café y Cacao. Este curso estará a cargo de Johan Araujo Fernández, barista y tostador con certificaciones SCA en Barista, Sensory, Roasting y Brewing Skills, y de Lourdes Cordova Moya, especialista en control de calidad de café, juez líder en la etapa internacional de la III Taza de Excelencia Perú 2019, catadora Q-grader y jefe de laboratorio de la entidad organizadora.
- Marzo 31. La Cámara Peruana del Café y el Cacao estima volúmenes de exportación para 2022. Según esta entidad, “el escenario conservador indica que el volumen de la exportación de café sería de 3,8 millones de sacos de 60 kg (…), 18 % mayor que en 2021” debido a las dificultades logísticas.
- Marzo 31. El Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador entregó fertilizantes para la prefloración. Este programa beneficiará a más de 12 000 caficultores del departamento de Ahuachapán. La entrega de fertilizantes está enmarcada en el Plan de Transformación y Despegue Sostenible del Café, impulsado por el Gobierno como parte de varios proyectos para aumentar la producción y rentabilidad del rubro.
- Abril 1. Comenzó la primera feria del café en Cúcuta, del primero al tres de abril, en la biblioteca pública Julio Pérez Ferrero. Esta feria está diseñada para que los asistentes puedan conocer de primera mano la historia y sabores del café colombiano de esa zona. Además, habrá talleres de cata y de métodos manuales de preparación de café.
- Abril 1. Entre el cuatro y el diez de abril se presentará en Guatemala la original muestra fotográfica Origen Photo Project, revelada utilizando café. Esta exposición tendrá lugar en el Palacio Tecleño en Santa Tecla y las fotografías ofrecen un recorrido por los diferentes procesos de la caficultura en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
- Abril 1. Se celebra en México el día del barista, del catador y del tostador. Esta celebración comenzó el primero de abril de 2015 en la alcaldía Cuauhtémoc de la CDMX. En el marco de esta festividad se organizará una demostración el siete de abril a las 10:00 de la mañana, en el segundo piso de la Cuña del Senado en CDMX.
- Abril 1. Entre el ocho y el diez de abril tendrá lugar en Boston la Specialty Coffee Expo de la SCA. Specialty Coffee Expo presenta los últimos productos de la industria y las tendencias. Además, proporciona acceso exclusivo a los productos más recientes en el café.

Noticias anteriores que pueden interesarte:
- Marzo 7. La FNC convocó formalmente a las Elecciones Cafeteras 2022 para realizarse entre el 10 y 11 de septiembre. Según la FNC “este proceso democrático gremial es el más importante en Colombia: abarca 17 departamentos y 568 municipios (51,5 % del total del país)”. Estas elecciones se realizan cada cuatro años y en ellas los caficultores colombianos escogen libre, participativa y democráticamente a sus representantes gremiales a nivel municipal y departamental.
- Marzo 9. Los precios de Robusta suben en Brasil como consecuencia de la disminución de la producción de Arábica. A principios de 2021, Robusta costaba 540 reales (US$106) por saco. Ahora, se vende a 820 reales (US$162). El costo de producción también ha aumentado ya que la cooperativa Cooabriel afirma que los costos han pasado de 222 reales (US$44) a 517 reales (US$102) debido, principalmente, al aumento de los costos de los fertilizantes.
- Marzo 14. FNC y CAF firmaron alianza para promover desarrollo rural inclusivo y sostenible en América Latina y el Caribe. Estas dos organizaciones suman así fuerzas en busca de una caficultura sostenible y la prosperidad de los productores agrícolas de la región.
- Marzo 15. La Superintendencia de la Economía Solidaria en Colombia ordenó la liquidación de la Cooperativa de Caficultores de Andes fundada en 1961. La resolución se basa en “irregularidades en su financiación y la incapacidad de hacer nuevos contratos de venta de café”, según la organización. Al menos 3800 caficultores se verán afectados con la decisión.
- Marzo 16. Inta y Conatradec anunciaron el inicio del programa Taza Dorada 2022 en Nicaragua. Las muestras se recibirán hasta el 1 de abril en fechas estipuladas para cada oficina departamental. La preselección tendrá lugar entre el 4 y el 8 de abril. El jurado nacional evaluará las muestras entre el 9 y el 13 de mayo, y el jurado internacional del 16 al 20 de mayo. La ceremonia de premiación se realizará el 3 y 4 de junio. Finalmente, la subasta internacional se realizará el 7 de julio de 2022. Más detalles en este video.
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!