24 de marzo de 2022

¿En qué consiste un análisis fitosanitario y cuándo considerarlo en tu finca?

Compartir:

Saber en qué consiste un análisis fitosanitario y cómo utilizarlo adecuadamente te puede ahorrar costos o pérdidas en tu producción. Además, te ayuda a garantizar la calidad de tu café.  

A través de este análisis es posible detectar la presencia de hongos, virus, bacterias, nemátodos, insectos, entre otros, que afecten tus cafetales desde la raíz, el tallo, las hojas, los frutos, e incluso desde el suelo.

Su aplicación dentro del manejo de la finca permite tener un control óptimo y preventivo de enfermedades y plagas. Para saber cómo, cuándo y quién debe hacerlo, hablé con tres expertos en el tema. Sigue leyendo para conocer lo que me dijeron. 

Lee también: Variedades bajas en cafeína: ¿sustituyen al café descafeinado?

Café con enfermedad

¿Qué es un análisis fitosanitario? 

Fitosanitario hace referencia a la sanidad o salud de la planta. La implementación de un análisis de este tipo permite identificar enfermedades y otros problemas en el suelo o en las plantas, desde las hojas hasta la raíz y los frutos.

Luz Montejo, coordinadora del Programa de Protección Vegetal en el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola en Guatemala, afirma que un análisis fitosanitario permite determinar qué patógenos (hongos, bacterias, virus) o plagas (broca, ácaros) están presentes en la finca y que pueden afectar la producción al causar pérdidas, tanto en el área foliar como en frutos. 

Un análisis o diagnóstico fitosanitario ayuda a determinar qué está causando el problema y a entenderlo; por ejemplo, cómo se distribuye y cómo llegó a la finca. Con ese conocimiento es más fácil encontrar la manera de controlar o detener el vector, comenta Luz. 

Finca cafetera

Cuándo y quién debe hacerlo

La observación es una herramienta clave para determinar cuándo debe practicarse o no un análisis fitosanitario. Al realizar el monitoreo del cultivo es posible percatarse del estado de la plantación. 

Al observar algún síntoma o daño en hojas o frutos, incluso si el crecimiento y desarrollo de las plantas no es uniforme y no se conoce la causa, hay que acudir a un experto para que determine qué está sucediendo. 

Un experto puede identificar el problema y brindar un diagnóstico certero. Un fitopatólogo (profesional que estudia las enfermedades en plantas) o un agrónomo con experiencia en el campo son lo más adecuados. Así, se evita el retraso al integrar una medida de control o prevención que repercuta en la calidad y el rendimiento de la producción.

Benjamín Montejo ha trabajado con diferentes productores de Guatemala al ofrecerles apoyo en asistencia técnica, en fincas productoras de café convencional y orgánico. Él me cuenta que lo ideal es que el análisis fitosanitario lo realicen técnicos expertos y que inicie desde la evaluación y recolección de muestras

Adicionalmente, no hay una frecuencia establecida con la que deba realizarse este análisis pero es importante considerarlo si no se tiene certeza de qué está afectando el rendimiento y la calidad de la producción. 

Árboles de café con plagas

Proceso del análisis fitosanitario

Saudy Laínez, agrónoma, catadora y productora de café, resalta que si un productor no conoce dónde realizan estos análisis, lo mejor es llamar a un técnico experto para que visite la finca. En este proceso se tomarán fotografías y muestras para realizar el monitoreo. 

Generalmente se comienza con la recolección de muestras, se llevan al laboratorio y con equipo especializado se determinan las deficiencias nutricionales, el pH, la materia orgánica, entre otros aspectos del suelo. Algunas técnicas que se utilizan son la observación bajo un estereomicroscopio, siembras in vitro del tejido vegetal para identificar el patógeno y montaje microscópico.

Según las recomendaciones de Luz y Saudy, las muestras deben tener la siguiente información:

  • Lugar (coordenadas, altitud)
  • Nombre de la finca
  • Número del lote
  • Condición o descripción del daño observado (marchitez, defoliación, etc.)
  • Estado fenológico (plántula, floración, madurez, cosecha)
  • Distribución en la finca (zonas con inundación, vientos, etc.)
  • Fotografías
  • Variedad
  • Historial de cultivos cercanos
  • Resultados de análisis de suelos (opcional)

La inversión económica varía de acuerdo al lugar pero, para tener una referencia, en el caso de Guatemala y Honduras hay diferentes opciones:

  • A través de las asociaciones de café existen asesorías gratuitas a las que los caficultores pueden acceder.
  • En laboratorios privados el precio puede variar entre US$10-30 dependiendo del análisis que se requiera. 
  • Universidades o centros de investigación que pueden, según sea el caso, cobrar o no 

Sin embargo, es una inversión que vale la pena para no confundir, por ejemplo, alguna deficiencia nutricional con estrés hídrico o con una enfermedad.

Resultados de análisis fitosanitario en laboratorio.

¿Qué resultados se obtienen?

Para entender por qué se debe incluir la información anterior, es clave conocer el triángulo de la enfermedad. Luz explica que una enfermedad no debe identificarse como el patógeno o plaga, la enfermedad es la causa de la interacción entre el huésped-agente-clima. Si las condiciones están presentes, favorecen el desarrollo de la enfermedad

Estos son los factores que se tienen en cuenta para poder tomar decisiones e implementar las medidas de control. En ese sentido, el diagnóstico fitosanitario es esencial. No solo para el campo, también en la poscosecha, durante el beneficio húmedo o seco, el secado y el resto de las actividades de la cadena productiva. 

De hecho, la ausencia de este análisis se puede percibir al momento de realizar el análisis físico previo al tueste. Saudy señala que para evaluar la calidad de un café se debe considerar el análisis físico y el análisis en taza. Con el físico se determina qué daños han causado la mala calidad: si fueron hongos, alguna bacteria durante la producción o el almacenamiento, daño por altas temperaturas, por falta de calibración en la despulpadora, entre otros. 

Saudy, como catadora, habla del almacenamiento y el establecimiento del cultivo al percibir sabores derivados por no controlar enfermedades, humedad o temperatura. También, puede observar daños graves en granos brocados por el exceso de plaga. En esos casos resalta que falló una etapa dentro del manejo y que faltó un diagnóstico certero para aconsejar al productor y evitar pérdidas en su producción. 

Beneficios de realizar este análisis

Benjamín comenta que entre 2010 y 2018 detectó el ingreso de roya en su finca cafetalera y en su momento no realizó un análisis fitosanitario en laboratorio; sin embargo, por su experiencia, identificó y diagnosticó, con manuales de caficultura y apoyo de técnicos de la asociación de caficultores, los signos y síntomas asociados a roya. 

En consecuencia, pudo iniciar planes de manejo con agroquímicos. Además, por la observación constante, detectó que las plantas más afectadas eran las de mayor edad, por eso, renovó plantaciones e introdujo variedades tolerantes o resistentes a roya. 

Benjamín recomienda que “técnicos y productores tengan información actualizada sobre laboratorios, instituciones, servicios de análisis y precios. Esto ayudará a considerar la pertinencia de usar o no el análisis fitosanitario cuando se tenga una sospecha en la plantación”. 

Al conocer qué daños hay es posible mejorar y obtener puntajes más altos en la catación que, como beneficio, traen mejores precios y mayor reconocimiento. 

Árbol de café con enfermedades

Una planta sana produce al 100 % de su capacidad pero si está enferma usará los nutrientes y la energía para activar sistemas de defensa contra el patógeno, por eso, se ve aborto de frutos o defoliación, comenta Luz.  

Por su parte, Saudy resalta que gracias al análisis fitosanitario “nuestra producción, nuestra rentabilidad y, por ende, nuestra calidad va a mejorar”. Ser disciplinado con el monitoreo y tener presente que las pequeñas acciones son las que mejores resultados dan, puede prevenir situaciones que, de ser inesperadas, causan importantes pérdidas. 

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee nuestro artículo sobre los microlotes: prestigio, valor y motivación para los productores

Crédito de las fotos: Diego Fernando Cobo, Saudy Laínez, Ana Villatoro. 

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

Compartir: