Noticias de café: café hondureño alcanza récord en exportaciones, PRF anuncia nuevos conferencistas, altos históricos en precios de café brasileño y más
Cada 15 días, PDG Español selecciona las principales noticias del sector del café. Estas son las novedades de las últimas dos semanas.
- Febrero 19. Se realizó en Granada, Nicaragua, la Expo Café 2022. La tercera edición del evento, desarrollado por las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, contó con la participación de 27 emprendedores de varias zonas del país y buscó promover nuevos canales de comercialización para los productores.
- Febrero 21. Precios locales en Brasil alcanzaron altos históricos. A principios de febrero, los precios de Arábica en el índice CEPEA alcanzaron BRL 1,555.19 (US$297,93) por saco. El mayor precio registrado desde 1999. Desde el incremento, los precios de Arábica han permanecido estables en US$290 por saco.
- Febrero 21. El valor de exportaciones mexicanas de café alcanzó en 2021 su mayor nivel desde 2013. En 2021, el valor de las exportaciones de café creció un 10 % con respecto a 2020. El año pasado, las ventas de café al exterior generaron 483 millones de dólares, una cifra superior a los 437 millones de dólares registrados en 2020, impulsadas por un mayor costo del producto y no por su volumen.
- Febrero 22. Se abrió una nueva aula de educación sobre el café en Pamplona. La escuela de baristas creada en 2016 por el Café Plaza del Castillo estrenó un aula de formación modular en Pamplona. Este curso ofrece por primera vez cursos oficiales de la Specialty Coffee Association en Navarra.
- Febrero 22. Bolivia exportará a Francia 29 toneladas de café “oro de primera”. Según informó la cancillería, con el acuerdo comercial de cinco años entre la empresa Malongo y la Federación de Productores Integrales Agroecológicos de Café de La Asunta (Fepiac), 111 familias se verán beneficiadas.
- Febrero 23. Los 13 mejores catadores de café en Nicaragua recibieron un reconocimiento por su labor. Además, estos profesionales serán los encargados de seleccionar los 40 mejores cafés del país en el marco de la Taza de Excelencia 2022.
- Febrero 24. La presidenta electa de la OIC dijo que los precios del café solo se ajustarán en 2023. Vanusia Nogueira anunció que los precios bajarán en 2023 pero espera que no caigan nuevamente a los valores de 2019, que considera inviables para los caficultores.
- Febrero 25. Se anunciaron nuevos conferencistas para Producer & Roaster Forum Colombia 2022. En esta ocasión se confirmó la participación de Frank Kavanagh, de Cloud Picker Coffee, Melissa Villanueva, de Brewpoint Coffee, y Albert Scala, de StoneX.
- Febrero 26. Honduras redujo su pronóstico de exportación de café para la cosecha 2021-2022. El país centroamericano disminuyó, de su proyección inicial, en un 12,8 % su pronóstico de ventas al exterior en la cosecha 2021-2022 por factores ligados a la producción y la presencia de la roya. Honduras esperaba comercializar esta temporada unos 5,8 millones de sacos de 60 kilos en el mercado mundial pero ahora prevé 5,08 millones. Esta decisión fue tomada por la junta directiva del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE).
- Febrero 28. Se realizó la séptima versión del Festival Orquídeas, Café y Arte en Manizales. En este evento de tres días se realizó la premiación del 18° Concurso Caldas Cafés de Alta Calidad. Además, se realizó el seminario académico Calidad aportando a la rentabilidad de los caficultores donde se concluyó que “conservar la calidad del café de Colombia es cuestión de todos”.
- Febrero 28. Entre el 22 y el 26 de febrero, 15 exportadores de Café de Colombia ofrecieron cataciones en el evento mundial Expo Dubái. El personaje Juan Valdez estuvo en el pabellón de Colombia los días 23, 24 y 25. Se buscaba que más paladares conocieran el “mejor café del mundo” y que los expositores encontraran nuevos negocios y clientes de talla internacional.
- Marzo 1. Comenzó la recolección de muestras para el concurso Yara Champion 2022. En las regiones de Huila, Tolima, Cauca y Nariño, que utilizan las soluciones nutricionales de Yara, para optimizar sus cultivos en términos de calidad y productividad. Este evento lo organiza Yara, en alianza con Carcafé.
- Marzo 1. La FNC, junto con la Alcaldía de Yopal y Ecopetrol, hará el mantenimiento y la adecuación de 15 instituciones educativas ubicadas en áreas de influencia cafetera en Casanare, zona rural del municipio de Yopal, Colombia. En total se beneficiarán 863 estudiantes y 42 docentes. Esta iniciativa es parte de la estrategia de reactivación económica para infraestructura pública y comunitaria que Ecopetrol impulsa en la región.
- Marzo 1. La Asociación de Cafés Especiales (SCA) anunció su apoyo a la comunidad cafetera de Ucrania. La SCA anunció su solidaridad con la comunidad cafetera ucraniana luego de que Rusia invadiera el país el 24 de febrero. La SCA donará el 100 % de lo recaudado con las entradas al World of Coffee en Varsovia para apoyar las iniciativas que asistan a negocios y a profesionales en el sector del café. También, la SCA suspendió a los participantes rusos para los campeonatos WCC en 2022.
- Marzo 2. 24 empresas, como Baqué y Nestlé, se unieron en una iniciativa llamada Recicap para crear, desarrollar y gestionar un sistema colectivo de recogida y reciclaje de cápsulas de café usadas en España. El proyecto cuenta con más de 4000 puntos de recogida a nivel nacional. Después de ser recolectadas y transportadas a la planta, las cápsulas son trituradas para extraer los posos de café, tratarlos y utilizarlos como abono para uso agrícola. Posteriormente, las cápsulas, abiertas y vacías, son separadas según su material: aluminio o plástico.
- Marzo 2. El Instituto de la Calidad del Café (CQI por sus siglas en inglés) realizará un Curso de Recertificación para catadores Q-grader. Este curso se realizará el lunes 7 de marzo en el laboratorio de calidad El Ritual del Café del Comité de Cafeteros de Caldas. El evaluador será el mexicano Jorge Luis Martines. Esto será posible gracias a la certificación Q Venue que el CQI le concedió a finales de 2021 a El Ritual.
- Marzo 2. Nestlé reabrió operaciones en el centro y oeste de Ucrania. Tras la invasión rusa, Nestlé suspendió sus operaciones pero, en un intento por garantizar el suministro de alimentos y bebidas esenciales en el país, retomaron sus actividades. Esta empresa cuenta con cerca de 5000 empleados en Ucrania.
- Marzo 2. El gobierno de Huila, Colombia, se prepara para la Feria Internacional de Café Cacao y Muestra Agroturística 2022. El gerente de la FICCA indicó que el evento mostrará la calidad de café huilense en los mercados internacionales, lo que permite transar millonarios negocios que favorecen a los productores locales, teniendo en cuenta que el Huila se consolida junto con Tolima, Cauca, y Nariño como el nuevo eje cafetero.
- Marzo 3. Se anunció a Café Granja La Esperanza como patrocinador anfitrión de PRF 2022. Como patrocinador anfitrión de Origin Trip Experience, Café Granja La Esperanza recibirá hasta 15 visitantes en sus fincas del Valle del Cauca, en el corazón de las regiones productoras de café de Colombia.
- Marzo 3. Brasil busca importar fertilizantes desde Canadá para suplir los productos que dejen de llegar de Rusia debido a la crisis política. Brasil busca aumentar las compras de potasio procedentes de Canadá ante la posibilidad de que Brasil no pueda importarlo de Rusia. El país sudamericano importa más del 80 % de los fertilizantes que usa y el 20 % provienen de Rusia.
- Marzo 4. La producción de café en Colombia cae un 16 % en febrero. El mes pasado, la producción registrada de café en Colombia fue de 928 000 sacos de 60 kg de café verde, 16 % menos frente a los 1,1 millones de sacos producidos en febrero de 2021. La FNC culpa a las persistentes condiciones climáticas poco favorables.
- Marzo 4. El café hondureño alcanzó un aumento histórico de exportaciones. Según los datos de Ihcafé, en la cosecha 2021-2022, a la fecha, las exportaciones suman 2,29 millones de sacos de 46 kg, un incremento del 8 % frente a los 2,12 millones de sacos registrados en el mismo periodo del año 2020-2021. El precio promedio de exportación por saco de 46 kg es de US$229,10, comparado con el precio promedio de la misma fecha de 2020-2021, US$141,29, hubo un incremento del 62 %.
- Marzo 4. La FNC anunció líneas especiales de crédito para caficultores colombianos a tasas bajas. Pequeños, medianos y grandes caficultores pueden acceder a este portafolio crediticio del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro). Cada línea de crédito tiene un monto sugerido que varía dependiendo de la capacidad de endeudamiento del productor, sus ingresos y hectáreas de café sembradas.

Noticias anteriores que pueden interesarte:
- Febrero 5. La producción de café en Colombia cae un 20% en enero. La producción de café de Colombia fue de 868 000 sacos de 60 kilogramos en enero pasado, una caída del 20 % con respecto a los casi 1,1 millones de sacos del primer mes de 2021.
- Febrero 9. El precio interno del café en Colombia alcanzó un precio récord. Según la Federación Nacional de Cafeteros, el precio interno del café cerró en $2,240,000 para la carga de 125 kilos. La libra de café terminó la jornada en la bolsa de Nueva York con un precio de US$2,58, el mayor desde el 20 de septiembre de 2011.
- Febrero 10. Vanusia Nogueira es la nueva directora ejecutiva de OIC. De esta manera, se convierte en la primera mujer en dirigir este organismo y asumirá su rol el primero de mayo. La nueva directora de la OIC es doctora en administración y actualmente es la directora ejecutiva de la Asociación Brasileña de Cafés Especiales (BSCA) y consejera del Consejo Nacional del Café (CNC), de la Rainforest Alliance, de la Alliance for Coffee Excellence y de la Specialty Coffee Association (SCA).
- Febrero 10. Brasil ha vendido el 86 % de su cosecha 2021/22. Esto supone un aumento del promedio histórico, que corresponde al 80 %. Los caficultores han vendido 48,58 millones de sacos de café de 60 kg de una producción esperada de 56,5 millones de sacos.
- Febrero 17. Central de Café y Cacao y USAID firmaron convenio de cooperación. El proyecto denominado “Comunidad de Cafés Especiales (CCE)” busca incrementar la rentabilidad y el ingreso de familias cafetaleras en las zonas rurales de Perú, en las regiones de Junín, Cusco y Puno. Se busca reducir o eliminar ineficiencias y mejorar la calidad de su producción al mismo tiempo que conectan la oferta de cafés especiales con mercados internacionales.
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!