WBC 2021: reflexiones sobre el protagonismo de los países productores
En el 2021, el Campeonato Mundial de Barismo (WBC, por sus siglas en inglés) fue noticia en más de un sentido. Tras una pausa de 30 meses debido al COVID-19, volvió al escenario en HostMilano a finales de octubre.
Además, en la competencia, Diego Campos (Colombia) fue coronado como campeón del mundo y Martin Shabaya (Kenia) fue uno de los seis mejores. Campos fue el tercer ganador de un país productor de café en los últimos 20 años.
Esto plantea algunas preguntas: ¿su victoria y la posición de Martin como finalista sientan un precedente para futuros campeonatos? ¿Veremos cada vez más ganadores de países productores en los próximos años?
Para responder estos interrogantes y saber más sobre el tema, hablé con Federico Bolaños, Saša Šestić, David Ngibuini, de Maguta Estate, y con Sara Yirga, de YA Coffee Roasters. Sigue leyendo para descubrir lo que me dijeron.
También te puede interesar nuestro artículo sobre las desigualdades coloniales en el sector cafetero

El Campeonato Mundial de Barismo 2021: una visión general
El Campeonato Mundial de Barismo se centra en la promoción de la excelencia en el área del café, el avance de la profesión del barista y la participación de un público mundial mediante la celebración de un campeonato anual. Esto sirve como culminación de los eventos locales y regionales en todo el mundo.
Los jueces certificados del WCE evalúan cada actuación en función del sabor de las bebidas servidas, la limpieza, la creatividad, la habilidad técnica y la presentación general.
De los 50 competidores, los 15 con mayor puntuación en la primera ronda, más un elegido de la competencia por equipos, pasan a la ronda semifinal. Los seis mejores competidores de esta ronda pasan a la final, de la que resulta un ganador nombrado Campeón Mundial de Barismo.
Los seis mejores competidores del WBC 2021 fueron:
1. Diego Campos, Colombia
2. Andrea Allen, Estados Unidos
3. Hugh Kelly, Australia
4. Emi Fukahori, Suiza
5. Martin Shabaya, Kenia
6. Wojciech Tysler, Irlanda
Dos de los seis ganadores procedían de países productores de café. Para ellos, la victoria representó un triunfo personal, además de ser un hito para los sectores cafeteros de sus respectivos países.
Diego Campos se alzó con el título de ganador gracias al café colombiano. Envuelto en la bandera amarilla, azul y roja de Colombia, Campos dedicó su victoria a su país en un emotivo discurso.
“Amo a mi país, amo el café colombiano”, dijo. “Esto es para ti, Colombia. Esto es para ustedes: todos los agricultores, todas las familias, todos los recolectores, todo el trabajo duro”.
Del mismo modo, el hecho de que Martin Shabaya, de Kenia, se convirtiera en el primer campeón africano en llegar a la final fue un momento histórico. Al igual que en el caso de Campos, la victoria de Shabaya fue doblemente trascendental porque se situó entre los seis primeros puestos utilizando cafés kenianos.

El trayecto del campeón: impulsado por el productor
Los viajes de Diego y Martín para convertirse en campeones de barismo implicaron el trabajo duro, la determinación, la habilidad y el compromiso que uno esperaría; sin embargo, cada una de sus historias es inspiradora por otra razón.
Homenaje a Colombia
Federico Bolaños fue el entrenador de Diego Campos para este campeonato. Esto significa que, en total, ha entrenado a tres campeones del WBC, dos finalistas, cinco semifinalistas y 18 campeones nacionales.
Él me habló de su propio viaje como barista de El Salvador, y de cómo se cruzó con el de Diego: “se me eriza la piel de pensar en mi sueño y en cómo empecé”, dice. “La primera vez que entré en una arena de competición en 2006, no tenía ni idea de este mundo”.
“Pero supe, desde el momento en el que entré, que quería ser el primer campeón de barismo de un país productor, o al menos contribuir a que eso sucediera”.
Federico cuenta que, en aquel momento, a la mayoría de las personas les resultaba imposible imaginar que un barista de El Salvador compitiera a nivel internacional, y mucho menos que ganara.
Cinco años después, en el WBC del 2011 en Bogotá, demostró que estaban equivocados. Ese año, su alumno Alejandro Méndez, también salvadoreño, se coronó campeón del mundo. “Cuando ganamos ese campeonato fue una sensación de victoria increíble. Ganar en Bogotá fue una victoria aún mayor para América Latina. Recuerdo que me sentía en deuda con Colombia”.
“La vida es así de divertida; me trajo de vuelta a Colombia para entrenar a Diego, lo que me ayudó a cumplir esa promesa”.
Poner a Kenia en el mapa
Saša Šestić es un campeón mundial de barismo, fundador de ONA Coffee y Project Origin, y entrenador de Martin Shabaya para el WBC 2021.
Él me cuenta que la victoria de Martin empezó realmente con David Ngibuini, un caficultor de Maguta Estate quien cultivaba el café que utilizó Martin.
“David se puso en contacto conmigo en 2019 para aprender más sobre el procesamiento y la fermentación”, dice Saša. “Había leído mi libro, The Coffee Man, y estaba interesado en los métodos de procesamiento sobre los cuales escribí”.
Saša explica que en ese momento David acababa de heredar su finca y que su café estaba bien pero que podía mejorar; no obstante, impresionado por su afán de aprender y su determinación de elevar a su comunidad y su país, Saša decidió trabajar con él. Esto dio lugar a una asociación a través de Project Origin.
La alianza le dio a Saša la idea de llevar a un barista africano a la final del WBC, como parte de un objetivo más amplio para impulsar el sector del café y para mejorar la visibilidad de Kenia.
“Él dijo que estaba loco”, dice Saša. “Pero, yo me mantuve firme, e incluso lo hice en mi tiempo libre”.
“Con Martin y David creamos este magnífico triángulo. Empezó con el café y el productor, y luego llevó al barista y al WBC. El viaje de Martin fue dirigido por el productor”.

¿Qué significa esto para los países productores de café?
En redes sociales y en los países productores se celebraron los triunfos de Diego y Martín. Esto se debe, en gran medida, a las implicaciones que se perciben para el sector del café y para los países productores en particular.
Mayor visibilidad
Diego participó con Coffea eugenioides cultivado en la Finca Las Nubes de Inmaculada Farms. Tras el evento, la oscura especie se convirtió en el tema de conversación en el sector, aportando gran visibilidad al productor y al café colombiano en general.
Por otra parte, David me dice que Martin utilizó variedades de su finca que no son muy conocidas: Batian y Ruiru.
“La industria del café normalmente seleccionaría un SL-28 o un SL-24 pero no esto. El WBC ha popularizado y reconocido otras variedades que tienen potencial cuando se procesan de forma adecuada”.
“Desde que ganó Martin, más personas han pedido muestras y se han puesto en contacto conmigo, eso impulsa el negocio”.
Crear empleo en el origen
Sara Yirga es la fundadora y directora de YA Coffee Roasters en Etiopía, y promotora del consumo de café y la adición de valor en origen.
Ella dice que el éxito de Martín y Diego puede inspirar a otros baristas de países productores a ver el café como una posible carrera.
“Para nosotros, se trata de crear empleos”, dice. “Tenemos que acceder a las conversaciones importantes que se producen en torno al café para construir nuestro consumo y profesionalizar nuestro sector. Ganar el WBC es una forma de hacerlo”.
“[Los jóvenes baristas] ahora ven que es posible. Tener a alguien que represente a Etiopía [sería] un sueño. Sé que va a suceder y estamos trabajando en ello”.
Mientras tanto, Federico dice que ha visto pruebas de eso en El Salvador desde que Méndez ganó el WBC en 2011. La profesión del barista, en su opinión, tiene ahora un mayor reconocimiento profesional.
“La gente ahora entiende que tiene que reconocer a los baristas, invertir en su educación y recompensarlos más en términos de diferenciación de ingresos”.
Consumo interno
David dice que en Kenia el consumo interno es bajo; sin embargo, tras el éxito de Martin, él ha visto que se discute la posibilidad de reactivar los campeonatos nacionales de arte latte y de AeroPress, abandonados anteriormente.
También, dice que el gobierno parece estar renovando los esfuerzos para impulsar el consumo interno de café, utilizando el reciente éxito como una forma de impulsar el interés.
Transferencia de conocimientos
Según Saša, Martin tiene ahora más ganas que nunca de transmitir sus conocimientos. “Está conectando con los vecinos para compartir sus conocimientos, encauzar este impulso y compartir los beneficios. Es algo hermoso”.
“Espero que esto pueda ser un punto de partida… ojalá empecemos a ver a Kenia y a los países vecinos inspirados por las oportunidades que se presentan”.

¿El país de origen influye en las posibilidades de ganar?
Casi todos los países productores de café se encuentran en el sur del mundo, donde el acceso a los equipos, la financiación, la formación, los conocimientos y la tecnología pueden ser más restringidos. Esto puede dificultar la preparación y la formación de los baristas. Aunque Federico está de acuerdo con esto, él dice que no quiere promover una “actitud derrotista”.
“Es cierto pero no podemos parar a lamentarnos”, dice. “Siempre intento decirles a los baristas, de América Latina y de los países productores de café, que nunca deben pensar que están en desventaja”.
Sara, por su parte, afirma que es necesario impulsar y resolver las desigualdades existentes en materia de recursos y oportunidades. “Deberíamos integrar el café en nuestros planes de estudio, crear plataformas profesionales y construir un mercado para el café de mayor valor”, afirma. “Somos el origen del café, deberíamos hacernos cargo de nuestro producto”.
Federico explica que, aunque haya restricciones de acceso, los competidores de estos países tienen otras ventajas inesperadas. Por ejemplo, están más cerca del café y pueden hablar más fácilmente con los caficultores en persona para aprender de ellos.
Si bien es innegable que existe una desigualdad de recursos a nivel regional, competir en el WBC requiere de habilidades, conocimientos y un compromiso excepcional que es raro de encontrar, en todas las personas, en todos los países.

Crear más oportunidades para baristas de regiones productoras
En ese contexto, ¿qué podemos hacer para que la formación de baristas para el WBC sea más accesible para participantes de los países productores de café?
Educar a las generaciones más jóvenes
Sara dice que el mejor lugar para empezar es aprovechar las generaciones jóvenes que son apasionadas y tienen ganas de aprender.
“Tenemos que exponer a personas motivadas y jóvenes al café y a las oportunidades que ofrece”, dice. “Todo comienza con la educación a una edad temprana, cuando están abiertos a aprender nuevas habilidades y forjar conocimientos”.
Para eso, Sara dice que actualmente está trabajando con la organización alemana GIZ en la creación de una escuela de café en línea. Su objetivo, afirma, es hacer del café una profesión viable e inclusiva en Etiopía.
Adecuar las competencias a realidades locales
Federico dice que el WBC y otras competencias similares no han sido diseñadas para los países productores.
“Como países productores de café tenemos que empezar a valorarnos más y dejar de apegarnos a las competencias que ya existen”, dice. “En su lugar, debemos tratar de crear oportunidades que reflejen nuestras propias realidades”.
En Etiopía, Sara colabora con Hyatt Regency Addis en un concurso anual de barismo amateur (pero serio) que da visibilidad a la profesión de barista, crea algo de promoción en torno a ella y la muestra como una habilidad valiosa.
Traen a jueces internacionales y facilitan la formación para preparar el evento. Este tipo de oportunidades podrían ser un paso importante para fomentar la confianza de los jóvenes baristas.

El éxito de los competidores de países productores en el WBC de 2021 posibilita algo más que el reconocimiento mundial de su experiencia. También, aporta visibilidad al sector cafetero de sus países, impulsa el consumo nacional de café y posiciona la profesión del barista bajo una luz totalmente nueva.
Las victorias de Diego y Martín fueron trascendentales; no obstante, en el futuro, se espera que los campeones de barismo procedentes de regiones productoras de café se conviertan en algo más habitual.
Impulsar este objetivo requerirá un cambio pero promover la educación, establecer iniciativas más inclusivas desde el punto de vista geográfico y cultivar conexiones significativas ayudarán sin duda a conseguirlo.
También te puede interesar nuestro artículos sobre la efectividad del comercio directo en el café de especialidad
Crédito de las fotos: Saša Šestić, Maguta Estate.
Traducido por Tati Calderón. Traducción editada por Alejandra Soto.
PDG Español¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!