Noticias de café: PRF anuncia primeros oradores, Brasil supera promedio de ventas en cosecha 21/22, producción de café en Colombia disminuye 20 % y más
Cada 15 días, PDG Español selecciona las principales noticias del sector del café. Estas son las novedades de las últimas dos semanas.
- Febrero 5. La producción de café en Colombia cae un 20% en enero. La producción de café de Colombia fue de 868 000 sacos de 60 kilogramos en enero pasado, una caída del 20 % con respecto a los casi 1,1 millones de sacos del primer mes de 2021.
- Febrero 5. FNC celebra el primer año del proyecto Taza Móvil en Colombia de laboratorios itinerantes de análisis de café. A la fecha, han visitado 18 departamentos y atendido a 3618 productores, con un promedio de 272 kg de café pergamino seco (cps). Durante el primer año de operación de Taza Móvil se han analizado y comprado 907 000 kg de cps, 99 % de los cuales recibieron bonificaciones por calidad.
- Febrero 7. Docentes de EAM, México, crean un sistema de tueste dinámico de café. Este proyecto incluye un asistente de tueste inteligente que permite replicar cuantas veces sea necesario el mismo perfil de tueste, asegurando la calidad buscada. “El software tiene una base de datos y guarda las curvas creadas” y lo puede utilizar tanto un tostador experimentado, como un caficultor.
- Febrero 7. Las reservas de café en Estados Unidos disminuyeron a su mínimo en 20 años. Según Bloomberg, la disponibilidad del café en Estados Unidos viene cayendo desde septiembre, esto debido a los costos de envíos y al clima desfavorable que azotó Brasil el año pasado.
- Febrero 7. Se abre cafetería en Villa 31, Buenos Aires. Este es uno de los barrios más antiguos de esta ciudad. Diogo Bianchi, barista, catador, tostador de café de especialidad, inició este proyecto como una iniciativa para jóvenes de menores recursos.
- Febrero 9. El precio interno del café en Colombia alcanzó un precio récord. Según la Federación Nacional de Cafeteros, el precio interno del café cerró en $2,240,000 para la carga de 125 kilos. La libra de café terminó la jornada en la bolsa de Nueva York con un precio de US$2,58, el mayor desde el 20 de septiembre de 2011.
- Febrero 9. Italia es el último país en unirse a International Women in Coffee IWCA. Italia se convirtió en el capítulo número 30 de esta organización cuyo objetivo es empoderar mujeres en la industria del café. Según IWCA es el sexto país consumidor y el segundo capítulo de Europa.
- Febrero 9. Xiaomi lanza cafetera eléctrica compatible con cápsulas Nespresso. Mijia Capsule Coffee Machine tiene un diseño minimalista y elegante. Esta cafetera tiene una capacidad de 600 ml, con 20 bares de potencia y tiene un sistema de ahorro de energía con el cual la cafetera se apaga luego de 10 minutos de inactividad.
- Febrero 10. Vanusia Nogueira es la nueva directora ejecutiva de OIC. De esta manera, se convierte en la primera mujer en dirigir este organismo y asumirá su rol el primero de mayo. La nueva directora de la OIC es doctora en administración y actualmente es la directora ejecutiva de la Asociación Brasileña de Cafés Especiales (BSCA) y consejera del Consejo Nacional del Café (CNC), de la Rainforest Alliance, de la Alliance for Coffee Excellence y de la Specialty Coffee Association (SCA).
- Febrero 10. Brasil ha vendido el 86 % de su cosecha 2021/22. Esto supone un aumento del promedio histórico, que corresponde al 80 %. Los caficultores han vendido 48,58 millones de sacos de café de 60 kg de una producción esperada de 56,5 millones de sacos.
- Febrero 10. El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) anunció cooperación técnica de US$50 000 con Nicaragua y Honduras. Con esta iniciativa se busca apoyar a los productores de café a aumentar su resiliencia. Este estudio se denomina “Creación de una cadena cafetera de valor que sea resiliente para mitigar los efectos de catástrofes climáticas y la pandemia covid-19 en Honduras y Nicaragua”. Con los resultados de este estudio tendrán un diagnóstico del impacto de los huracanes Eta e Iota y los efectos de la pandemia con la finalidad de formular una propuesta de proyecto por país encaminado a propiciar su resiliencia. Se espera que las propuestas de este estudio estén disponibles en septiembre de 2022.
- Febrero 11. La Universidad de Puerto Rico recibirá US$600 000 para impulsar la protección de cultivos a plagas y enfermedades en la siembra de café y para promover la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). La aprobación de este presupuesto estuvo a cargo de la Fundación Nacional de las Ciencias.
- Febrero 14. Juan Valdez anuncia su llegada a Canadá a través de retail y online. Los productos de la marca serán distribuidos entre más de 150 clientes, entre restaurantes, hoteles, cadenas de supermercados y mercados minoristas del país. Según la FNC, Canadá representa un mercado de café de 1667 millones de dólares, de los cuales 1480 millones corresponden a la categoría de café en grano o molido y 186 millones a la categoría de café instantáneo.
- Febrero 14. La cadena de café colombiana Café Quindío, abre su primera tienda en Polonia. La compañía venderá sus productos en más de 3000 tiendas de supermercado. Café Quindío busca también abrir su primera tienda en Oriente Próximo a fines de marzo de 2022.
- Febrero 15. Se anuncian los primeros conferencistas para PRF Colombia 2022. Martín Mayorga, de Mayorga Coffee, dictará la conferencia principal. Además, el evento contará con el destacado autor e investigador Maxwell Colonna-Dashwood y la instructora y profesional del café Cleia Junqueira.
- Febrero 16. Caficultores en Panamá se capacitan para utilizar la plataforma ePhyto del Ministerio del Desarrollo Agropecuario. Con esta plataforma, se busca agilizar las certificaciones fitosanitarias que otorga el ministerio para exportar un producto y ahorrar tiempo y recursos a los caficultores al tener la posibilidad de hacerlo de manera virtual.
- Febrero 16. Argentina busca construir un centro de acopio en Panamá. Se reunieron autoridades del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), ejecutivos de la empresa Kapselmaker y la embajadora de Panamá en Argentina, S.E. Minerva Lara Batista. En este encuentro trataron la posibilidad de exportar café panameño al mercado argentino y de establecer un centro de acopio de café centroamericano en el país, lo que beneficiará a productores panameños.
- Febrero 17. Central de Café y Cacao y USAID firmaron convenio de cooperación. El proyecto denominado “Comunidad de Cafés Especiales (CCE)” busca incrementar la rentabilidad y el ingreso de familias cafetaleras en las zonas rurales de Perú, en las regiones de Junín, Cusco y Puno. Se busca reducir o eliminar ineficiencias y mejorar la calidad de su producción al mismo tiempo que conectan la oferta de cafés especiales con mercados internacionales.
- Febrero 17. Yara se convierte en nuevo socio de Orbia con el 14 % de las acciones. Yara busca conseguir el 25 % de las ventas totales en Brasil a través de mercados digitales para 2025. Por ahora, la colaboración con la plataforma de Orbia se enfocará en Brasil pero busca expandirse a otros mercados donde esta plataforma opera, como Argentina, México y Colombia.
- Febrero 18. El próximo lunes comienza la conferencia Coffee Retail Summit de la SCA. El lunes 21, la cumbre comenzará con una jornada en la que se examinará el mercado europeo, la segunda jornada, el miércoles 23, se centrará en el mercado de Estados Unidos. Finalizará con una jornada centrada en el panorama minorista de Corea y el café de especialidad, el viernes 25 de febrero.

Noticias anteriores que pueden interesarte:
- Enero 25. Amor Perfecto sigue esperando aprobación del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos para lanzar un café con cannabidiol. Desde el año pasado están pendientes de la regulación que les permitirá ofrecer un café con gran potencial en el mercado por todos sus beneficios para la salud, afirma Luis Fernando Velez, director de la compañía.
- Enero 25. En El Salvador aprobaron una ley transitoria que suspende embargos contra caficultores. El objetivo es contribuir a la reactivación del sector cafetalero mediante la suspensión de embargos por deudas contraídas con el Fondo de Emergencia para el Café (FEC) y con el Fideicomiso Ambiental para la Conservación del Bosque Cafetalero (FICAFE). En total, más de 7000 caficultores se verán beneficiados.
- Febrero 1. Aumentó el precio del café: los futuros de arábica cerraron a US$2,37 la libra. Aunque esta situación se puede atribuir principalmente al clima, los costos más altos de envío y flete también han ayudado a impulsar el repunte.
- Febrero 2. Para combatir la desnutrición infantil, investigadores de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú, desarrollaron un producto altamente nutritivo a partir de la pulpa de café. Carmen Marín Tello, investigadora principal del proyecto, explicó que buscan darle un valor agregado a la pulpa del café, que generalmente se desecha por ser considerada un subproducto, teniendo en cuenta que contiene nutrientes, minerales y proteínas.
- Febrero 3. Inició en Honduras la validación de la política de género que beneficiará a 75 000 productoras de café. Está política priorizará la financiación de sistemas productivos y tecnología, oportunidades de emprendimiento, desarrollo de alianzas público-privadas para la promoción de la igualdad y equidad de género, y el fortalecimiento del liderazgo de las mujeres en el sector cafetalero.
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!