Noticias de café: Precio promedio del café de Costa Rica aumentó 19%, aprueban ley transitoria que suspende embargos a caficultores salvadoreños y más
Cada 15 días, PDG Español selecciona las principales noticias del sector del café. Estas son las novedades de las últimas dos semanas.
- Enero 24. Inició la segunda edición de la campaña “Coffee: un vaso, moitos cafés” en A Coruña. Desde la primera edición, realizada en diciembre del 2021, se ha buscado reducir el uso de envases de café de un solo uso en la hostelería. El Café San Francisco, Veracruz Boutique, Habaziro Concept y Miss Maruja son los locales que participan en esta nueva versión y que entregarán a sus clientes un vaso reutilizable.
- Enero 25. En Costa Rica, el precio promedio de comercialización del café de exportación para la cosecha 2021/22 tuvo un aumento del 19 %. Según Icafé, el aumento fue de US$40,45 por quintal en precio FOB.
- Enero 25. Entre enero y noviembre de 2021, las exportaciones peruanas de café tuvieron una reducción de 13 % en volumen y un crecimiento de 13 % en valor. Los principales compradores de café peruano fueron Estados Unidos (23 %), Alemania (21 %) y Colombia (11 %).
- Enero 25. Amor Perfecto sigue esperando aprobación del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos para lanzar un café con cannabidiol. Desde el año pasado están pendientes de la regulación que les permitirá ofrecer un café con gran potencial en el mercado por todos sus beneficios para la salud, afirma Luis Fernando Velez, director de la compañía.
- Enero 25. En El Salvador aprobaron una ley transitoria que suspende embargos contra caficultores. El objetivo es contribuir a la reactivación del sector cafetalero mediante la suspensión de embargos por deudas contraídas con el Fondo de Emergencia para el Café (FEC) y con el Fideicomiso Ambiental para la Conservación del Bosque Cafetalero (FICAFE). En total, más de 7000 caficultores se verán beneficiados.
- Enero 26. Caficultores colombianos ingresan al mercado internacional de carbono por medio del Proyecto conjunto de Microsoft, Rabobank y Solidaridad Network. El proyecto busca apoyar la adaptación al cambio climático a largo plazo a través de prácticas agroforestales sostenibles en las fincas. Además, los caficultores se podrán consolidar como proveedores de bonos de carbono.
- Enero 26. Se publicó un estudio en la revista científica Plos One que explica cómo cambiarán las condiciones del cultivo de café para 2050 según proyecciones de varios modelos climáticos globales. Los autores afirman que con el cambio climático disminuirán, por ejemplo, las zonas óptimas para el cultivo del café en Colombia, Brasil, Vietnam e Indonesia.
- Enero 26. La marca colombiana Juan Valdez expande su presencia en Florida, Estados Unidos. El objetivo es tener, dentro de los próximos cinco años, 65 tiendas en Orlando y sus zonas aledañas, Tampa y St. Petersburg. Además, a largo plazo esperan llegar a 185 tiendas en Florida y 4000 en todo el país.
- Enero 27. La Federación Nacional de Cafeteros se convirtió en el primer gran exportador de café en Colombia acreditado como Operador Económico Autorizado. Esto genera una serie de beneficios en las operaciones de comercio exterior de la FNC y el reconocimiento como una empresa segura tanto para sus asociados de negocio como para las autoridades de control.
- Enero 27. Nescafé lanzó en Ecuador el E-Coffee Shop, una plataforma virtual para disfrutar del café. La primera cafetería virtual iniciará sus operaciones en Quito y, posteriormente, esperan ampliar su cobertura a otras ciudades del país. Dentro del menú se ofrecerán bebidas calientes, frías y milkshakes.
- Enero 27. Según una reciente investigación realizada en Colombia, las abejas polinizadoras contribuyen a la obtención de mejores granos de café. El estudio de la bióloga Juliana Cepeda Valencia, doctora en Agroecología y profesora ocasional de la Universidad Nacional de Colombia, complementa lo reportado en otras investigaciones: entre más abejas haya en los sistemas de cultivos cafeteros, mayor será el número de flores que se podrían convertir en frutos viables.
- Enero 28. Según Comexim, Brasil podría producir 63,2 millones de sacos de café en la temporada 2022/23, un aumento del 16,6 % respecto al periodo anterior. Esto se debe a la recuperación de los árboles tras las heladas y la sequía del 2021. Además, afirmaron que la situación logística también está mejorando aunque las tarifas de flete siguen siendo altas.
- Enero 30. Se lanzó en Perú el proyecto “Mejoramiento de la Calidad de Prestación de los Servicios de Apoyo a la Cadena Productiva de Café Orgánico”. Más de 18 000 productores de la región de Piura serán beneficiados con esta iniciativa que busca mejorar el sistema productivo y la competitividad del café al promover un manejo sostenible y buenas prácticas agrícolas.
- Enero 31. En Veracruz, México, después de varios días de protestas, los caficultores piden una ley que estabilice el precio del café. La problemática se generó porque, según los caficultores, las empresas están pagando bajos precios por sus cosechas y aseguran que no pueden competir con los grandes productores.
- Enero 31. Procafecol, compañía dueña de la marca Juan Valdez, anunció la emisión de bonos de segundo mercado con calificación AA. Fitch Ratings otorgó la calificación A con perspectiva estable después de un estudio de sus estados e indicadores financieros, su estrategia y su modelo de negocio. Además, concedió la calificación AA con perspectiva estable para una potencial emisión de bonos ordinarios en el segundo mercado por un valor de hasta 50 000 millones de pesos.
- Febrero 1. PROMPERÚ anunció la consolidación de exportaciones a China de varios productos, entre esos el café. Las acciones de promoción del café peruano en China iniciaron en 2018 por medio de degustaciones, catas de café, seminarios y transmisiones en vivo al público final. Como resultado, se incrementaron los envíos de manera significativa: de US$468,329 (2018) a US$1,7 millones (2021).
- Febrero 1. Aumentó el precio del café: los futuros de arábica cerraron a US$2,37 la libra. Aunque esta situación se puede atribuir principalmente al clima, los costos más altos de envío y flete también han ayudado a impulsar el repunte.
- Febrero 1. Las exportaciones de café de Costa Rica tuvieron un aumento del 75,5 % interanual en enero. Según Icafé, se exportaron 87 696 sacos de 60 kilos, y el aumento obedece a factores como el adelanto de la cosecha que ha logrado satisfacer contratos que ya estaban listos.
- Febrero 1. Nestlé estrenó su primer parque solar fotovoltaico en su fábrica de café tostado de Reus, Tarragona, España. La instalación incluye 1500 paneles solares que proporcionarán cerca del 30 % de la electricidad anual que se emplea en la planta. En consecuencia, esperan ahorrar más de 280 toneladas de emisiones de dióxido de carbono al año.
- Febrero 2. Para combatir la desnutrición infantil, investigadores de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú, desarrollaron un producto altamente nutritivo a partir de la pulpa de café. Carmen Marín Tello, investigadora principal del proyecto, explicó que buscan darle un valor agregado a la pulpa del café, que generalmente se desecha por ser considerada un subproducto, teniendo en cuenta que contiene nutrientes, minerales y proteínas.
- Febrero 2. En enero, las exportaciones de café hondureño aumentaron un 12,3 % frente al mismo periodo del 2021. Según las cifras de ADECAFEH, se exportaron 522 000 sacos de café y los principales países importadores fueron Alemania (24,5 %), Estados Unidos (21,7 %) y Bélgica (8,7 %).
- Febrero 3. Inició en Honduras la validación de la política de género que beneficiará a 75 000 productoras de café. Está política priorizará la financiación de sistemas productivos y tecnología, oportunidades de emprendimiento, desarrollo de alianzas público-privadas para la promoción de la igualdad y equidad de género, y el fortalecimiento del liderazgo de las mujeres en el sector cafetalero.
- Febrero 4. La cosecha cafetalera en Nicaragua alcanzó ya los 2,7 millones de quintales de café, es decir, una recuperación del 4 % frente a la cosecha anterior. Según Excan, esto equivale a US$540 millones y todavía queda pendiente un 10 % de la cosecha.

Noticias anteriores que pueden interesarte:
- Enero 12. Colombia registró una producción en 2021 de 12,6 millones de sacos de 60 kilos de café verde, 9 % menos frente a la cosecha de 2020. Las manifestaciones sociales y el efecto del clima en las regiones cafeteras son algunas de las causas de esta reducción. En diciembre, la producción alcanzó 1,4 millones de sacos, 21% menos que en el mismo mes de 2021.
- Enero 13. El Producer Roaster Forum Colombia 2022 se realizará del 30 de junio al 1 de julio. El evento anual de dos días tendrá lugar en Medellín y se esperan más de 5000 asistentes de 50 países. Además, el PFR contará con la actividad Origin Trip Experience de tres días para los tostadores asistentes. Las entradas saldrán a la venta próximamente.
- Enero 16. Investigadores de Hawái y Puerto Rico trabajarán en conjunto, por los próximos cuatro años, en estudios sobre la roya. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos asignó US$6 millones para el estudio, que se realizará en Puerto Rico, y combinará labores de campo, estudios de laboratorio, trabajo de invernadero y comunicación con los caficultores locales.
- Enero 18. Según la estimación de Conab, este año la producción brasileña de café aumentará un 16,8 % frente al 2021. Con base en estos cálculos, se proyecta que la producción cafetera del país llegará a 55,7 millones de sacos de 60 kilos, lo que equivaldría a la tercera mejor cosecha de su historia.
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!