Perfect Daily Grind y la Escuela Mundial de Café de Excelencia
En toda la cadena de suministro, la educación sensorial es clave para el desarrollo continuo de cualquier profesional del café; sin embargo, también es algo que puede ser difícil de conseguir en muchas de las zonas rurales y remotas donde se cultiva el café hondureño.
Por eso, estamos felices de anunciar que en el 2022 iniciaremos una colaboración con Carlos Pineda, de La Escuela de Catadores, para lanzar una escuela de cata totalmente nueva: la Escuela Mundial de Café de Excelencia. Sigue leyendo para conocer más al respecto.
También te puede interesar leer sobre la presentación del PRF Colombia 2022

Una visión general: la Escuela de Catadores en Honduras
Fundada en 2004 por Carlos Pineda y el IHCAFE, la Escuela de Catadores es una escuela de cata que ofrece formación sobre cafés de especialidad a los estudiantes de las comunidades productoras de café en Honduras.
La Escuela de Catadores fue creada por el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) para responder a la información que señalaba que la falta de educación accesible era la responsable de ciertos problemas históricos de calidad en el café hondureño.
El propio Carlos trabajó durante 15 años como investigador de campo para el IHCAFE. Durante este tiempo, buscó maneras de aumentar el rendimiento de los cultivos, mejorar los métodos de procesamiento y, en general, de centrarse en la calidad de la taza.
Tras realizar un curso de educación sensorial de cuatro meses en Francia, Carlos se dio cuenta de que podía marcar una gran diferencia en el café hondureño simplemente enseñando habilidades sensoriales esenciales.
Al volver a Honduras, se propuso compartir estos conocimientos con las comunidades cafeteras locales.

La estructura básica del curso
El curso de dos años que ofrece la Escuela de Catadores contiene 16 módulos que abarcan una gran variedad de temas relacionados con la industria del café. Algunas clases se imparten de forma presencial y otras pueden realizarse de manera virtual.
Aunque la escuela está abierta a todos los miembros de la cadena de suministro de café de Honduras, la enseñanza se enfoca en los hijos de pequeños productores hondureños.
Los requisitos de inscripción son sencillos. Se aceptan alumnos de al menos 15 años, capaces de realizar operaciones matemáticas básicas y que sean apasionados por el café.
El curso está totalmente certificado por el Instituto de Formación Profesional de Honduras (INFOP) y su objetivo es contribuir al desarrollo económico y social del país. Al graduarse, los estudiantes reciben un diploma oficial.
El objetivo del curso es enseñarles a los alumnos a catar y a evaluar el café con precisión y consistencia; sin embargo, para proporcionarles una formación completa, también se les instruye en temas como el tueste, el comercio del café e incluso la manera de prepararlo.
Aunque el curso tiene una estructura básica, el plan de estudios se adapta a cada estudiante en función de sus necesidades individuales. Además de proporcionar equipos, muestras y otros materiales, la escuela personaliza el curso según las habilidades de cada estudiante.
Para maximizar la retención, la Escuela de Catadores utiliza lo que describe como una metodología de “aprende-hace-comparte”. Esto significa que cada estudiante debe participar en actividades prácticas y, a continuación, utilizando lo que ha aprendido, compartir los conocimientos con los productores y otros miembros del sector del café.
Los 16 módulos del curso son los siguientes:
- Beneficio húmedo
- Agronomía y gestión de cultivos
- El sector cafetalero hondureño
- Rendimiento de plantas y preparación de café verde
- Defectos y sabores indeseables en el café
- Tueste de café para catas
- La Norma Técnica Hondureña
- Preparación de café (formación de barista)
- Clasificación de cafés de especialidad
- Comercio de café
- Beneficio seco
- Procesamiento del café
- Tueste de café comercial
- Certificaciones de café
- Subastas de café
- Evaluación final

¿Cómo la escuela mejora los resultados de sus alumnos?
Más de 300 estudiantes se han graduado de la escuela y muchos de ellos trabajan ahora en cooperativas, laboratorios de cata, tiendas de café, empresas exportadoras y tostadurías.
En múltiples casos los graduados han regresado a sus comunidades para impulsar el cambio y mejorar la calidad del café. Se han convertido en asesores y líderes para los caficultores locales, compartiendo conocimientos sobre la calidad del café, las técnicas de procesamiento y el valor potencial del café hondureño.
Los graduados y sus conocimientos técnicos ayudan, en última instancia, a los caficultores a crear y mantener relaciones comerciales a largo plazo con compradores internacionales de café. Se cree que con el tiempo estos acuerdos proporcionarán a los caficultores unos ingresos estables para invertir en sus fincas y expandirse.

Lanzamiento de la Escuela Mundial de Café de Excelencia
Perfect Daily Grind siempre se ha propuesto añadir valor a la cadena de suministro del café, por eso, nuestra asociación con Carlos es naturalmente el siguiente paso.
Nuestra producción editorial se centra en entregar contenidos educativos gratuitos para las personas de toda la cadena de suministro y queremos ser capaces de potenciar el aprendizaje de una manera completamente diferente.
Por esta razón, trabajaremos con Carlos para crear una escuela independiente y completamente nueva llamada “Escuela Mundial de Café de Excelencia”. Se inspirará en el modelo de la Escuela de Catadores y estará impulsada por los años de experiencia de Carlos.
Al destinar un porcentaje de nuestras utilidades anuales a la escuela, esperamos cambiar la vida de los jóvenes profesionales hondureños del sector del café.
A partir de este año, nos comprometeremos a aportar un mínimo anual de US$11 500 para patrocinar a estudiantes que se matriculen en la escuela. Estos estudiantes serán seleccionados por un comité que utilizará tres criterios para evaluar a los candidatos: comprobación de recursos, pasión por el sector del café y potencial de liderazgo.
Por recomendación de Carlos, y de varios exalumnos, estos fondos se utilizarán para pagar el 50 % de las cuotas anuales de 18 estudiantes. Al pagar el 50 % restante, Carlos espera que los estudiantes sigan invirtiendo personalmente en su educación.
También, nos hemos comprometido a adquirir equipamiento para la escuela, desde tazas para cata hasta tostadoras. Nuestro compromiso en este aspecto se estima en unos US$25 000 al año y trataremos de aprovechar nuestra red mundial para alcanzar este objetivo.
Por otra parte, aprovecharemos la experiencia de PDG Media para realizar el lanzamiento completo de la marca de la Escuela Mundial de Café de Excelencia. Esto incluirá un apoyo continuo en mercadeo y el desarrollo de un nuevo sitio web.
Con el tiempo, esperamos aumentar el reconocimiento mundial de la escuela y ayudar a los graduados a obtener mejores salarios. A su vez, proyectamos que esto animará a los candidatos más dedicados a postularse.
A través de PDG Media, también, trabajaremos estrechamente con el equipo directivo de la escuela para desarrollar una estrategia comercial a largo plazo.
La esperanza es que el proyecto llegue a ser autosuficiente, rentable y escalable para que el modelo pueda reproducirse en otros lugares del mundo. Intentaremos crear una escuela que sea completamente autosuficiente al utilizar los fondos de estudiantes extranjeros para subvencionar la educación de los estudiantes locales luego de la evaluación de sus recursos.

Estamos muy felices de lanzar nuestra asociación con Carlos para mejorar el acceso a la educación sobre el café en las zonas rurales de Honduras a través de la Escuela Mundial de Café de Excelencia.
Ya hemos empezado a comunicarnos con posibles patrocinadores y proveedores de equipos con este fin (incluido ROEST) y esperamos hablar con más en las próximas semanas.
¿Deseas apoyar a la Escuela Mundial de Café de Excelencia a través de un patrocinio o proporcionando equipos? Envíanos un correo electrónico aquí.
Créditos de las fotos: Escuela de Catadores de Honduras.
Traducido por Tati Calderón. Traducción editada por Alejandra Soto.
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!