13 de enero de 2022

Mozambique: una nueva frontera para la producción de café

Compartir:

Mozambique no es el primer país en el que se piensa cuando las personas hablan de café. Históricamente, su producción de café ha sido mínima y tanto los conflictos como los patrones climáticos extremos han coartado su caficultura durante años.

A pesar de ello, el sector del café en Mozambique empieza a dar señales de vida. Junto al cultivo a pequeña escala de la rara especie Coffea racemosa, se han realizado importantes inversiones en el Parque Nacional de Gorongosa para apoyar a los caficultores.

Para saber más, hablé con representantes de Cultivar Coffee y Our Gorongosa, dos grupos relacionados con la producción de café en Mozambique que pretenden reactivar la producción en el país. Sigue leyendo para descubrir lo que me dijeron.

Lee también: Explorando Malaui como origen de café

Cerezas de café

Historia del café en Mozambique

El café nunca ha sido un componente clave de la economía mozambiqueña. Se cree que fue introducido por primera vez en el país por colonos portugueses, quienes intentaron cultivar café a pequeña escala cuando llegaron. 

Después de un tiempo, se decidió designar a Angola (otro territorio portugués) para la producción colonial de café, país que siguió siendo un importante productor de Robusta hasta la década de 1970. Por eso, en Mozambique se comenzó a cultivar té.

Luego de que los portugueses dejaran el país en 1975, el panorama del sector agrícola local no hizo más que complicarse. Entre 1977 y 1992 hubo una guerra civil y, a finales de la década de 1980, Mozambique solo producía un promedio de 1000 toneladas métricas al año. 

Desde entonces, se ha generado un descenso lento pero constante. Las estadísticas más recientes de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación muestran que Mozambique produjo solo 827 toneladas de café en 2019.

Esto puede atribuirse, en algunos casos, a las dificultades del sector agrícola. Según la ONU, el conflicto en el norte del país ha desplazado a más de 700 000 personas en los últimos cuatro años.

Además, a principios del 2021, el ciclón tropical Eloise azotó la misma región, que incluye grandes extensiones de tierras de cultivo. Más de 300 000 personas se vieron directamente afectadas.

Eloise fue la segunda tormenta más grave del país en un lapso de dos años. El ciclón Kenneth tocó tierra y destruyó el 90 % de las viviendas de la isla de Ibo, uno de los pocos lugares del mundo donde se cultiva café Racemosa.

Productora de café en Mozambique

La producción moderna de café en Mozambique

En 2018, los ingresos nacionales de Mozambique por unos pocos cientos de toneladas de café fueron de 63 000 dólares. Los destinos de las exportaciones fueron Bélgica, Luxemburgo y Sudáfrica. 

Actualmente, el Parque Nacional de Gorongosa es la principal fuente de todo el café mozambiqueño, el cual se cultiva en una zona de protección de 600 000 hectáreas en las laderas del monte Gorongosa.

Quentin Haarhoff lleva más de 16 años trabajando con grandes y pequeños productores de café en el centro y sur de África. Ahora, es el director de café del Parque Nacional de Gorongosa, donde se cultiva y exporta café bajo la marca Our Gorongosa.

Our Gorongosa se creó en 2019 para apoyar el desarrollo sostenible en el parque nacional, utilizando el café como medio para generar ingresos. Quentin dice: “cuando llegué aquí en 2007 estos caficultores no habían producido ni siquiera un saco de café”.

Él añade que Our Gorongosa está invirtiendo sus recursos en la mejora del cultivo del café en todo Mozambique, al igual que en la coordinación de los esfuerzos para preservar la biodiversidad de las fincas.

Más de 600 caficultores locales participan en el Proyecto Gorongosa. El objetivo es cultivar café Arábica bajo árboles de sombra en sistemas agroforestales en todo el parque, regenerando simultáneamente el bosque y produciendo ingresos sostenibles para las comunidades agrícolas locales.

En Gorongosa se anima a los caficultores a plantar árboles autóctonos entre sus cafetos. La fiabilidad de las lluvias hace que los árboles estén bien irrigados. Quentin también señala que el café de Gorongosa es orgánico: los residuos de los cafetos se compostan y se reutilizan como fertilizante natural.

En la actualidad, el parque cuenta con unas 200 hectáreas de tierras de cultivo, en las cuales se producen, de forma confiable, cafés de 82 y 83 puntos. Durante los próximos ocho años se plantarán otras 100 hectáreas cada año, con el objetivo de alcanzar un total de 1000 hectáreas a finales de la década de 2020.

El procesamiento, la selección y la clasificación se realizan en el mismo parque. Una parte se tuesta en el lugar para el mercado mozambiqueño pero la mayor parte se envía a tostadurías del Reino Unido y Estados Unidos, quienes pagan una prima.

El café de Gorongosa está empezando a recibir el reconocimiento de otras marcas del sector. A principios del 2020, Nespresso se comprometió a ayudar al proyecto de Gorongosa como parte de su programa Reviving Origins. 

Paisaje de Mozambique

¿Por qué el Parque Nacional de Gorongosa?

Quentin afirma que Gorongosa es uno de los pocos lugares de Mozambique aptos para el cultivo del Arábica gracias a las precipitaciones, la temperatura, la altitud, entre otros factores.

También, ofrece condiciones perfectas para que los caficultores cultiven otros productos, lo que les ayuda a diversificar y mejorar su seguridad financiera. Bananos, piñas y chiles piri-piri son algunas de las plantas que prosperan junto a los cafetos en Gorongosa, proporcionando alimentos a las comunidades locales.

Por otra parte, la producción de café genera puestos de trabajo y promueve la conservación y regeneración del bosque; sin embargo, Quentin señala que cultivar en Gorongosa no es especialmente sencillo.

“Es realmente salvaje, es realmente inaccesible, y es muy difícil operar en [el Parque Nacional de Gorongosa]. Además, hay una guerra que acaba de terminar. Pero [Mozambique tiene] este maravilloso parque nacional en el cual la salud del bosque está ligada al cultivo del café”.

El café de Gorongosa se vende tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos. En muchos casos, gran parte de las ganancias retornan al Parque Nacional de Gorongosa para proporcionar educación, apoyar a la comunidad y preservar la biodiversidad.

Estos ingresos son esenciales. Casi el 30 % de la selva tropical se ha perdido, en los últimos 15 años, a causa de la guerra civil y la agricultura de subsistencia. 

Flor blanca

Coffea racemosa

Junto al cultivo de Arábica en Gorongosa, hay una especie de café poco común y autóctona de esta parte del mundo: Racemosa.

De hecho, Racemosa es tan rara que solo crece de forma nativa en una franja de 150 km2 de bosque autóctono que se extiende desde el norte de KwaZulu-Natal, en Sudáfrica, hasta el sur de Mozambique. 

Según Cultivar Coffee, esta especie es extremadamente resistente a la sequía y puede sobrevivir hasta nueve meses sin agua. Puede prosperar en suelos arenosos y es naturalmente resistente a la mayoría de las plagas. Además, está en la lista de especies en peligro de extinción en Sudáfrica.

La planta es un arbusto de ramas abiertas que alcanza una altura de hasta 3,5 metros (unos 11,5 pies). Las flores, de color blanco o rosado, florecen en septiembre y producen cerezas redondas que adquieren un color púrpura oscuro o negro al madurar.

Los granos son, aproximadamente, un tercio del tamaño de los granos de Arábica regulares. También, tienen un bajo nivel de cafeína, equivalente a la mitad de Arábica y a una cuarta parte de Robusta. Esto le da un potencial en el mercado como alternativa para aquellos consumidores sensibles a la cafeína.

En los últimos años se han producido híbridos de Racemosa y Arábica conocidos como la variedad Aramosa. Esta variedad se ha hecho popular entre algunos entusiastas de los cafés de especialidad. The Barn, en Berlín, ha tostado varios lotes premiados.

Charles Denison, de Cultivar, lleva años trabajando con esta especie de café de crecimiento lento; también, es un Q-Grader calificado.

Él cuenta que la primera vez que oyó hablar de Racemosa fue a través de una mujer en Mozambique que la cultivaba por sí misma y tostaba los granos en una lavadora reacondicionada. Poco después de conocerla, Charles y su equipo compraron todas las semillas que pudieron.

“En aquel momento era solo un proyecto doméstico. Puede que solo tuviera 2000 árboles”, dice. Aunque el proyecto aún está en fase experimental, Charles afirma que ya tienen cerca de 3000 plántulas, de las cuales unas 2000 se mantienen en viveros.

Sin embargo, incluso con todas estas plántulas, todavía hay dudas sobre cómo “debería” ser un árbol de Racemosa completamente maduro. Lo único que sabemos es que estos árboles son extremadamente resistentes.

Charles afirma que el equipo de Cultivar está decidido a demostrar la viabilidad de estos árboles y del café que producen. Después, él espera abrirse paso a los compradores, con el objetivo de dar a conocer y comercializar este café.

Todavía es muy desconocida y ni siquiera fue catada oficialmente hasta 2020 cuando Paradise Roasters, en Minneapolis, Estados Unidos, consiguió algunas Racemosas de Cultivar.

En aquel momento, el tueste medio claro fue descrito como “profusamente agridulce” y “con un tono profundo”, con notas de “flores de lúpulo, pimienta rosa, cáscara de mandarina, membrillo, [y] abeto recién cortado, en aroma y taza”. 

Según otros distribuidores en línea, el perfil de sabor de Racemosa es ligero, refrescante y sutilmente ahumado. Al parecer, tiene notas de cacao crudo y regaliz, así como un distintivo tono terroso.

Productoras de café en Mozambique

A pesar de todas las complicaciones, Mozambique es claramente un origen cafetero único. Desde la producción de café en Gorongosa hasta el cultivo de Racemosa, hay muchas novedades interesantes a las que es necesario prestar atención.

Si cualquiera de los dos mercados crece para Racemosa o Arábica de Gorongosa, seguro habrá nuevas oportunidades para las comunidades cafetaleras de Mozambique, las cuales han dependido de la agricultura de subsistencia.

“Todo lo que pueda apoyar a estos caficultores y aportar más oportunidades será positivo”, concluye Quentin. “Estamos en una situación única en una parte única de África, de la que casi nadie sabe nada en el sector del café”.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces te puede interesar leer sobre el consumo de café en Uganda

Crédito de las fotos: Charles Denison, Quentin Haarhoff

Traducido por Tati Calderón. Traducción editada por Alejandra Soto

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

Compartir: