10 de noviembre de 2021

Cómo se calcula el precio mínimo para el café en países productores

Compartir:

Sin importar si se trata de café especialidad o de calidad comercial, el precio que se paga por el café se verá afectado por el precio C, el cual fluctúa cada día, dependiendo de la oferta y la demanda.

En algunos países, se ha establecido un precio mínimo que se debe pagar a los caficultores.  Comprender la influencia del precio internacional en tu mercado local y cuánto influye en lo que recibes por tu cosecha es fundamental.

Para conocer cómo se calcula el precio interno o precio mínimo del café, hablé con expertos en Centro y Suramérica. Me explicaron cómo se calcula el precio en cada país y por qué es importante. Sigue leyendo para conocer más.

Lee también nuestro artículo sobre la clasificación del café en el Mercado Internacional.

Sacos de café

Establecer un precio base para el café

En muchos países, el libre comercio domina el mercado, pero el Precio C es el punto de partida para determinar el precio interno. Las organizaciones gubernamentales determinan los factores (descuentos o primas) que dan lugar a un precio base o mínimo que deben recibir los caficultores por una cantidad determinada de café.

Sin embargo, la regulación sobre estos descuentos garantiza un precio mínimo que las cooperativas deben pagar al caficultor. Cabe aclarar que algunos países no tienen un precio oficial y está abierto a negociación.

El caso de Colombia

Uno de los países productores de café que tiene mejor establecida la regulación del precio que se le paga a sus caficultores es Colombia. La Federación Nacional de Cafeteros publica cada día el precio interno del café, que es el precio que se paga por una carga de pergamino seco (125 kilos) de calidad excelso (comercial, de exportación).

Esto no significa que el precio interno sea el precio mínimo que se debe pagar, ya que puede disminuir según la calidad del café.

Además, existe una promesa de compra por parte de la FNC, a través de los intermediarios, para garantizar que todos los productores puedan vender su café.

Este sistema es un ejemplo para muchos países productores, ya que es un punto de referencia oficial para caficultores y comercializadores. 

Hafid Vélez es director de calidad de Amativo Café, una empresa comercializadora con sede en Medellín. Él me explica que en Colombia hay cuatro factores que determinan el precio interno.

La primera variable es la oferta y la demanda a nivel mundial,“la segunda es cómo cotiza el café en la Bolsa de Nueva York. La tercera es la prima que se paga al café colombiano (…) y la última es la tasa de cambio al final del día”.

Sin embargo, hay una serie de factores que afectan este precio. Uno de los más importantes es el Factor de Rendimiento. 

“Si yo tengo 94 kg de pergamino seco, voy a poder sacar 70 kilos de excelso (…) A partir de allí se empieza a premiar o castigar al productor”, me explica Hafid. 

La FNC establece el precio oficial a partir de un Factor de Rendimiento 94. Cuanto mayor sea el factor de rendimiento, más cantidad de pergamino se necesitará para llenar un saco de 70 kilos, lo cual se traduce en una calidad inferior y por ello, un precio menor al precio interno oficial.

Otro factor que afecta al precio interno en Colombia, es la prima por ubicación y se refiere a la región desde donde se traslada el café hacia los centros de almacenamiento oficiales de Almacafé, la entidad encargada de revisar la calidad del café para entregarlo a la FNC con el fin de cumplir con los contratos que esta tiene en el exterior. 

El valor de la carga más esta prima, es publicado diariamente junto con el precio mínimo, las primas o descuentos por Factor de Rendimiento y los descuentos por defectos. 

Quizá quieras leer:Cómo optimizar los costos en el procesamiento de café

Productores de café

Precio mínimo en otros países latinoamericanos

No existe un sistema de regulación de precios similar al de Colombia. Entonces, ¿cómo se calcula el precio interno o precio base del café en otros países?

Ernesto Velásquez, experto en caficultura en el Consejo Salvadoreño del Café, me dice que en El Salvador, el precio mínimo es política de cada beneficiador o exportador y depende de los costos de comercialización. 

Según Ernesto, con base en el Precio C, se paga al exportador, y este le paga al productor. El exportador cubre los gastos de comercialización, “pero el productor debe de pagar el canon de transformación (que es el costo de transformar el café desde su estado uva recién recolectada hasta que ha sido preparado para su exportación) y debe pagar los impuestos”.

Honduras, el mayor productor de café en Centroamérica, tampoco cuenta con un sistema que haya establecido un precio mínimo. Omar Funez, Secretario General del Consejo Nacional del Café (CONACAFÉ), me lo confirma.

“Una regulación sobre un precio mínimo no existe en este momento”, me dice. “En algún momento, las instituciones [establecieron] un precio que debería pagarse al productor basado en el precio de bolsa menos [costos] de preparación y exportación, pero ese precio nos causaba conflictos, porque en algunas zonas los comercializadores estaban pagando más”. 

Por esta razón, el precio base lo determina la Bolsa de Valores. Las cooperativas deben compartir la información relativa a los gastos de procesamiento y comercialización con los caficultores, para que ellos puedan calcular el precio que recibirán usando como referencia el Reglamento de Comercialización del Café.

Otro aspecto que dificulta el establecimiento de un precio mínimo en Honduras, es la forma en que se entrega el café a los intermediarios. “Hay zonas en donde el productor entrega uva clasificada y en base al rendimiento se paga un precio. En otras zonas, hay caficultores que entregan pergamino seco, (…) pero hay otros productores, en el oriente del país o centro norte, que venden café húmedo al intermediario y este lo seca [aplicando un descuento por humedad]”, comenta Omar.

Puerto Rico es el único país de Centroamérica que cuenta con una regulación particular con respecto al precio mínimo, ya que existe una ley que protege a los caficultores de la isla contra la fluctuación del Precio C debido a sus altos costos de producción. Básicamente, ellos determinan el precio de su café, bien sea de especialidad o de calidad comercial.

Secado de café

Negociar en moneda extranjera

El cambio de divisa es un factor determinante en el precio mínimo que el caficultor recibirá por su café. Solo cuatro países productores de café en América utilizan el dólar como moneda oficial (El Salvador, Ecuador, Panamá y Puerto Rico), así que los demás países dependen de la tasa del cambio del día para convertir el Precio C, de dólares estadounidenses, a la moneda nacional.

Francy Alarcón es negociadora de café verde para La Meca Growers & Roasters, una empresa colombiana que comercializa café verde y tostado. Ella me cuenta: “En nuestro país, la tasa de cambio está bastante alta debido a factores como la caída de precios en el petróleo. Esto nos favorece al exportar y al recibir el pago por parte de nuestros clientes, porque al efectuar el intercambio recibimos muchos pesos colombianos”, 

Una depreciación de la moneda nacional con respecto al dólar resulta favorable para el productor al momento de hacer el cambio de divisa, pero no es así para el intermediario, que sigue negociando en dólares y pagando precios más altos en moneda local, problema que no tienen los países dolarizados, ya que no dependen de la fluctuación de la divisa. 

La tasa de cambio a que se aplica es estipulada por la Banca pública oficial de cada país y tanto los intermediarios como los productores deben mantenerse al día con esta información para asegurarse de que el cambio es justo.

También te puede gustar: Fluctuación cambiaria: ¿Cómo afecta el precio del café?

Carga de café

¿Y el Precio C?

Muchos caficultores se preguntan por qué el precio que reciben por su café es muy diferente del Precio C. Es importante entender que este se refiere a café verde, y que al café que se entrega en condiciones diferentes se le aplicarán los descuentos correspondientes a los costos de procesamiento. 

El precio interno en Colombia corresponde a una carga de café pergamino seco, al que se le descuenta la trilla y el valor que se le suma o descuenta por el Factor de Rendimiento. Además, el café colombiano recibe una prima de calidad estipulada por la Bolsa de Nueva York, que al momento de escribir este artículo es de 400 puntos (40 centavos de dólar por libra). Pero es un caso específico para el café colombiano. 

Los cafés provenientes de algunos países, como Ecuador y Venezuela tienen en contraposición diferenciales negativos que se descontarán del Precio C.

Las deudas que contraiga el caficultor pueden afectar también el precio final que se le pagará, alejándose del Precio C. Ernesto me explica que, por ejemplo en El Salvador, el valor que recibe un productor por su cosecha, “es afectado por el crédito de avío (un financiamiento otorgado por los bancos para que el productor pueda financiar su cosecha) y que los beneficiadores o exportadores ofrecen al productor (…). Con ese crédito, los productores ya tienen vendida su cosecha y aunque otro (intermediario) les ofrezca pagarle más, los productores ya no tienen otra alternativa de venta. Puede ser también que el precio suba y ellos ya no pueden vender a mejor precio”. 

Los impuestos internos son otro factor a considerar, así como las penalizaciones por defectos. 

Luego de considerar los diferenciales, evaluar la calidad y descontar los costos, calcular el cambio de divisa, el precio que recibe el caficultor puede verse muy alejado del precio de referencia, pero esta diferencia en algunos casos puede ser positiva.

Café pergamino

Calcular las primas

La calidad del café y las certificaciones pueden contribuir a que al productor se le reconozca una prima sobre el precio mínimo. Pero, ¿cómo se calculan estas primas?.

Ernesto me explica que en El Salvador, “las primas son determinadas por el beneficiador o exportador de acuerdo a los gastos en que haya incurrido el caficultor por cuidar y conservar la calidad del producto. El café certificado representa más gastos debido a que debe ser tratado o procesado por separado”. 

Hafid me explica que las primas parten de la base de la oferta y la demanda y que de acuerdo con esto, las cooperativas determinan su valor. 

Es necesario especificar que las primas por certificaciones son diferentes de las primas por calidad. Las primas de las certificaciones como Orgánico, UTZ o Bird Friendly pueden fluctuar en función de la oferta y demanda. La única certificación cuyo precio es fijo es el sello de Comercio Justo.

Contar con una certificación puede ser beneficioso, pero al mismo tiempo representa un riesgo, ya que el productor, quien ha pagado para obtener estos sellos, está a merced del precio que le ofrezca el intermediario. 

Omar me comenta que en Honduras ”hay inquietud por saber qué tanto se está beneficiando el productor y qué tanto el ajuste, por estas certificaciones, es lo que le debería llegar. Lógicamente en la cadena hay un exportador que también ha invertido y tendrá un margen de beneficio, pero es importante saber cuánto le va a llegar al productor por tener ese sello”.

Las primas por calidad se determinan al momento de evaluar el café. Debe tenerse en cuenta si el café es de especialidad o es un café de calidad comercial. La buena calidad del café excelso admitido como entregable en Bolsa está determinada por la ausencia de defectos, y esas primas son negociables sobre el precio C, mientras que el café de especialidad tiene en cuenta elementos sensoriales que pueden disminuir su precio en el mercado de valores, pero podrían aumentarlo en el mercado de especialidad. 

Proceso de selección del café

Muchos factores afectan el precio que se paga a los productores por su café, desde la oferta y la demanda a nivel global, hasta la las condiciones de entrega y la región desde la cual se transporta el grano.

Es muy importante que los productores aprendan a calcular cuánto cuesta producir su café y que conozcan la calidad de su cosecha para saber cuánto pedir y cómo enfrentarse a las variables en el precio. 

Sin embargo, no todo está en manos del caficultor y es por eso que en palabras de Omar, “urge algún tipo de regulación en el ejercicio del libre comercio para proteger al eslabón más débil de la cadena, que es el productor”.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee sobre Cómo calcular el precio de venta de tu café.

Crédito de las fotos: Hafid Vélez, Diana Fisgativa.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!

Compartir: