Profesionales de países productores en los Campeonatos Mundiales de Café
Hace unos días, tuvieron lugar tres campeonatos mundiales de café en Milán, Italia. Luego haberse postergado por un año, se reunieron los mayores exponentes del café de todo el mundo para competir, hacer contactos y forjar relaciones.
En las tres competencias que se realizaron, participantes de países productores de café estuvieron entre los finalistas y uno de ellos obtuvo el título de campeón mundial de barismo. Ganar estas competencias significa que los países de origen serán reconocidos ante el mundo no solo por la calidad de su café, sino por el alto nivel de sus baristas, catadores y tostadores e impulsará la cultura de consumo de café.
Conozcamos a estos profesionales y lo que implican sus triunfos para sus países. Uno de ellos accedió a contarme sobre su experiencia, y cómo se preparó para participar. Sigue leyendo para conocer más.
Te puede interesar: Competencias de barismo: ¿Qué necesitas para ganar con el café?

Los campeonatos regresan después del COVID-19
A medida que el mundo regresa a la normalidad después de la restricciones impuestas por la pandemia COVID-19 y se reanudan los eventos de café en el mundo, la semana pasada se llevaron a cabo tres de los campeonatos mundiales de café durante la feria comercial HOST Milano, que se realizó del 22 al 26 de octubre, uno de los eventos más importantes del sector HORECA, incluyendo a la industria del café.
Entre los representantes de distintos países, varios profesionales del café latinoamericanos sobresalieron en las diferentes competencias organizadas por World Coffee Events, la organización de eventos de la Asociación de Cafés de Especialidad.
Representantes de Colombia y Costa Rica compitieron en la final del Campeonato Mundial de Barismo, el Campeonato Mundial de Catadores y el Campeonato Mundial de Cafés Filtrados.

Campeonato mundial de barismo
El ganador del Campeonato Mundial de Barismo de 2021 fue el Colombiano Diego Campos, caficultor y barista de Amor Perfecto Café. Él ha sido tres veces campeón nacional de barismo en Colombia en 2014, 2016 y 2019. Su victoria significó un honor para Colombia.
Diego participó con un café de la especie Coffea eugenioides, de la Finca Las Nubes, de Inmaculada Farms, en las tres bebidas que preparó ante el panel de jueces (cappuccino, espresso y bebida de autor). Además, usó los mismos parámetros de extracción del espresso en los tres casos y se destacó por su impecable y original presentación.
Inmaculada Farms representó también de gran manera a Colombia, ya que los finalistas en los tres primeros lugares del campeonato utilizaron su café. Este triunfo, sin duda es una excelente vitrina para la finca ante el mercado internacional.
Durante la ceremonia de premiación, Diego dijo: “amo mi país, amo el café colombiano, esto es para todos los caficultores, todos los recolectores, todo el arduo trabajo”.
Esta es la presentación de Diego en la primera ronda (para agregar subtítulos en español puedes usar una extensión para tu navegador o aplicación):
Campeonato mundial de cafés filtrados
Entre los finalistas, estuvo el colombiano Carlos Escobar, en representación de Australia, quien obtuvo el cuarto lugar. Carlos, gerente nacional de venta en Toby’s Estate compitió con un café del productor Diego Bermúdez, de Finca El Paraíso, en Colombia. Esta es una demostración de cómo estos profesionales se destacan tanto en sus países de origen como en el exterior y pueden elevar también la reputación de los caficultores.
Campeonato Mundial de Catadores
En el campeonato mundial de catadores, los participantes debían identificar el café distinto entre tres muestras, de las cuales dos eran idénticas, con ocho triangulaciones en cada ronda. El catador costarricense José María Gómez Mora, gerente del beneficio Volcafé Santo Domingo, en el Valle Central llegó a la ronda final y ocupó el cuarto lugar.
José me cuenta que, al igual que muchos competidores, durante 2020, tuvo pocas oportunidades para practicar debido a la llegada inesperada de la pandemia COVID-19 y la dificultad de acceder a lugares idóneos para la preparación.
Sin embargo, cuando se notificó a los competidores que los campeonatos planeados para 2020 se realizarían en 2021, en Milán, José se preparó de manera intensa con 2 o 3 sesiones diarias, con cafés de distintos orígenes, con muestras que le proporcionaba la Asociación de Cafés Finos de Costa Rica y otras que le regalaban algunos caficultores de la zona.
El me dice: “Estoy muy feliz y agradecido de participar por primera vez en un campeonato nacional y en un campeonato mundial (…) Es un privilegio y un honor representar a Costa Rica en una competencia mundial”.
“Para cualquier ciudadano el hecho de representar a su país es una sensación increíble, [es un motivo de] orgullo (…)Cuando uno representa su país, espera dejarlo lo más alto que se pueda”.
“Mis sinceras felicitaciones a todos los competidores pues son campeones nacionales de sus respectivos países y lo hicieron excelente. El agradecimiento profundo a la SCA, a World Coffee Championships, Host Milano y a todas las personas que hicieron posible llevar a cabo este evento”.

¿Qué significa esta victoria para la industria del café de Latinoamérica?
En las redes sociales y en los países productores, se ha celebrado el triunfo de estos profesionales. Una de las razones son las implicaciones que esto tiene para el sector cafetero.
Contribuye a la descolonización de la cadena de suministro
Un mayor protagonismo a nivel mundial de los actores de la cadena de suministro local cuestionará el papel que hasta hace poco se ha asignado durante generaciones a los caficultores y otros profesionales en países de origen.
El hecho de que algunos concursantes en los campeonatos también se desempeñen en trabajos relacionados con la producción de café significa que pueden llevar conversaciones importantes a la escena cafetera internacional e involucrarse en las decisiones y negociaciones de compra de café directamente con los compradores y tostadores.
Educación en café
Los campeonatos requieren de una alta preparación con profesionales calificados. Esto significa que la oferta de cursos, talleres y capacitaciones con programas de alta calidad y certificados e intercambios internacionales continuará creciendo.
Además, el hecho de ver a los concursantes latinoamericanos como finalistas en los campeonatos mundiales, motivará a más jóvenes a prepararse y a exigir cursos de alto nivel. Un ejemplo es el entrenamiento que Diego recibió por parte de Federico Bolaños, un reconocido instructor salvadoreño que ha preparado a tres campeones mundiales.
Sin embargo, es necesario garantizar la accesibilidad. El sector cafetero necesita reforzar la inversión en los programas de desarrollo, y la educación tanto a nivel de producción como de barismo, cata y tueste. Una manera de lograrlo es aumentar el número de becas y programas educativos en zonas rurales.
Lee también: Cómo abordar las desigualdades coloniales en el sector cafetero

Mayor inversión de las empresas de café
Los gastos de preparación, viaje y otros costos que implica la participación en los campeonatos hacen que sea poco accesible y en ocasiones, muchos concursantes deben cubrir sus propios gastos. El triunfo de los representantes de países productores podrá motivar a más empresas, asociaciones, organizaciones y tiendas de café a apoyar a sus baristas, tostadores, y catadores para que puedan participar de competencias nacionales e internacionales.
Consumo interno
Desde hace algunos años, los países productores de café enfrentan bajos niveles de consumo de café de calidad y esto ha sido un tema de discusión en la industria. Esto se debe principalmente al bajo poder adquisitivo de una gran parte de las personas y a la falta de educación en café.
El hecho de que los medios de comunicación locales hablen de un campeón mundial como embajador ante el mundo es un motivo de orgullo para los ciudadanos de un país productor, lo cual podría despertar el interés por conocer más lo que hay detrás del café de alta calidad, generar mayor conciencia sobre el origen, educar al consumidor e impulsar la industria nacional. También, puede acortar la cadena de suministro con la creación de concursos y subastas regionales, y mejorar los ingresos de los caficultores.
Visibilidad para los caficultores
Generalmente, un barista competirá con el café de su propio país de origen. Para los productores, ser representados ante un panel de jueces con su café significa grandes oportunidades de acceder a nuevos mercados. La visibilidad que otorgan los campeonatos de café puede despertar el interés de los compradores por un productor determinado, y facilitar las conexiones con los compradores.
Lee también: Cómo abordar las desigualdades coloniales en el sector cafetero

A medida que más competidores de países productores obtienen los primeros lugares en las competencias de café, no solo se posicionan como profesionales expertos. También, impulsan la industria en su países de origen, promueven el consumo de café de calidad e inspiran a la próxima generación de baristas, catadores y otros profesionales del café.
Esperamos seguir viendo más representantes latinoamericanos ocupando estos lugares en las próximas competencias. Queremos felicitar también a todos los participantes en los campeonatos por su empeño, dedicación y alto nivel de conocimientos y preparación.
Esperamos los resultados del Campeonato Mundial de Latte Art, del Campeonato mundial de Café con Bebidas Espirituosas y del Campeonato Mundial de Tueste en Varsovia, Polonia, en 2022.
¿Lo disfrutaste? Entonces lee nuestro artículo sobre la producción de cafés para usar en competencias.
Crédito de las fotos: Asociación de Cafés de Especialidad / Luca Rinaldi & Michele Illuzzi
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!