Entendiendo la clasificación del café en el Mercado Internacional
Cuando buscas información sobre el precio del café en el mercado internacional, puede ser que te encuentres con esta clasificación particular: Colombianos suaves, Otros suaves, Brasileños Naturales y Robustas. A simple vista, estas cuatro categorías pueden parecer limitadas para la gran variedad de orígenes de café que existe.
Pero, ¿qué significan y qué comprenden en realidad? ¿Qué tan determinante es esta clasificación en los precios?
Para responder a estas preguntas y comprender mejor estos términos, su importancia y por qué los productores de cafés especiales deben conocerla, hablé con dos expertos en comercio de café. Sigue leyendo para saber lo que me dijeron.

El origen de esta clasificación
En 1962, los países miembros de la Organización Internacional del Café (OIC) redactaron el primer Acuerdo Internacional del Café. Este acuerdo tenía el objetivo de establecer un sistema global que regulara el comercio del grano, estabilizando el precio y logrando un equilibrio entre la producción y la comercialización.
Antes de que se creara el acuerdo, sólo existía un convenio conocido como el Acuerdo Interamericano del Café entre los países productores de café en Latinoamérica y los Estados Unidos, que buscaba controlar la inestabilidad en la producción y la demanda generada por la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, después de la guerra y una vez que el mercado de los Estados Unidos logró un cierto nivel de estabilidad, era necesario un acuerdo más global, que incluyera a países productores y a países consumidores.
Para este fin, el Acuerdo Internacional del Café determinó cuatro grupos de granos según su calidad. El café Arábica se dividió en tres categorías: Colombianos Suaves (lavados, Colombian milds), Otros Suaves (lavados, Other milds), Brasileños Naturales (Brazilian naturals). La cuarta categoría son los Robustas.
Es muy importante entender que las clasificaciones de café Arábica se bautizaron con los nombres de Colombia y Brasil por ser los dos países con mayor producción de café Arábica en el mundo, pero no se refieren al origen, sino a la calidad del grano.

¿Qué incluye cada categoría?
Entonces, si los Colombianos Suaves no incluyen sólo al café de Colombia y los Brasileños Naturales se refieren también a orígenes diferentes a Brasil, ¿qué representa cada categoría?
Denis Seudieu, Director Económico en la OIC, me explica que la clasificación se basa en las características agronómicas del café como el métodos de cultivo, la altitud y la variedad y su el método de procesamiento.
Los Colombianos Suaves, agrupan a los cafés lavados producidos por Colombia, Kenia y Tanzania. La categoría Otros Suaves incluye el Arábica lavado producido por los demás países; y el grupo de los Brasileños Naturales, representa al café Arábica no lavado o de proceso natural producido en Brasil, Etiopía y Paraguay. La cuarta categoría representa al Robusta que se produce en todo el mundo.
Teniendo en cuenta que esta clasificación es resultado del Acuerdo Internacional del Café, el cual fue concebido para regular precios oferta y demanda a nivel mundial; el lugar en donde se aplica es donde productores y compradores convergen: La Bolsa de Nueva York o Intercontinental Exchange (ICE). Allí, se define el precio comercial del café Arábica o Precio C, una cifra base que cambia cada minuto.
Lee también: ¿Cómo se determina el precio del café?: Introducción a la bolsa de valores y el mercado de futuros.

El papel de los cafés suaves
A pesar de que se reconocen tres grupos de café Arábica, sólo los cafés suaves o lavados cotizan en la Bolsa. Entonces, cuando nos fijamos en el Precio C, este no incluye a los cafés de proceso natural.
“El mercado de Futuros de la bolsa de New York se refiere a los arábica producidos en Colombia y otros 19 países (Colombianos Suaves y otros suaves). Estos cafés son aceptados bajo las condiciones de un Contrato”C”, comenta Denis.
“Es lo que la bolsa acepta en términos de origen y calidad, cafés suaves o lavados”, me dice Alfredo Bojalil, Director Comercial en ECOM Trading, Agroindustrias Unidas de México, una empresa dedicada a la comercialización de materias primas que se especializa en café.
Alfredo me explica que el café de la categoría Otros Suaves es “de una calidad usualmente muy regular, es lo que llamamos primas lavados o cafés muy regulares. Las calidades que son más altas tienen primas extra o son cafés totalmente diferenciados”.
En el lenguaje de del comercio del café, estos primas lavados, de calidad comercial, se denominan “entregables” y deben cumplir con los estándares de calidad de ICE. Esta certificación se otorga por medio de una evaluación de la calidad de los granos y una evaluación sensorial. Si los evaluadores de café consideran que la calidad de un origen en particular es mejor, el café recibe un premio o diferencial positivo. Si es inferior, el café se acepta a un precio menor.
También te puede interesar Proceso 101: ¿Qué es el café lavado y por qué es tan popular?

Diferenciales positivos o negativos
La clasificación establecida por la OIC considera que los cafés naturales son de menor calidad que los lavados y esto es un referente para el Precio C. Incluso, cuando un café no cumple con los estándares de calidad de la ICE, puede ser rechazado.
“Los catadores certificados de la bolsa de Nueva York no aceptan los sabores afrutados. Estos cafés tienen mercados alternos (es decir, se comercializan por fuera de la bolsa)”, afirma Alfredo, “pero si son aceptados, los precios se manejan con diferenciales castigados (…) que pueden acercarse o alejarse mucho del valor de la bolsa”, agrega.
Estos diferenciales “castigados” o negativos son una reducción en el precio base (precio C) y pueden estar determinados, además por la calidad en taza, por la cantidad de defectos del grano o por el origen del café. En este último caso, el diferencial es predeterminado.
Un ejemplo son los cafés lavados de Brasil. “Desde 2013, el café de Brasil (Suave) es aceptado en la bolsa con 900 puntos de descuento (9 centavos de dólar) contra el precio establecido por Nueva York”, me explica Denis y enfatiza que el descuento se mantiene pese a que las recientes heladas en Brasil han incrementado los precios tanto para el mercado físico como para el futuro.
”El café lavado brasileño siempre va a ser más barato, porque además de estar penalizado tiene una mayor oferta y una capacidad de costo mucho más bajo. Por la ley de la oferta y la demanda, el volumen que tiene disponible es mucho mayor y para evitar inundar la bolsa de café brasileño, se establece este descuento en este origen en específico”, explica Alfredo. Por esta razón muchos caficultores brasileños suelen buscar mercados alternos para obtener un mejor precio
Los diferenciales también pueden ser positivos, como en el caso del café colombiano. “La entrega de este origen a la Bolsa requiere de más de 200 puntos (2 centavos de dólar estadounidense) sobre el precio del mercado de Futuros” explica Denis.
“Todo esto funciona por oferta y demanda”, agrega Alfredo. “El café colombiano se tiene catalogado como un origen muy uniforme, muy confiable, tiene una calidad muy apreciada por los tostadores y por eso tiene más demanda”.
Lee también ¿Debería la industria del café usar existencias reguladoras?

Más allá de la clasificación
A pesar de que La Bolsa de Nueva York utiliza la clasificación dada por la OIC, ambas entidades son completamente independientes. Sin embargo, para poder entregar café en el Mercado de Valores, el país productor debe ser miembro de la OIC, que regula todos los asuntos relacionados con el comercio abarcando a todos los orígenes productores y grupos existentes y ofreciendo un informe periódico del mercado de cada grupo y sus precios.
Entonces, ¿cómo se determinan los precios de los cafés naturales si el Mercado de Valores solo comercia cafés lavados?
“Se define por el precio C [sumando o restando la penalización o un valor inferior al precio C]”, me explica Alfredo, “usualmente el precio de los naturales es menor, porque primero, no son entregables en la bolsa y dos, el valor lo determina la demanda de los tostadores que en muchas ocasiones prefieren Brasil, porque es un origen confiable desde el punto de vista de la disponibilidad”.
Aunque la demanda de cafés brasileños naturales fuera del mercado de valores es alta, su precio se mantiene por debajo del Precio C debido al alto volumen de café brasileño lavado existente en las bodegas certificadas de la ICE (estas cifras se publican a diario).
En última instancia, un café natural puede tener un diferencial positivo o negativo sobre el precio C, dependiendo de lo que busque el tostador.

¿Qué sucede con el café de especialidad?
La clasificación establecida por la OIC se creó para un mercado que maneja grandes volúmenes de café y, además, se estableció hace 60 años, cuando aún no existía el concepto de “café de especialidad”.
Con la diferenciación de las variedades, la aparición de nuevas técnicas de procesamiento y el mejoramiento de la calidad, la diferenciación entre los cafés comerciales y los cafés de especialidad se hizo evidente, pero esto no cambió el mercado mundial.
Esto se debe a que la cantidad de café de especialidad que se produce globalmente, no es representativa, si se tiene en cuenta la cantidad de sacos de café comercial que cada año se comercian alrededor del mundo (más de 129 millones de sacos entre julio del 2020 y julio d 2021).
Alfredo me comenta que el café diferenciado está 100% desconectado de la Bolsa y sus precios. Es un mercado completamente distinto, porque además de comercializar volúmenes reducidos, depende de lo que los tostadores quieran comprar directamente.
Sin embargo, no se puede ignorar por completo el precio que se paga en el Mercado de Valores en el escenario del café de especialidad, ya que el primero puede influir en el segundo, “si existen movimientos muy amplios en La Bolsa. En ese caso, puede haber una influencia en los precios de los cafés de especialidad, pero no en un origen específico”, comenta Alfredo.
Es decir, si se dan cambios significativos en la oferta y la demanda a nivel mundial, todo el mercado del café podría verse afectado positiva o negativamente y ello incluye al café diferenciado. Eventos de tipo ambiental o político que disminuyan o aumenten la oferta por parte de los mayores países productores podrían ser la causa de estos movimientos, ya que la demanda de café de todas las calidades, podría fluctuar según estos cambios.
Otro escenario posible es que, ante la eventualidad de no lograr el puntaje suficiente para vender un café como de grado especial, un caficultor tenga que vender su cosecha como café de calidad comercial.
Para los caficultores, es importante comprender los conceptos que definen el Precio C y en qué categoría se encuentra su café en la clasificación de la OIC.

Comprender los conceptos básicos del mercado internacional del café y entender cómo se establecen los precios es esencial para cualquier persona involucrada en la cadena de suministro, en especial para quienes que deben gestionar sus pequeños negocios.
Incluso si eres un caficultor de pequeña escala o produces café de especialidad, las eventualidades de tipo económico, político o ambiental pueden cambiar la dinámica del mercado y afectar de manera directa o indirecta el precio que recibirás por tu cosecha.
¿Lo disfrutaste? Entonces lee: Café especial vs café comercial: rendimiento, calidad & precios.
Citas de Denis Seudieu traducidas del inglés por la autora.
Crédito de las fotos: Diana Fisgativa.
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!