Por qué se comercializa café verde entre países productores
La mayoría de países productores de café tienen el objetivo de exportar hacia los principales países consumidores y aumentar la demanda internacional. Esto les permite a los caficultores obtener mejores precios por su cosecha y forjar la reputación del país productor como origen de café. Además, la caficultura es una de las principales actividades económicas en varios países.
Sin embargo, la comercialización de café verde entre países productores también es una realidad. Es común que estas regiones importen café para cubrir ciertas necesidades de la industria y el mercado interno, debido a que exportan la mayor parte del grano que producen. Otros países no producen lo suficiente para cubrir la demanda interna.
Esta dinámica comercial es un tema que genera distintas posturas. Algunos son detractores. Por otro lado, muchos reconocen que es una manera de que los países productores puedan generar más divisas extranjeras y los caficultores reciban una mejor remuneración por sus cosechas a través de las exportaciones.
Para saber más sobre el intercambio de café verde entre países productores, cuáles son las causas, los beneficios y las desventajas, hablé con cuatro expertos de la industria. Continúa leyendo para conocer sus opiniones.
Te puede interesar ¿Cómo aumentar el consumo de café en los países productores?

Analizando las cifras de comercio entre países productores
José Dauster Sette es director ejecutivo de la Organización Internacional del Café (OIC). Él me dice que en el periodo entre 2015 y 2018, el mundo exportó cerca de 121 millones de sacos de 60 kilos en promedio cada año. Estas cantidades incluyen café Arábica y Robusta café verde, tostado y soluble.
De la cifra anterior, 8 millones 455 mil 748 sacos se comercializaron entre países productores, lo cual equivale al 7% del total.
Si se exploran en detalle las cifras de comercio entre países productores, el café Robusta verde fue la especie más exportada, con 4 millones 994 mil 772 de sacos, lo cual se traduce en el 59% en este mercado. El café destinado a la elaboración de café soluble fue el segundo, con 1 millón 748 mil 094 sacos, que equivalen al 21%. Por otra parte, el café Arábica representó el 19% y el café tostado solo alcanzó el 0,43%.
“Esto muestra que este comercio está concentrado sobre todo en soluble, por cuestiones de procesamiento, y Robusta más por cuestiones de precio y calidad”, añade José.
“Cuando dividimos el comercio del café entre países productores, entre estos diferentes segmentos, las proporciones son bastante diferentes al comercio general. En total, el soluble representa el 21% de las exportaciones, comparado con el 8% en las exportaciones para el mundo”.
José me dice también que Vietnam, Brasil e Indonesia exportaron el 74% de todo el café destinado hacia otros países productores. Otros exportadores importantes son Honduras, con 460 mil sacos, que en su mayoría se envían a México, Perú, India y Colombia.

Por qué se comercia café entre los países de origen
Joao Mattos, es coordinador de producción y mercado café latino américa en Clac, Comercio Justo, la organización que representa a Fairtrade en Latinoamérica. Él me explica que existen dos posibles causas por las cuales estos países importan café: asegurar la demanda interna o abastecer la industria del café instantáneo. Además, los precios del café que ingresa son mucho más económicos, porque tienen una calidad inferior.
José coincide, pero aclara que es dificil determinar el destino de las importaciones, teniendo en cuenta que una vez el grano ingresa a los países, se hace difícil rastrearlo y por ende, se desconoce la cantidad que se utiliza en la industria del café soluble y cuánta para elaborar mezclas.
Un ejemplo es México, noveno productor de café. De acuerdo con las cifras de la OIC, su producción desde el 2017 ha estado alrededor de los 4 millones de sacos.
Sin embargo, entre 2015 y 2018, el promedio anual de sus importaciones de café verde alcanzó los 715 mil sacos, posicionando al país como el tercer importador de este segmento, después de Tailandia. El grano proviene principalmente de Brasil, Vietnam y Honduras.
José dice: “El café Robusta es muy adaptado al café soluble, tiene una taza de rendimiento mucho mayor. Entonces, con un saco de café Robusta se hace más café soluble que con un saco de Arábica. No sólo México está importando para satisfacer su mercado interno, pero parte de las importaciones son procesadas y reexportadas en forma de soluble, principalmente, para América Central, sobre todo”.
Vera Espíndola Rafael es economista agrícola, directora de iniciativas estratégicas en Azahar Coffee y consultora en México.
Ella me explica que su país tiene una de las industrias de café instantáneo más grandes de la región. En contraste, el consumo interno es bajo y equivale a alrededor de 1.6 kg de café per cápita al año. Por esta razón, se estima que la mayoría de las importaciones se destinan para satisfacer la demanda de la industria.
“En México tenemos dos plantas, pues la segunda está en construcción. Una planta enorme, una de las más grandes de América Latina de café soluble, sencillamente porque la empresa Nestlé tiene una presencia muy fuerte. Entonces, (…) hay importación de café definitivamente, sencillamente porque el café es más económico”.
“Entonces, ¿qué es lo que pasa aquí al interno de México?, pues es la crítica de que tiene que ser café Mexicano. Nestlé entiende bien esa parte. Supuestamente se han comprometido de comprar más café Mexicano. Al final de cuentas la producción de México no da para suplir la demanda de una planta como esas?”, apunta Vera.
La producción del café en algunos países también se ha debilitado debdo al ataque de enfermedades y México es uno de los países que se han visto afectados, me dice Joao.

Calidad vs Precios
Los diferenciales de precios que recibe el café de cada país también son determinantes en la comercialización del café verde. Un ejemplo es el caso de Colombia, que es el tercer país productor de café en el mundo. En 2019, su producción alcanzó casi 14,8 millones de sacos de 60 kilos. De esta cantidad, 13,7 millones (93%) de café de alta a calidad se exportaron, según cifras de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).
De acuerdo con esto, solo queda un 7% para satisfacer la demanda local, la cual se calcula que es de 1,8 millones de sacos. Por esta razón, el país se ve en la necesidad de importar café de otros países productores. La prima que recibe el café colombiano por la calidad es mucho mayor que en países vecinos con calidades similares y equivale, en promedio, a USD 0,26 por libra en el mercado internacional.
“[En enero], el sexto destino más importante de Brasil fue Colombia. Pienso que mucho para el mercado interno, pero también se utiliza para la industria de café instantáneo”, apunta Joao.
Los expertos consideran que las exportaciones son un mecánismo para que en los países productores circulen monedas extranjeras y los caficultores sean recompensados de forma más justa. Esto también aplica para el comercio entre origenes, cuando el país que compra el café está en la capacidad de pagar un precio mayor que el mercado local.
“Si miras hoy los diferenciales de precios de los varios países, tenemos ahí que es bastante diverso. Tenemos países con diferenciales negativos como Brasil y otros diferenciales super elevados como Costa Rica”.
Por otra parte, el precio que se paga por los cafés de distintos orígenes puede fomentar el contrabando ilegal entre países vecinos, con el fin de obtener mejores precios.
René León Gómez, quién está a cargo de la Secretaría Ejecutiva de Promecafé, me explica que esta práctica ilegal es muy común entre países productores, sobre todo en Centroamérica, porque muchas veces el precio del grano que ofrece el país origen es inferior al que se paga en otras regiones.
“En Honduras, mucha de la industria exportadora o comercializadora se quejaba y constantemente estaba sacando esto a la luz, porque decía que mucho café de Honduras se estaba fugando por vías no legales, o no formales hacia Guatemala”, dice René.
“Pero no todo se mira mal. La gente que comercializa ese café o los mismos productores de café tiene sus razones y las entendemos. Por ejemplo, nuevamente utilizando el café de Honduras. El precio que se está pagando en el mercado nacional, puede ser inferior al que le pague un comprador, un acopiador de estos que está pensando en llevarse ese café para Guatemala o México”, señala René.
Conoce las razones del contrabando de café verde.

Beneficios y desventajas de la comercialización entre países de origen
Aunque algunos actores de la industria son detractores de este tipo de dinámicas comerciales. Joao y José consideran que este intercambio ofrece ventajas, porque los países refuerzan los lazos comerciales, hay un mayor flujo monetario y alcanzan un valor agregado, sobre todo cuando tienen marcas posicionadas.
“Hay siempre algunas preocupaciones del sector productor, en cuanto a la importación. Que esto bajaría los precios en el mercado interno, pero pienso que la mayoría de las veces, lo que entra libera café de más alta calidad para alcanzar un precio más alto en el exterior. Entonces, hay una cierta complementariedad, yo no veo tanto en términos de una amenaza”, indica José.
También, reconoce que existe una preocupación latente en términos fitosanitarios, debido a la posibilidad de que los granos que ingresan al país contaminen al café local. “Yo no conozco un caso que haya pasado. En general el café importado llega en containers y va directo a la usina”.
En cuanto a los interrogantes relacionados con la calidad del café que ingresa a cada país, los expertos consideran que esta la define cada consumidor, y está vinculada con el precio. José me dice: ”En la mayoría de los países productores no hay poder adquisitivo, no hay moneda para sostener un gran mercado de alta calidad”.
“Esto es una realidad. ¿Qué debemos trabajar en este sentido? Sí, debemos. Yo veo en mi país Brasil. Era un país de bajo poder adquisitivo, baja calidad y empezó con programas de pureza de café y de mercadeo y esto hizo subir el volumen de consumo. Ahora está pasando por esta etapa de diferenciación y de entrar a cafés especiales”.
“Soy más partidario de la cuestión de primero crecer el mercado y después segmentarlo y partir para este tipo de agregación de valor ”.
A su propuesta se suma Vera. Ella participó en el estudio Un Caso De Negocio Para Incrementar El Consumo de Café Especial en Países Productores. En él, se indica que en los próximos años, es poco probable que los precios del café incrementen.
En ese contexto, es necesario fomentar el consumo interno de cafés de mayor calidad, con el fin de reducir la presión del mercado internacional sobre los países de origen y los caficultores. Además, puedan recibir un mejor pago que compense los costos de producción.
“La creación de un programa para la promoción del consumo de café condujo al éxito tanto en Brasil como en Colombia. Se capacitó a profesionales y se informó a los consumidores, y por lo tanto el consumo del café fue mayor, lo que llevó a una mayor demanda en el entendimiento de cafés especiales”, señala el estudio.

La comercialización de café verde entre países producctores es un fenómeno común del que muy pocas veces se habla. Es una manera para que los caficultores de un país productor puedan obtener mejores precios por el café producen, los cuales no se podrían lograr en el mercado nacional. Además, contribuye a satisfacer la demanda de café soluble y de consumo interno.
Según los expertos, este intercambio no es algo negativo, teniendo en cuenta que el principal objetivo de los países es asegurar un mercado para la producción de los caficultores y mantener una economía sana.
El reto de los países productores es continuar promocionando y estimulando el consumo interno de cafés de mayor calidad, para mejorar las condiciones de vida de los caficultores y asegurar la sostenibilidad de la producción a largo plazo.
¿Disfrutaste este artículo? Entonces conoce qué impide aumentar el consumo de café en países productores.
Crédito de las fotos: Tatiana Guerrero, OIC.
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!