Equidad de género en el sector del café de la República Democrática del Congo
Hace poco más de dos años, el Informe de 2018 sobre la brecha global de género del Foro Económico Mundial determinó que la brecha de oportunidades económicas se está ampliando, acercándose a niveles que no se veían desde 2008.
El sector del café forma parte de esta brecha. El informe de la Organización Internacional del Café (ICO) titulado Gender Equality in the Coffee Sector (igualdad de género en el sector cafetero), de ese mismo año, estimó que hasta el 70% de la mano de obra en la producción de café la aportan las mujeres, a pesar de que reciben menos beneficios económicos de los mercados del café en comparación con los hombres.
Esto ocurre en muchos países productores de café de todo el mundo, entre ellos la República Democrática del Congo (RDC), donde más del 80% de la mano de obra en la producción de café es femenina.
Con la finalidad de debatir sobre la equidad de género en el sector cafetero de la RDC y tomar medidas para mejorarla, la Alianza para la Equidad de Género (PGE, por sus siglas en inglés), ÉLAN RDC y USAID realizarán el 5 de mayo un seminario web titulado Advancing Gender Equity in Coffee in the Democratic Republic of Congo (avanzando en la equidad de género en el café en la República Democrática del Congo). Sigue leyendo para conocer más al respecto, antes de que comience el seminario.
También te puede interesar nuestro artículo sobre las “voces escuchadas por primera vez”: las mujeres en las cooperativas de café

Entendiendo la equidad de género en el sector del café
Kimberly Easson es la fundadora y consejera delegada de PGE, y una de las participantes en el próximo seminario web. “[PGE] cree que la equidad de género es la base para un sector cafetero sostenible”, me dice. “El reto de la equidad de género [radica en] que es un tema complejo, y a menudo no es fácil de entender”.
Mientras la igualdad de género se obtiene al derribar los estereotipos, prejuicios, sesgos y discriminaciones basados en el género en busca de un trato igualitario, la equidad de género reconoce y da cuenta de las diferencias en las necesidades y “desventajas históricas” entre hombres y mujeres. El objetivo es lograr la verdadera justicia.
“La equidad de género afecta a todos”, dice Kimberly. “Eso incluye a los hombres, las familias, los niños y, específicamente, a las mujeres que se encuentran en poblaciones más vulnerables”.
En la producción de café, las mujeres suelen realizar el trabajo de campo, la cosecha y el procesamiento, mientras que los hombres se dedican al transporte y la venta del café. Esto reduce el acceso de las mujeres al mercado del café en general y, en última instancia, disminuye su empoderamiento económico.
Kimberly espera que el seminario web sirva de apoyo a una conversación más amplia sobre la equidad de género. “Intentamos crear un lenguaje común que pueda ser compartido por todos los actores y participantes de la cadena de suministro”, dice. “Queremos llevarlo a una esfera de lenguaje empresarial en la cual un comprador y un proveedor puedan hablar entre sí sobre la equidad de género”.
Holly Krueger es asesora de Equidad de Género e Inclusión Social (GESI, por sus siglas en inglés) en ÉLAN RDC y socia directora de The Canopy Lab. “Es emocionante ver que el sector privado es [cada vez] más consciente de las diferentes funciones, oportunidades y limitaciones a las cuales se enfrentan las mujeres y los hombres caficultores en la producción de café en la RDC”, afirma. “Este es un cambio importante”.
Kimberly añade: “Si ayudamos a impulsar esta comprensión, podremos fomentar una acción significativa con un impacto real, [lo cual es] la base del trabajo en la RDC que hemos estado realizando”.

Equidad de género en el café: ¿Por qué es importante?
“El café, en particular, ha sido señalado con frecuencia como un cultivo de hombres”, dice Kimberly. “Muchas de estas cadenas de suministro de cultivos de exportación se establecieron específicamente para ser impulsadas por los hombres [y] dominadas por ellos”.
Se calcula que 25 millones de hogares rurales dependen de la producción de café como principal fuente de ingresos.
De ellos, entre el 5% y el 30% de los hogares están encabezados por mujeres, lo cual supone unas 5 millones de caficultoras.
El Banco Mundial declaró en 2012 que el empoderamiento de las mujeres no solo está relacionado con su propio bienestar, sino que también favorece el bienestar de sus familias y comunidades en general.
Susan Heller Evenson es comerciante en Atlas Coffee Importers. Ella dice: “Cuando invertimos en formación, recursos y educación en materia de equidad de género para mujeres y niñas en cualquier lugar, incluso en la cadena de suministro de café, estamos invirtiendo en la salud a largo plazo de comunidades enteras”.

Equidad de género en la RDC
La RDC tiene una puntuación de 0,652 en el Índice de Desigualdad de Género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, situándose en el puesto 152 de 160 países. Esto indica los problemas a los cuales se enfrentan la mayoría de las mujeres en el país.
El desarrollo general de la RDC se ha visto obstaculizado durante más de 60 años debido a décadas de inestabilidad política y conflictos, los cuales han ocurrido desde la independencia.
El matrimonio forzado e infantil, junto con la esclavitud y la violencia sexual, son algunos de los problemas a los cuales se enfrentan las mujeres en la RDC. Se ha informado que el 56,6% de las mujeres y niñas de entre 18 y 49 años han sufrido alguna forma de violencia sexual, la cual se utiliza a menudo como arma de guerra.
Alrededor del 61,2% de los hogares encabezados por mujeres viven por debajo de la línea de pobreza, frente al 54,3% de los hogares encabezados por hombres. También, existe una brecha educativa: por cada diez niños que cursan estudios terciarios, solo hay cuatro niñas, lo cual provoca una mayor desigualdad generacional.
Esta brecha se extiende también a la propiedad de terrenos y, en consecuencia, a la producción de café. En el sitio web Women for Women International se afirma que “tanto el derecho formal como el consuetudinario discrimina a las mujeres” en este sentido: las mujeres no pueden legalmente poseer tierras sin el permiso de su marido, y además no pueden heredarlas, comprarlas o venderlas.
Para promover la equidad de género y la inclusión en todo el sector del café, Kimberly explica que PGE está llevando a cabo formación y educación en terreno en la RDC.
“[Tenemos el] proyecto ÉLAN RDC financiado por UK Aid y el proyecto de USAID, Strengthening Value Chains en Kivu del Sur”, explica. “[Su trabajo incluye] una serie de videos acompañados de capacitación presencial dirigidas por los responsables del equipo local de ÉLAN RDC y SVC, Lucie y Burton, quienes [estarán] también en el [panel] del seminario web”.
Los videos, añade Kimberly, se crearon como resultado de la incertidumbre con respecto a la realización de los eventos presenciales debido a la Covid-19, y se compartieron vía WhatsApp con las organizaciones de caficultores.
“Los videos se acompañaron de formación directa para ayudar esencialmente a las organizaciones de caficultores a entender los cinco componentes de una organización de caficultores con equidad de género”, añade.
Bertin Bisimwa es especialista en género e inclusión juvenil y parte del equipo de Feed the Future Democratic Republic of the Congo Strengthening Value Chains Activity (SVC). Él dice: “En el sur de Kivu, el enfoque del proyecto condujo a esfuerzos inmediatos por parte de las cooperativas con resultados concretos. [Estos resultados incluían] la organización de comités de mujeres o comités de jóvenes y aumentaron (por elección o nominación) la cantidad de mujeres en [posiciones encargadas] de la toma de decisiones”.
“Las cooperativas organizaron varias sesiones de concientización y compartieron los videos con otros miembros. En comparación con las capacitaciones virtuales, incluso cuando el concepto de ‘café femenino’ ya existe, nos parece que con el enfoque de PGE, motivamos a las familias a trabajar juntas”.
En un país en el cual tanto los hombres como las mujeres expresan a menudo su incertidumbre sobre el significado y las implicaciones de la equidad de género, los recursos y esquemas de trabajo como estos son fundamentales para mejorar el sustento de las mujeres.

¿Cómo respalda el modelo cooperativo a las mujeres caficultoras?
Desde el año 2010, se han empezado a formar cooperativas en la RDC, pero el acceso suele ser limitado para las mujeres. Muchas no pueden permitirse ser socias, o se sienten incómodas cuando están presentes debido a los estereotipos y prejuicios persistentes contra ellas.
“Las mujeres han estado marginadas y más oprimidas”, explica Kimberly. “La atención se centra en realzar a las mujeres para que aumenten su participación en las cooperativas, en términos de membresía y órganos de gobierno, y para ayudar a fomentar actitudes y comportamientos más equitativos [en términos de] género”.
Lucie Bahati es la asesora de cultivos perennes de ÉLAN RDC, y una de las conferencistas en el seminario web Advancing Gender Equity in Coffee in the DRC. “Junto con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y Strengthening Value Chains (SVC), reunimos a diez cooperativas para que participaran en el programa piloto de PGE”, explica.
Ella añade que el proyecto se llevó a cabo en Kivu del Norte y Kivu del Sur, las principales regiones productoras de café de la RDC, y utilizó videos y formación presencial para ayudar a las organizaciones de caficultores a ser más equitativas en materia de género.
“Los representantes de las cooperativas están dispuestos a entender lo que buscan los tostadores, y si eso incluye la equidad de género, están dispuestos a reforzar su compromiso y sus programas centrados en el género y la inclusión social”, señala Lucie.
También, es importante reconocer que la equidad de género entre las organizaciones de caficultores no solo empodera económicamente a las mujeres, sino que también mejora la calidad del café. Una presentación de 2015 de Paineto Baluku en el Simposio de la SCAA informó de que una cooperativa de café vio cómo las puntuaciones de taza aumentaban de 79 a 85 puntos en un periodo de cuatro años, cuando empezó a incluir las contribuciones de las productoras.
Kelly Amoroso es compradora de café y té en Allegro Coffee Company. “Cuando una cooperativa agrícola toma la iniciativa de iniciar un camino creíble hacia la igualdad de género, es vital que enviemos un mensaje claro al mercado de que apoyamos esos esfuerzos”, dice. “La Alianza de Compradores y Proveedores de PGE es una forma de hacerlo”.

¿Cómo puede apoyar el sector del café?
Kimberly me dice que la creación de un sector cafetero más equitativo desde el punto de vista del género no es una solución rápida para las productoras de la RDC. “Nuestro objetivo en PGE es conseguir que el mayor número de participantes de todo el mundo en el sector cafetero global se embarquen en un viaje compartido hacia una mayor equidad de género”, explica.
Empoderar a las mujeres y cerrar la brecha de género es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030 establecidos por la ONU. La agricultura mundial y el sector del café, en particular, tienen un papel importante que desempeñar para conseguirlo.
Sin embargo, también es importante reconocer que el papel del consumidor es integral. “Los consumidores tienen una serie de valores que se ajustan a los objetivos de desarrollo sostenible”, afirma Kimberly. “[Quieren] que sus compras [reflejen] sus valores”.
Esto es especialmente importante para los consumidores Millennials de café. Los Millennials se están convirtiendo en el grupo demográfico más numeroso de los Estados Unidos y está impulsando el consumo de café de especialidad. En consecuencia, sus valores compartidos son cada vez más importantes para los tostadores y las tiendas de café, los cuales deben adoptar prácticas más sostenibles.
“En la RDC, donde las mujeres se llevan la peor parte del conflicto (la inestabilidad económica y la inseguridad alimentaria), la voz del consumidor tiene un enorme potencial”, afirma Kimberly. “[Puede tener un impacto positivo] en las circunstancias de esas mujeres y sus comunidades”.
Una investigación realizada por YouthSight descubrió que prácticamente todos los hombres y mujeres de la generación Millennial son partidarios de la igualdad de género, además de un 58% de hombres y un 85% de mujeres que afirman que el feminismo es una buena causa. Según estas percepciones, la equidad de género en el sector del café se está convirtiendo en algo obligatorio para las empresas que quieren impulsar un cambio social.
“No estamos hablando específicamente de abastecerse y vender café con equidad de género, porque no hay una certificación [al respecto]”, dice Kimberly. “En realidad, estamos hablando de que los tostadores y los propietarios de tiendas de café trabajen, inviertan y se abastezcan de organizaciones de caficultores que estén en un camino creíble hacia la equidad de género”.

En el seminario web titulado Advancing Gender Equity in Coffee in the Democratic Republic of Congo, el cual tendrá lugar el 5 de mayo, se examinarán las formas en que los participantes de la cadena de suministro del café pueden comprometerse a avanzar en la equidad de género en la RDC.
Además, estás interesado en contribuir a la discusión sobre el mercado del café de la RDC, puedes participar en una encuesta de mercado (en inglés) aquí (para compradores) y aquí (para proveedores).
A pesar de los retos a los cuales se enfrentan las productoras de café en el país, todavía hay esperanza de un sector cafetero congoleño más inclusivo desde el punto de vista social y económico, en el cual las mujeres cosechen los beneficios de su duro trabajo.
Regístrate para el seminario Advancing Gender Equity in Coffee in the Democratic Republic of Congo en este enlace.
Crédito de las fotos: ÉLAN RDC, Lucy O’Bryan Photography
Ten en cuenta: PGE es patrocinador de Perfect Daily Grind.
Traducido por Tati Calderón. Traducción editada por María José Parra.
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!