¿Cómo ha cambiado el consumo de café en Perú?
El consumo del café peruano a nivel nacional se ha estudiado poco en los últimos años. Sin embargo, la firma Euromonitor reveló hace pocos días que el peruano consume 131 tazas de café al año. Esta es una cifra alentadora, en comparación a los datos que brindó Kantar Worldpanel en 2018, donde se estimaba que el peruano promedio consumía solo 40 tazas de café anualmente.
Pero, ¿por qué ha crecido el consumo de café en Perú? ¿Cuáles han sido las posibles variables que han influido en este aumento? ¿Cuáles han sido o son los hábitos adquiridos por los peruanos? Y sobre todo, ¿Cómo ha cambiado el consumo durante el confinamiento?
Para responder a estas preguntas, hablé con tres actores de la escena cafetera peruana, ubicados en diferentes provincias. Sigue leyendo para conocer los datos que me compartieron.
También te puede interesar nuestra guía a los perfiles de las regiones cafetaleras de Perú

El consumo del café en Perú
En primer lugar, analicemos cuáles han sido las posibles variables que han provocado este aumento del consumo de café al interior del país.
El consumo interno de café ha estado directamente relacionado con la estabilidad económica de los consumidores. Para los peruanos, el café ha sido un producto que se disfruta dependiendo del poder adquisitivo en un momento determinado.
Así lo afirma David Gonzales, coordinador de la Cámara de Café y Cacao, gremio que representa a las empresas privadas del sector cafetero en Perú. “El café es un producto que conforme aumenta el nivel adquisitivo, la gente lo puede preferir y acceder”, me dice.
David también me cuenta que, en la década de 1980, la pobreza que azotaba al país disminuyó el consumo de café molido, el cual fue rápidamente reemplazado por café soluble, de menor precio y con mayor presencia en puntos de venta.
Si avanzamos hacia el año 2019, antes de la pandemia COVID-19, la economía peruana había crecido un 2.2% con respecto al año anterior. Aunque no haya sido el mayor aumento en los últimos años, esto permitió que los peruanos eligieran, además del café soluble, otras opciones como el café nacional molido.
Si bien el café instantáneo siempre fue el más adquirido por los peruanos, el 2019 representó un buen momento para probar otros tipos de café, relacionados con la calidad y la experiencia dentro de cafeterías de especialidad.

La tendencia hacia el café de especialidad
La segunda variable que pudo generar un aumento progresivo del consumo de café en el país fue la llegada de las cafeterías de Starbucks, en 2003. David me cuenta que la apertura de una franquicia dedicada exclusivamente a la venta de café, basada en la experiencia de conectividad, cordialidad y comodidad, fue clave para aumentar el interés por el consumo de café y la búsqueda de experiencias diferentes.
En el año 2010, el café Tunki, un café orgánico proveniente de la región de Puno, recibió el premio como uno de los cafés del año durante el evento de la la Asociación de cafés Especiales de América (SCAA, ahora parte de la SCA). Este reconocimiento despertó el interés del Banco Continental BBVA, que decidió patrocinar a este café, e incluirlo en su material publicitario, como parte de su estrategia para promover las exportaciones del país.
Esto aumentó aún más el interés de los peruanos por el café producido bajo altos estándares de calidad. Sin embargo, el café peruano de especialidad se presentó como un bien de “élite” dirigido a un público selecto.
David cree que esta campaña le permitió tener al consumo de café un despegue y lo convirtió en un elemento técnico de disfrute que ofrecía una experiencia distinta. En ese momento, las cafeterías de especialidad que ya existían en Perú, como Café Verde, Tostaduría Bisetti y Origen Tostadores de Café, comenzaron a recibir mayor atención y los peruanos empezaron a tener una percepción distinta de la bebida.
La tercera razón del creciente consumo de café en el país es el ingreso al mercado laboral de los millennials y la generación Z. Estos consumidores tienen curiosidad por vivir nuevas experiencias y buscan constantemente productos trazables, socialmente responsables, peruanos y de calidad. Su poder adquisitivo les permite acceder a elementos que expresen autenticidad, como el café.
David asegura que existe un público nuevo, con nuevas necesidades al cual las diferentes marcas están tratando de satisfacer con ofertas distintas. Él menciona: “Por eso, también muchas veces decimos que los consumidores de café molido son los más infieles. Pueden probar siete u ocho marcas al año porque necesitan variedad”, refiriéndose a la oferta de presentaciones, orígenes y tuestes que ofrecen algunas marcas de café peruano.
Por otro lado, estas generaciones también suelen compartir sus experiencias a través de las redes sociales. Esto ha ido creando una ventana de exhibición digital que narra su consumo de café.
Conoce más sobre las tendencias en café especial de los millennials

El papel de la educación antes de la pandemia
Estas tres variables confabularon progresivamente para que el 2019 fuera un año donde los peruanos comenzaron a aprender más sobre el café de su país.
Harrysson Neira es barista, catador y actual director de Neira Café Lab. Él me dice: “En el 2019, había un crecimiento sostenido de los proyectos de café de especialidad”.
“Se veía una línea en crecimiento de nuevas aperturas (…) en diferentes lugares, en los distritos donde quizás pensábamos era muy difícil, había emprendedores con mucha voluntad y empeño abriendo sus lugares con mucha ilusión de dar a conocer todo este mundo maravilloso que es el café de especialidad”, agrega.
Los consumidores tenían una amplia oferta de eventos, ferias, catas libres, campeonatos, nuevas cafeterías, marcas de café y diferentes iniciativas de promoción, como posibilidades para aprender.
Daniela Marín es barista certificada por la SCA, administradora de Origen Marín Cafetería Laboratorio y capacitadora en la selva central del Perú. Ella se encargaba de promover el consumo en colegios, municipalidades e incluso comisarías de la región de Junín, un área calurosa y rural dedicada a la agricultura en plena selva peruana.
“El peruano sí toma café”, confirma Daniela, “pero [necesita] conocer de dónde proviene ese café, de conocer las calidades, de apasionarse, de conocer los rostros que hay detrás”, agrega.
Harrysson está de acuerdo, y me dice que el peruano estaba cambiando este tema cultural, ya que los consumidores tomaban café, pero no necesariamente café de alta calidad.
El perfil de sabor preferido por los peruanos son las notas a chocolate amargo, frutos secos y caramelo, con una acidez cítrica y media. Sin embargo, los consumidores no dudan en probar otros sabores y experimentar con una variedad de perfiles.
Harrysson me cuenta que, incluso en su cafetería, apostó por una mezcla de café con sabores clásicos llamada Chabela, cuyas notas a chocolate amargo, frutos secos y pasas negras se convirtieron en las favoritas de sus clientes. No obstante, él comenzó a ofrecer otras variedades, métodos de procesamiento y orígenes para que pudieran variar siempre que quisieran.
Las bebidas a base de café favoritas de los peruanos son las que se combinan con leche, con texturas cremosas, como los capuccinos, mocaccinos y frappés en verano.
La tradicional cafetera napolitana, localmente conocida como “gota a gota”, que se utiliza para preparar el “café pasado” continúa liderando las ventas, aunque ahora los consumidores están optando también por la moka y la prensa francesa. Daniela afirma que la mayoría de personas en la selva central adquieren cada vez más cafés con moliendas finas y gruesas para estos métodos.

Cómo la COVID-19 influyó en las tendencias de consumo
En medio de este impulso de aprendizaje que inició en 2019, las medidas de confinamiento impuestas por la pandemia COVID-19 cambiaron los hábitos de consumo de los peruanos.
Uno de los rituales más importantes eran las visitas a las cafeterías y los espacios de conexión que representaban. El peruano veía en cada taza una oportunidad para conectarse con amigos, con su familia, con sus recuerdos o consigo mismos.
“La cafetería era como un refugio”, comenta Harrysson, “donde te encontrabas con gente, era un espacio para socializar.” Esto reflejaba la importancia de la experiencia como variable a evaluar en el momento de consumo.
Sin embargo, al haber tenido que cerrar y ofrecer el servicio para llevar y a domicilio, la experiencia en las cafeterías ha cambiado de nuevo. Harrysson me dice que las tiendas de café ya no tienen mucho tiempo y espacio para generar la cultura cafetera que venían fomentando.
Ahora, se están enfocando en brindar una experiencia sensorial lo más completa posible, incluyendo, además del café, el saludo, la sonrisa, o incluso reproduciendo música en un parlante cerca de la calle.
El cambio más notable es el aumento del consumo de café molido dentro de los hogares, generado por el cierre de algunas cafeterías debido a las restricciones de movilización en Perú. Cada vez más consumidores peruanos han empezado a preparar su propio café; por lo cual, las ventas de café molido durante la cuarentena se elevaron un 6,9%.
Daniela está convencida de que el consumo se ha vuelto casero, ya que la cantidad de kilos de café que tuesta semanalmente se han elevado aún con la cafetería cerrada. Tanto Harrysson como David creen que el aumento del teletrabajo ha sido vital para aumentar el consumo de café en los hogares. Asimismo, David añade que este consumo se ha vuelto más sofisticado, ya que las ventas de café en grano también ha tenido un incremento.

El creciente interés por el café de especialidad en Perú no se ha detenido con la pandemia. Al contrario, los consumidores están más dispuestos a experimentar con nuevos métodos de preparación y perfiles de sabor.
La consolidación de Perú como origen de café de especialidad y los esfuerzos de la industria por promover su consumo interno han contribuido a aumentar la apreciación de los peruanos por su café.
Se espera que en 2021, el consumo local se fortalezca, resultando en años posteriores en consumidores más experimentados, orgullosos, y dispuestos a aprender más sobre el café nacional.
¿Disfrutaste este artículo? Entonces conoce cómo los grupos cafeteros lideran el cambio en Chile, México y Perú.
Crédito de las fotos: Cafecito Routes
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete a nuestro boletín semanal aquí!