2 de marzo de 2021

¿Cómo pueden los tostadores de café impulsar el cambio en el origen?

Compartir:

La industria del café es enorme. En agosto de 2020, la OIC informó que se habían exportado aproximadamente 10,4 millones de sacos de 60 kg de café en el año de producción 2019 – 2020. También, informa que alrededor del 60% de la producción mundial de café proviene de pequeños productores, quienes en conjunto representan unos 12 millones de caficultores en todo el mundo.

Esto significa que hay millones de personas en todo el mundo que dependen de la producción de café como su principal fuente de ingresos. Sin embargo, en la actualidad somos más conscientes que nunca de los retos a los cuales se enfrentan los caficultores en los países productores, como las fluctuaciones de los precios, la inestabilidad de los ingresos, la escasez de mano de obra y el cambio climático, por nombrar solo algunos.

Por ello, es importante que los tostadores implementen modelos de negocio con los cuales puedan aprovechar las ganancias y el impacto social con el fin de mejorar las cosas tanto en su país como en los países a los cuales compran el café. Para saber cómo es posible, hablé con Jennifer Yeatts, jefe de café en Higher Grounds Trading Co. y Ed Canty, director general de Coop Coffees. Sigue leyendo para conocer lo que dijeron.

También te puede interesar nuestro artículo sobre la RDC como origen del café

El taller “Soil Generation” de Coop Coffees, en marcha en la Unión de Cooperativas de Caficultores de Sidama (Etiopía)

Examinando la relación entre el tostador y el origen 

“Cada tostador tiene su propia conexión con el origen del café”, me dice Jennifer. Ella dice que para la persona que maneja la tostadora, esa conexión y la historia que hay detrás del café son realmente importantes. “Puede contar una historia sobre la altura, la variedad, la calidad del suelo, la cosecha y los métodos de procesamiento, todo lo cual entrega información para el proceso de tueste”.

“Para un tostador [como nosotros], un origen concreto puede representar la razón de ser de la empresa, y esa es nuestra historia en Higher Grounds. México, concretamente Chiapas, representa nuestra propia historia de origen; [tenemos] una amistad de 20 años con los productores de café de allí. Esa amistad fue la semilla [que inició] nuestro viaje en el café”. 

Del mismo modo, Ed Canty afirma que una relación sólida entre un tostador y sus socios productores en origen impulsa el compromiso y la inversión a largo plazo. “¿Cuál es el beneficio de tener ese compromiso a largo plazo? Una vez que las personas lo ven, es como un efecto de bola de nieve”, me dice Ed.

Él explica que cuando deciden comprar café de un determinado origen y tostarlo, los tostadores promueven determinadas fincas, regiones e incluso países en su conjunto. Esto, a su vez, impulsa el perfil de ese país en el sector cafetero en general. 

Para ilustrar su punto, Ed utiliza el ejemplo de la República Democrática del Congo: “Una vez que unos pocos importadores [empiezan] a ofrecer café de la RDC y se hace popular, otros van a preguntar: ’¿Por qué no lo tengo? Necesito tener este producto nuevo en mi cadena de suministro’”.

Compradores de café con productores en Perú

¿Cómo apoyan los tostadores a los distintos orígenes? 

Los tostadores pueden apoyar y promover un origen de distintas maneras. Una de las formas mejores y más sencillas es asegurarse de tostar correctamente el café, y mostrar las características únicas que ofrece un determinado origen. De este modo, las personas seguirán volviendo y probando, lo cual conducirá a una mayor demanda por una determinada finca, país o región.

Sin embargo, Jennifer me dice que los tostadores tienen diferentes formas de apoyar un determinado origen. “Algunos se centran en la calidad del café como principal punto de venta… puntuaciones en taza, descripciones de sabores, métodos de procesamiento que suenan exóticos… estos datos atraen a un determinado público de cafés de especialidad”, dice. 

Sin embargo, ella dice que los tostadores deben tener cuidado de recordar que la mayoría de las personas solo quieren una taza de café siempre deliciosa. “Creo que la promoción del origen debe centrarse en una narrativa directa”, explica Jennifer. 

“Los tostadores deberían tratar de desmitificar el café y su procedencia, compartir su lado humano y, en última instancia, atraer a los consumidores al ciclo de colaboración que es el comercio mundial del café. No digo que sea fácil, pero debemos esforzarnos por conseguirlo”.

Por otra parte, establecer relaciones y contratos a largo plazo con cooperativas o grupos de productores les proporciona una mayor seguridad financiera. Así, los productores podrán reinvertir los beneficios en sus fincas y seguir mejorándolas para garantizar e incluso mejorar la calidad de su cosecha.

“Nuestra compra de un contenedor completo a la cooperativa Kawa Kanzururu en Kivu del Norte en 2017 representó la primera venta importante para estos caficultores”, dice Jennifer. “Eso fue un gran negocio para un grupo de jóvenes caficultores que acababan de formar su cooperativa; [incluso hoy, tres años después, siguen] creciendo y mejorando”.

Ed está de acuerdo y señala que proporcionar cualquier tipo de estabilidad a largo plazo es una gran manera de impulsar un cambio positivo. “La venta de café y las relaciones que se establecen con él son realmente un salvavidas para muchas comunidades [productoras de café]”, afirma. “Solo con tener esa relación establecida es como los productores pueden ver que sus [medios de vida] cambian a largo plazo”.

Un viaje de Coop Coffee a Perú

¿Por qué es importante apoyar o promover un origen? 

“La promoción es importante para cada origen de café”, dice Jennifer. “Cada país, incluso las regiones dentro de cada país, tiene un carácter y una cultura distintos, que son relevantes para la historia de su café”.

Ella subraya que esto es importante porque da a los productores un rostro dentro de la comunidad cafetera. “Se convierten en personalidades reales, tangibles y demostrables”, dice. “En consecuencia, cada vez es más difícil ver el café como un producto de grado comercial”. 

La promoción también ayuda a destacar los orígenes emergentes que no son conocidos por producir café de calidad. Toma el ejemplo de la República Democrática del Congo, hace unas décadas, este país era uno de los mayores productores de café de África en términos de volumen. Sin embargo, tras años de conflicto, inestabilidad política y guerra, las exportaciones de café en la RDC cayeron drásticamente.

En la actualidad, el café vuelve a ser un símbolo de esperanza y progreso económico en la RDC. Iniciativas como Saveur du Kivu, una conferencia y subasta de café, la cual se celebra anualmente en Bukavu (Kivu del Sur), están dando mayor visibilidad al país en el sector cafetero mundial. “Esto ha llevado a un aumento de las exportaciones de café de la RDC, y a una mayor visibilidad y familiaridad con el café congoleño a escala mundial”, explica Jennifer.

“Queremos mantener el impulso y seguir promoviendo y compartiendo el increíble café de la RDC para que cada vez más importadores y tostadores lo compren también. Creemos que el café es un elemento esencial para que la RDC avance hacia la estabilidad económica y social”.

Celebración de una certificación de agricultura ecológica en COMSA, Honduras

¿Cómo pueden los tostadores impulsar el cambio en el origen a una escala mayor?

Tanto Jennifer como Ed coinciden en que la clave son las relaciones a largo plazo. “Si quieres invertir en la comunidad, tienes que quedarte allí”, me dice Ed.

Cuando los tostadores establecen relaciones de confianza a largo plazo en el origen, los productores son capaces de asegurar las ventas futuras y tener una mayor estabilidad económica para el futuro. Aunque esto es crucial, Ed añade que pagar buenos precios por el café es también una parte fundamental de la ecuación. De este modo, los productores pueden reinvertir en sus fincas y hacer crecer su negocio de forma sostenible. 

Jennifer señala que Higher Grounds se dedica a pagar precios más que justos por el café que compra. En lugar de pagar simplemente por encima de los precios mínimos del comercio justo cuando se abastecen de café, dice que garantizan un precio FOB mínimo de 2,20 dólares. Esto es más del doble del precio FOB medio de 2019 de 1,02 dólares para el café de grado comercial en la Bolsa de Nueva York.

Además, ella dice que pagan diferenciales y primas por una mayor calidad, certificaciones orgánicas y cualquier impacto social en el origen. Si el precio C está a menos de 0,30 dólares de esta cifra, me dice que se aseguran de pagar 0,30 dólares más.

La transparencia en la cadena de suministro también es cada vez más importante. Ed explica que, si bien la trazabilidad puede dar visibilidad a un origen, no garantiza necesariamente ningún beneficio para el productor. “[Con] la transparencia, se entiende si ese precio es bueno o malo para ese productor y si puede alcanzar los objetivos de calidad”, dice. 

Además, me cuenta que el uso de certificaciones (como la certificación “B Corporation”) ha ayudado a Coop Coffees a formalizar su estructura de trabajo y a mantenerse fiel a sus valores. Jennifer me cuenta que Higher Grounds también es una empresa certificada como B Corporation, lo cual le ha ayudado a la hora de aportar valor e impacto social en la cadena de suministro del café, concretamente en la RDC. 

Ella añade: “Nuestras relaciones en aquel lugar se han convertido en oportunidades para realizar talleres de alfabetización y planificación financiera, programas de igualdad de género e iniciativas relacionadas con la salud, como la instalación de estaciones de lavado de manos en los centros de procesamiento de café a través de Coop Coffees, nuestro trabajo sin ánimo de lucro con On the Ground y otras asociaciones de colaboración”.

Por ejemplo, Coop Coffees y Higher Grounds ofrecen a los productores o cooperativas opciones de prefinanciación y contratos abiertos (para dar un mayor poder al caficultor si el precio C es bajo). 

Además, por cada libra de café verde comprada, se destinan 0,03 dólares al Fondo de Impacto de Coop Coffees, el cual apoya las iniciativas de los caficultores para combatir el cambio climático. Del mismo modo, cuando es posible Higher Grounds trabaja en colaboración con organizaciones sin ánimo de lucro (tal como On the Ground) para impulsar proyectos de desarrollo en las comunidades cafetaleras. 

Un equipo de catadores de café en Saveur du Kivu 2018

Equilibrar las ganancias y los buenos propósitos no siempre es fácil, pero con el enfoque adecuado, los tostadores pueden impulsar el cambio en el origen mientras que operan de forma económicamente sostenible. 

Jennifer concluye diciendo que todo vuelve a centrarse en las personas que están detrás del café. “Creo que eso es lo que significa tener ‘conciencia social’”, dice. “Tenemos que ser plenamente conscientes de la sociedad humana y de sus luchas. Si hacemos negocios en el sector del café de esa manera, podemos hacer frente a la desigualdad y cultivar el enorme potencial de la humanidad”.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee nuestro análisis sobre el sector cafetero de la RDC

Créditos de las fotos: Saveur du Kivu, Higher Grounds Trading, Coop Coffees.

Ten en cuenta: Higher Grounds Trading Co. es patrocinador de Perfect Daily Grind.

Traducido por Tati Calderón. Traducción editada por María José Parra.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!

Compartir: