11 de febrero de 2021

Una guía a la producción de café en Nicaragua

Compartir:

Al igual que ocurre con otros países centroamericanos, la producción de café es una parte importante de la historia y la economía de Nicaragua. El café empezó a cultivarse a gran escala en 1850 y en 1870, tan solo 20 años después, llegó a ser el mayor cultivo de exportación del país, para mantener ese estatus durante los siguientes 100 años.

Actualmente, el café sigue siendo un producto de exportación clave para Nicaragua, y fue un motor económico importante durante la inestabilidad política, tanto en el siglo XX como en el siglo XXI. Sin embargo, a pesar de su condición de origen consolidado, y con un sector cafetero que emplea a más de 330.000 personas, se prevé que el crecimiento económico del país disminuirá un 5,9% en 2021, en gran parte como consecuencia de la pandemia Covid-19.

Para conocer mejor el sector cafetero nicaragüense y los retos a los cuales se enfrenta, hablé con William Ortiz, director de país de Caravela y con Silvio Sánchez, productor de la Finca Santa Teresa, en Nueva Segovia.

También te puede interesar Nicaragua: el impacto de la situación política en su café

Muestras de café

Entendiendo el café nicaragüense

Aunque su posición exacta varía, el café se sitúa cada año entre los productos más exportados de Nicaragua. El sector emplea a más de 330.000 personas, lo cual supone alrededor del 5% de la población del país, el 15% de su mercado laboral y más de la mitad de su mano de obra agrícola. En 2018, las exportaciones de café de Nicaragua se estimaron en USD 433.000 millones, siendo Europa y Norteamérica sus mayores mercados. 

Las cifras del Atlas Mundial en 2019 mostraron que Nicaragua fue el duodécimo exportador de café en el mundo, por debajo de Honduras (6º) y Guatemala (10º) y por encima de Costa Rica (15º), El Salvador (19º) y Panamá (37º). A lo largo de los últimos años, la producción de café nicaragüense ha crecido de forma constante, registrando un crecimiento del 3,4% en el año de producción 2018/19 con 2,9 millones de sacos de 60 kg. 

William Ortiz es el director de país en Nicaragua para Caravela Coffee. Él dice que la finca cafetera nicaragüense media es de unas 5 hectáreas. Afirma que, si bien la mala infraestructura ha dificultado históricamente la vida de los productores, las cosas están cambiando y se vislumbran mejoras.

“Cuando llegamos, los productores tenían muy pocas formas de vender sus cafés”, dice. “Las estaciones de lavado y secado y los beneficios eran limitados, y los productores tenían poco acceso a la educación [para aprender más sobre su café]”. 

“Sin embargo, desde que estamos aquí, estamos orgullosos de haber formado parte del crecimiento de una comunidad cafetera nicaragüense más sensible a la calidad”.

Históricamente, Nicaragua también se ha enfrentado a una serie de retos políticos y económicos gracias a años de agitación política y social, cuyos efectos se han trasladado a la producción de café. Las objeciones al gobierno de la familia dictatorial Somoza provocaron décadas de disturbios en los años 70 y 80, mientras que, más recientemente, las manifestaciones y la desobediencia civil han provocado trastornos económicos. 

Silvio Sánchez es el propietario de la Finca Santa Teresa de Mogotón en La Unión, Nueva Segovia. Él me cuenta que, estructuralmente, estas dificultades han supuesto una cosa: “[los productores nicaragüenses han] producido sus cafés de forma sencilla, y los han vendido localmente a un precio muy bajo y sin tener en cuenta la calidad”.

Calidad, perfiles de sabor, variedades y procesamiento

Generalmente, los cafés de Nicaragua se suelen asociar con una acidez brillante y cítrica, un cuerpo ligero y sabores florales, a chocolate o frutas cítricas. Sin embargo, los perfiles de sabor varían según la región y su microclima en particular.

Por ejemplo, William dice que los cafés cultivados en Jinotega suelen tener una acidez suave, sabores florales y notas de frutas amarillas, mientras que en Nueva Segovia, el perfil de taza podría ser completamente diferente. 

Sin embargo, Silvio dice que sus cafés en la Finca Santa Teresa son diferentes a los sabores que los consumidores suelen esperar de los cafés nicaragüenses. “Mis cafés, en particular, son muy diferentes al perfil de sabor normal para Nicaragua… son muy delicados y florales, pero [esto se debe] a que estamos muy centrados en la nutrición y el procesamiento de nuestros cafés”.

Nicaragua también ha mejorado su reputación en cuanto a la calidad del café en los últimos años. Desde que la competencia Taza de Excelencia llegó al país en 2002, la calidad se ha convertido en un objetivo más importante para los compradores internacionales de café, y muchos se interesan más por Nicaragua como origen.

Al igual que en la mayoría de los países productores, mayores altitudes se han asociado con el aumento de la calidad del café nicaragüense, pero William afirma que también existe un enorme potencial en menores altitudes.

“Aunque las fincas de menor altitud tienen mayor riesgo de enfermedades y problemas de secado, si se controlan adecuadamente, hay mucho potencial para aumentar la calidad en las regiones de menor altitud, como Jinotega y Matagalpa, algo en lo cual Caravela ha estado invirtiendo mucho”, dice. 

Las variedades más populares en Nicaragua son similares a las que se encuentran en otros países de América Central, entre ellas Marogogipe, Pacamara, Bourbon, Catuai, Geisha y Pacas. La mayoría de estas variedades pueden prosperar en los variados microclimas presentes en el país, lo cual significa que los posibles compradores tienen mucho para elegir.

Aunque los cafés lavados son populares en Nicaragua, Silvio dice que las cosas están cambiando. Él y otros productores han estado experimentando con otros métodos de procesamiento y fermentación.

“Me he centrado mucho en los cafés procesados naturales, ya que me han dado buenos resultados y un perfil de café único y dulce”, me dice.

Café de Nicaragua

Regiones productoras y comercio en Nicaragua

A pesar de ser el duodécimo productor de café del mundo, la producción nicaragüense se concentra en una área del norte del país formada por solo cinco regiones: Estelí, Jinotega, Madriz, Matagalpa y Nueva Segovia. 

Como se mencionó anteriormente, cada uno de ellos es único en términos de perfil de taza, ya que los diferentes microclimas de cada región influyen en la producción de una manera completamente diferente. Esto significa que, a pesar de ser ambos de Nicaragua, los cafés de Madriz y Nueva Segovia, generalmente tendrán perfiles de sabor distintos. 

Productores como Silvio, en Nueva Segovia, disfrutan de un microclima muy adecuado para la producción de café, y de altitudes superiores a los 1.500 m.s.n.m. “Gracias a esto, no nos afectan demasiado los patrones climáticos y el calor como suelen hacerlo las altitudes más bajas”, explica Silvio. 

En las regiones de menor altitud (como Jinotega) los cafés son mucho más susceptibles a las enfermedades, y los perfiles de sabor no suelen ser tan complejos. Sin embargo, William afirma que las fincas de estas zonas pueden seguir produciendo cafés de mayor calidad si se controlan con la debida atención a los detalles.

Y añade: “También está la mentalidad de [favorecer la] calidad por sobre cantidad en las regiones de gran altitud, mientras que existe la mentalidad de cantidad por sobre calidad en las regiones de baja altitud en toda Nicaragua”.

William también dice que el comercio del café en Nicaragua ha tenido un impacto en la forma en que el país ve la calidad y la diferenciación del café actualmente. 

Él dice que, más allá de los productores, la influencia de otros actores de la cadena de suministro en Nicaragua ha dificultado que el país sea reconocido por su calidad.

“Esto se debe a que los beneficios húmedos y secos toman cafés de alta calidad y los arruinan debido a las malas prácticas de control de calidad y por no prestar suficiente atención a estos cafés”, dice. 

Por último, él añade que muchos productores nicaragüenses no tienen espacio ni dinero para camas de secado o secadoras mecánicas, lo cual significa que muchos tienen que vender sus cafés “húmedos” a los beneficios secos. Si estos beneficios tienen malas prácticas de control de calidad, el precio de venta final para el productor puede verse afectado.

Café de Nicaragua

Sostenibilidad y calidad

Al igual que en la mayoría de los países productores, la sostenibilidad social y medioambiental se ha convertido en una gran prioridad para el sector cafetero nicaragüense en los últimos años. En consecuencia, los actores de la cadena de suministro, como Caravela, han anunciado una serie de iniciativas para apoyar a los productores a ser más sostenibles económicamente y proteger el medio ambiente local.

William dice que a medida que el café nicaragüense ha ido aumentando su calidad, cada vez más productores han visto mejorar su estabilidad financiera. Él dice que las sólidas relaciones que Caravela tiene con los productores de Nicaragua no son exclusivas; esto, añade, les permite establecer relaciones con otros compradores para, en última instancia, mejorar y escalar la sostenibilidad de su producción. 

Al igual que en El Salvador, William me cuenta que Caravela también ha puesto en marcha su programa PECA (“Programa de Educación Para Productores”). En resumen, este programa educa a los productores para que mejoren la calidad, pero también les ayuda a ser más sostenibles desde el punto de vista medioambiental, limitando la contaminación y los residuos locales.

Café de Nicaragua

Tanto Silvio como William creen que la rica variedad de regiones de cultivo y microclimas de Nicaragua puede ayudar al país a mejorar constantemente la calidad de su café en los próximos años. Sin embargo, está claro que los productores deben apreciar el entorno en las fincas y entender que es una parte fundamental de la mejora continua.

En conjunto, Nicaragua sigue teniendo un enorme potencial sin explotar para la producción de café de alta calidad. A pesar de su problemática historia económica y política reciente, los microclimas favorables para la producción de café y la creciente atención a la calidad indican que el origen seguirá creciendo.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee nuestro artículo sobre el Huracán Eta y cómo la comunidad cafetera puede ayudar a Centroamérica

Crédito de las fotos: Caravela Coffee

Ten en cuenta: Caravela Coffee es patrocinador de Perfect Daily Grind

Traducido por Tati Calderón. Traducción editada por María José Parra.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!

Compartir: