8 de febrero de 2021

Explorando el consumo de café en Uganda

Compartir:

En 2019, Uganda era el octavo mayor productor de café del mundo y superaba a Guatemala (10º), Nicaragua (12º) y Kenia (16º). El café es el cultivo de exportación que ofrece mayores ganancias en el país, y aunque la producción de Arábica va en aumento, ha sido históricamente conocido por su producción de Robusta.

En un informe de la Autoridad de Inversiones de Uganda de 2016 se afirmaba que el país era el mayor productor de Robusta en África, lo cual supuestamente representaba alrededor del 7% de las exportaciones mundiales de Robusta. Las plantas de Robusta son nativas de los bosques alrededor de Kampala (la capital ugandesa) y del lago Victoria Crescent.

Sin embargo, a pesar de la rica herencia de producción, el consumo de café en Uganda, como en muchos otros países productores, ha sido históricamente bajo. Para conocer más sobre el consumo interno de café en el país y cómo está cambiando, hablé con Andreas Nicolaides de Great Lakes Coffee y Fiona Tanner de Gorilla Highlands Coffee. Sigue leyendo para conocer lo que dijeron.

También te puede interesar Café de especialidad de Uganda: guía para tostadores

café de Uganda

¿Café o té?

Las impresionantes estadísticas de producción de café en Uganda solo se han visto respaldadas por un período de crecimiento meteórico en los últimos años. Solo entre 2015 y 2018, la Autoridad de Desarrollo del Café de Uganda informó de un aumento del 17% en las exportaciones de café (4,17 millones de sacos de 60 kg, en términos reales).

Pero a pesar de esta rica herencia de producción de café, la cultura ugandesa se ha orientado durante décadas principalmente hacia el consumo de té.

El té se introdujo en Uganda alrededor del siglo XIX, como resultado de la influencia colonial británica en aquella época. Aunque el café se cultivaba y exportaba en el país, poco o nada se dejaba para el consumo interno, y desde entonces, el té ha sido la bebida preferida.

Sin embargo, después de que Gran Bretaña disolviera el Protectorado de Uganda en 1962 y el país se independizara, la producción de café comenzó a aumentar de manera constante. En la década de 1980, ya era un cultivo comercial bien establecido y de gran importancia. 

Los esfuerzos por aumentar la calidad de Robusta comenzaron en el país a finales de la década de 1990 y a principios de 2000, pero finalmente no tuvieron éxito debido a la falta de un mercado real para el Robusta de calidad.

café de Uganda

Por lo tanto y hasta hace muy poco, en Uganda había una mayor preferencia por el té, en comparación con el café. Andreas incluso me dice que algunas veces se hace referencia al café como un tipo de té, como otra bebida caliente que se consume con leche. Esto indica que los consumidores en el país están enfocados hacia el consumo de té.

Él dice: “El consumo de café no comenzó [a gran escala] hasta hace 10 o 15 años… las personas traían máquinas de café y tostaban el café oscuro en una sartén antes de servirlo como producto terminado”. 

Sin embargo, desde ese entonces, es interesante observar que el consumo interno en Uganda ha seguido las tendencias mundiales del café, en tan pocos años. 

Andreas señala que unos años más tarde, las personas que anteriormente vivían en el extranjero llegaron al país y “comenzaron a abrir tiendas de café independientes, con arte latte, cappuccinos, [y otros]”.

Y muy recientemente, él añade que la cultura del café de especialidad ha surgido en muy pequeña escala en lugares como Kampala, inspirada en parte por tendencias similares de la vecina Kenia. “Algunos ugandeses han regresado de trabajar en otras tiendas de café en el extranjero y están interesados en reproducir el auge que el café de especialidad tuvo en Kenia con Art Café y otras cadenas de café como esta”.

Cerezas de café

La liberación del café en Uganda

Sin embargo, a pesar del incremento del consumo de café en Uganda, uno de los movimientos de mayor importancia del sector cafetero del país, tanto en términos de producción como de consumo, ha sido un mayor avance hacia la liberalización del mercado en el sector del café.

Esto ha permitido que el café de Uganda florezca y se desarrolle como un origen mundial de café, mientras que se incita a los consumidores del país a aprender más sobre los beneficios del consumo de café.

El primer signo de liberalización generalizada se produjo en 1991 con la fundación de la Autoridad de Desarrollo del Café de Uganda (UCDA, por sus siglas en inglés). Luego, la intervención estatal en el comercio del café disminuyó drásticamente y los esfuerzos de la UCDA se concentraron en la promoción y el aumento de la calidad del café de Uganda.

Fiona dice: “La Autoridad de Desarrollo del Café de Uganda ha comenzado a promover lo bueno que es realmente el café de Uganda [a nivel interno]”. 

También, añade que el sector cafetero del país está avanzando cada vez más hacia la comprensión de la importancia de añadir valor en el origen, principalmente mediante el tueste. 

“Hay iniciativas financiadas por el gobierno, como CURAD, que financia tostadurías compartidas para los empresarios, por ejemplo”, ella dice. “[A menudo], no tienen el capital para comprar y mantener equipos e instalaciones básicos para el tueste [por sí mismos]”.

Por último, a medida que la liberación del mercado y la privatización se van generalizando en Uganda, Fiona dice que cada vez más jóvenes están empezando a hacer carrera en el café. 

“Los ugandeses están reconociendo que entre más valor [se pueda añadir] en el origen, en mejor posición estará [el café]”, explica.

café de Uganda

¿Tiene futuro el consumo de Robusta?

La cultura del café está evolucionando en Kampala, la capital de Uganda, y sus alrededores, aunque la accesibilidad sigue siendo un problema.

Andreas explica que, aunque las cosas están mejorando, hay ciertas tendencias y bebidas populares en el resto del mundo, que aún no son tan conocidas. “Los cappuccinos, por ejemplo, son normalmente populares solo entre los expatriados o los locales más adinerados”. 

“[La generación más joven de] empresarios del café busca cambiar esto… queremos hacer este tipo de bebidas más accesibles para todos”. Andreas menciona que incluso si estas bebidas también están disponibles en los menús, generalmente son mucho más costosas y no son asequibles.

Sin embargo, la importancia de la planta de Robusta en Uganda significa que hay otra opción para los consumidores de café. Fiona me dice que el café Robusta constituye alrededor del 75% de la producción de Uganda, y no tiene un precio tan alto como Arábica para el consumo interno.

Ella dice: “Los cafés Robusta de alta calidad pueden ser más accesibles para muchos ugandeses que están interesados y orgullosos de la calidad del café en Uganda”.

En cuanto a los sabores y el paladar, dado que Uganda era (y sigue siendo, en cierta medida) una nación que consume té, muchos consumidores del país buscan en su café perfiles de sabor similares a los del té. 

Esto significa que buscan notas de sabor delicadas que sean similares a las del té negro o, más comúnmente, añaden leche y azúcar a su café.

Andreas dice: “Gran parte del café que aún se encuentra en el mercado en Uganda se tuesta oscuro para los consumidores que están acostumbrados a [agregarle] leche y azúcar”. 

Él explica que, aunque las bebidas a base de leche como el cappuccino no suelen ser tan accesibles, algunos profesionales del café en el país están tratando de hacer más populares estas bebidas.

En definitiva, considerando su historia como una nación mayoritariamente bebedora de té, el sector cafetero de Uganda se está desarrollando rápidamente. “Los ugandeses están cada vez más orgullosos del café de Uganda”, dice Fiona. “Se están interesando en crear un futuro sostenible para los productores de café [en el país]”. 

La amplia variedad de café ugandés disponible, al igual que el paso al cual incrementa la producción, muestra que el futuro del sector cafetero del país es positivo. Entre sus enormes volúmenes de Robusta y el interés en las tendencias emergentes, es un momento emocionante para el consumo de café en el país.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee Cómo abordar las desigualdades coloniales en el sector cafetero

Crédito de las fotos: Gorilla Highlands Coffee, Nicholas Castellano, Jocelyn SauriniNH53Annabelle Orozco

Traducido por Tati Calderón. Traducción editada por María José Parra.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!

Compartir: