27 de enero de 2021

Consejos para administrar una finca de café familiar

Compartir:

En un contexto de fluctuaciones en el precio del café e incertidumbre con respecto a los ingresos que reciben los caficultores, una de las principales formas para subsistir y generar rentabilidad es la agricultura familiar.

Al igual que con cualquier otro emprendimiento, una finca de café familiar correctamente administrada ofrece innumerables beneficios. Para lograr una gestión exitosa es necesario tener en cuenta una serie de factores con el fin de asegurar la fluidez de las operaciones. 

Continúa leyendo para conocer los consejos de dos expertos en el manejo de fincas familiares para lograr el éxito como emprendedor y obtener los mejores resultados. 

También te puede gustar Cómo determinar los costos de producción de tu Finca de café

Delega funciones

Jorge Isaac Hernández es administrador de una finca y jefe de créditos agropecuarios en el Banco de Occidente, en Honduras. Él me dice que el primer paso es descubrir las habilidades de cada integrante de tu familia, para definir los cargos que pueden asumir de manera competitiva. 

“Posiblemente, alguno de los hijos tenga una habilidad muy fuerte en la supervisión y sea muy detallista en aspectos productivos y puede ser que mi hija tenga más potencial en llevar los números, en llevar los controles”, sugiere Jorge. 

Una vez que identifiques el potencial de cada persona, será más fácil asignar las funciones que desempeñará. 

Tania Ferrufino es caficultora en la finca Sabio Coffee, en Nicaragua. Ella advierte que es fundamental distribuir de forma equitativa y justa las cargas, con el fin de evitar problemas de desigualdad y explotación. 

También, es necesario ser imparcial y evitar contratar a tus empleados por el lazo familiar que representan. Verifica que sean personas capacitadas para asumir el cargo. 

Motiva a tus familiares

La productividad de un trabajador depende de la motivación salarial. Jorge considera que si no hay una retribución o incentivo económico, es probable que se presenten dos escenarios: el abandono de la finca para ejercer otras labores o la migración a la ciudad, y esto puede afectar el éxito de tu negocio familiar a largo plazo. 

Además, es importante conectar a los integrantes de tu familia con la misión, la visión y los propósitos futuros de la finca. Esto también hace parte de la línea de motivación. 

“Tener esos valores bien definidos, de cómo quieres que sea tu negocio, tu finca y de cómo ves [su futuro], porque siempre todas las decisiones que tomes van a ser enfocadas a llegar a ese punto y en eso sí es importante estar de acuerdo”, añade Tania. 

finca de café familiar

Reconoce el valor de la educación

¿No tuviste la oportunidad de acceder a la educación superior o formal? Recuerda que nunca es tarde. En el mundo del café, los programas técnicos también son una oportunidad para mejorar tus competencias y condiciones. Jorge recomienda estar atento a los programas educativos que ofrecen las ONG, las instituciones privadas y las entidades gubernamentales.

“Alguien que no estudió o que aprendió a escribir solamente…en el café, puede ser un gran catador en potencia, o puede ser un técnico específico en manejo de variedades”, me dice Jorge. 

Diseña una estructura organizacional 

Tania aconseja diseñar un esquema organizacional en el cual establezcas los cargos y las funciones de cada integrante de la familia, los salarios, los costos de operación y establecer directrices para dar soluciones pacíficas a los conflictos. 

“Deberías de llevar el negocio, aunque sea familiar, de una manera formal con todas las cosas bien constituidas y que haya un orden en la contabilidad”, recomienda Tania.

También, me dice que muchas veces, en las empresas familiares puede haber conflictos, ya que se superan las barreras que las organizaciones convencionales establecen para garantizar una convivencia sana y un óptimo ambiente de trabajo. 

“Hay muchos casos de familias que entran en peleas grandes. Debido a estos conflictos y diferentes puntos de vista, las familias se terminan separando, separando la tierra”, cuenta Tania. 

Sé disciplinado con las tareas administrativas

Jorge indica que históricamente, las personas encargadas de administrar el flujo de caja son aquellas que tienen un mayor nivel educativo o acceso a la banca formal y cajas rurales. 

En un negocio sujeto a la variación de los precios como el café, Jorge subraya la importancia de llevar un registro y control de los movimientos económicos que has realizado en un periodo determinado. 

Si eres organizado, podrás conocer la cantidad de recursos que tienes a disposición para invertir en herramientas, insumos y tecnología; y qué parte del presupuesto puedes destinar a gastos personales y domésticos. 

“Calendarizar es importante. Cuándo empieza mi periodo de cosecha, cuándo termina, qué labores hago. Porque eso me permite tener una proyección de cuáles son mis necesidades económicas e identificar si en algún momento tendré que acceder a un financiamiento”, recomienda Jorge. 

Escucha consejos 

Escuchar los consejos de otros productores y familiares experimentados es importante. Para lograr el éxito, necesitas aprender de las experiencias de tus familiares pertenecientes a las generaciones anteriores y adaptarlas a las nuevas exigencias del mercado. 

Tania me cuenta: “Hay mucha sabiduría en la generación anterior. Mi papá tuvo tanta experiencia en el sector café, cosas buenas, cosas que no fueron tan buenas. Escuchar ese punto de vista, de muchas maneras te ahorra mucho sufrimiento, porque ya aprendes en cabeza ajena, en cabeza de la generación pasada a no cometer los mismos errores”.

finca de café familiar

Identifica las ventajas y desventajas

Las empresas familiares requieren una administración que identifique sus fortalezas y debilidades. Esta es una lista de pros y contras:

Pasión e Identidad

Jorge asegura que una ventaja es el mayor compromiso y control que se ejerce a la hora de trabajar las fincas.

Tania está de acuerdo y dice que alrededor de esta práctica nace un estilo de vida, una identidad y una cultura. Estos principios incidirán en la calidad del trabajo y del café, el cual deja de percibirse como un negocio para convertirse en una pasión, en la que se invertirán más recursos. 

Además, las futuras generaciones no tendrían que verse en búsqueda de empleo, pues normalmente los padres reservan puestos de trabajo para sus hijos sucesores. 

Eficiencia y diversificación

Jorge explica que, independientemente de la situación económica que esté afrontando la empresa familiar, los cultivos siempre estarán en óptimas condiciones, porque los miembros de la familia pueden realizar oportunamente labores como la eliminación de las malezas, la fertilización, la poda de los cafetos, entre otras.

Tania añade que la integración también promueve la diversificación de productos, los cuales pueden realizar una doble función: el autoabastecimiento y la comercialización. No obstante, enfatiza en que la falta de acceso a servicios financieros y a los mercados, la inseguridad en la propiedad de la tierra y las políticas de muchos países entorpecen estos objetivos. 

Estancamiento

Se estima que cerca del 70% de los costos de producción del café se destinan a la mano de obra. En este contexto, Jorge me dice que a menudo, los emprendimientos familiares se ahorran el pago a terceros, aumentando las posibilidades de que los miembros de la familia reciban un mayor ingreso como recompensa por sus esfuerzos. 

“Cuando [realizo] la recolección, comercialización, liquidación y obtengo los ingresos después de cubrir los costos, me generan mi utilidad. Entonces yo me beneficio y participo de eso. Pero dentro de los costos que ya cubrimos también está ese costo de mano de obra que no egresó, pero que siempre me corresponde”, añade Jorge. 

Sin embargo, la fuerza laboral familiar paga no significa rentabilidad para la finca. Un estudio de la organización sin ánimo de lucro Technoserve realizado en Colombia en 2014, evidenció que cuando una familia no recibía un salario, el costo de producción de una libra de café verde era de USD 1.10. Cuando se monetizaba la mano de obra familiar, el costo ascendía a USD 1.66. No obstante, el precio en la finca era de USD 1.39, haciendo que incluir el costo del trabajo familiar dejara de ser rentable.

Además, Jorge me dice que en la cadena de comercialización el productor también pierde rentabilidad, considerando que muchas familias no venden el café a un mercado especializado, sino que acuden a un intermediario de su zona. 

“No hemos logrado que el tejido que hay en el entorno pueda asociarse. Muchas veces, el esfuerzo familiar es rentable a nivel productivo, pero pierde rentabilidad a nivel de comercialización”, agrega Jorge.

Aprende más Por qué conocer el precio del café en la finca y no solo el FOB

finca de café familiar

Maneja tu finca de forma socialmente responsable 

Distribución de la tierra 

En las fincas de propiedad familiar, además de heredar el arte de cultivar café, podrías enfrentar conflictos con respecto a la distribución de la tierra entre los miembros de la familia. 

Jorge insiste en que la división de la tierra depende de la extensión de la propiedad. En el caso de la producción a pequeña escala, lo habitual es repartirla en porciones iguales sin recurrir a un proceso legal. Ahora bien, si el emprendimiento ha crecido, lo ideal es crear una sociedad familiar para garantizar la evolución de las finanzas y el patrimonio.

Contribuye a erradicar el trabajo infantil 

El trabajo infantil sigue siendo un fenómeno grave en la producción del café. Según el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, en 17 países, se siguen usando a los niños para la recolección del grano, fomentando la deserción escolar y la explotación. 

Jorge me dice que los productores deben comprometerse a involucrar a sus hijos en los procesos de la finca para estimular su interés en la caficultura, sin sacrificar los derechos que por naturaleza les corresponden, como el de jugar o la educación. 

También, recomienda estimular a los niños. Por ejemplo, sembrar un vivero de café y establecer algunas tareas puntuales, que no requieran esfuerzos físicos y no interfieran en sus actividades escolares. 

“Procurar e incentivar y estar conscientes de que si mi hijo tiene la oportunidad de estudiar, promoverlo e incentivarlo. Mira, esto es un negocio que ha crecido, pero sin duda si tenemos mejores herramientas y estudias, si amplías tu panorama…podríamos ser mejores”, me dice Jorge.  

Evita la discriminación de género

El informe Café Sostenible Como Negocio Familiar asegura que aunque las mujeres constituyen la mayor parte de los productores de café en el mundo y se encargan de la mayoría de las actividades de producción, siguen teniendo un papel secundario. 

Según el informe, las mujeres se benefician menos de la capacitación en prácticas sostenibles de café, del acceso a insumos, de los ingresos y otros beneficios derivados de la venta.

Tania considera que el paradigma cambió y la mujer ha empezado a asumir funciones distintas a las labores domésticas. 

Incluso, en un caso de estudio en la región del Valle del Cauca, en Colombia, se identificó que en las fincas administradas directamente por mujeres se lograron avances significativos en la producción de alimentos para el consumo de sus familias.

“A veces te cuesta..poder tener un lugar en la industria como persona, como mujer. Yo digo que se han ido rompiendo esas cosas aquí en Nicaragua. Y yo digo que… las mujeres tenemos un “ojo de águila” para muchas cosas. En las cosas de la calidad, siempre …las personas que están escogiendo los cafés especiales son mujeres, ellas [prestan mayor atención] a los detalles”, me cuenta Tania. 

Aunque existen distintos modelos de agricultura familiar en el sector del café según el tipo de emprendimiento, implementar las políticas y dinámicas de las empresas tradicionales es clave para un mejor control y gestión de tu finca.

Mantener la línea divisoria entre los conflictos personales y el negocio cafetalero es fundamental para garantizar la eficiencia de las operaciones de la finca y el crecimiento de tu empresa familiar.

Crear un ambiente de trabajo socialmente responsable te ayudará a empoderar a todos los miembros de tu familia. El conocimiento que pueden adquirir gracias a la educación dará lugar a la innovación y contribuirá a lograr el éxito a largo plazo.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee Guía del productor: entendiendo la cadena de suministro del café

Crédito de las fotos: Tatiana Guerrero, Tania Ferrufino, Jorge Isaac Hernandez.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!

Compartir: