Cómo Comercializar Con Éxito Una Variedad de Café
Independientemente del tamaño de su finca, muchos caficultores tienen el objetivo de producir café de excelente calidad y poderlo comercializar a un precio que pueda cubrir sus costos de producción y garantizar su subsistencia.
Las tendencias de consumo y los diferentes mercados demandan ciertas variedades de café y los productores deben determinar sus posibilidades de cultivarlas. Todo depende de su conocimiento técnico, su capacidad económica, de producción y de uso consciente de los recursos naturales y agronómicos.
Sin embargo, a veces la mejor opción puede ser mejorar las variedades que cultivas en tu finca, de manera que puedan destacar las características de tu terreno y viceversa. Antes de decidir cultivar una nueva variedad o mejorar la calidad de las variedades que ya cultivas, es importante que evalúes el riesgo que puedes tomar.
Hablé con Ángela del Pilar Barrero, Directora Comercial de Bodega de la Finca, Katerinne Gutiérrez, Directora Comercial de Finca Monteverde en Colombia y Jorge Raúl Rivera, Director General de Rivera Coffee en El Salvador. Me contaron cuáles son los aspectos que se deben tener en cuenta para producir variedades de café que sean exitosas en el mercado. Sigue leyendo para conocer sus consejos.
También te puede gustar: Cómo Elegir la Variedad de Café Adecuada Para Tu Finca

Contar Con Las Condiciones Apropiadas
Ángela me cuenta que antes de tomar la decisión de cultivar una nueva variedad, es primordial conocer las características agronómicas del terreno de la finca.
Es importante realizar un análisis del suelo para identificar el tipo de fertilizantes adecuado y la cantidad correcta, con el fin de mantener la fertilidad de la tierra. Ángela afirma que “lo más importante de fertilizar es cumplir con el objetivo de mantener el balance entre los nutrientes del suelo”. En su caso, aplica generalmente el 30% de la cantidad recomendada al principio del año y el resto, 2 meses antes de la cosecha.
Además, es necesario controlar las plagas y las enfermedades. Por ejemplo, Ángela descubrió que en su finca, la aplicación del hongo Beauveria bassiana como agente de control biológico, ha sido vital para mantener al mínimo los niveles de broca. Ella acompaña este proceso con la aplicación de fertilizantes orgánicos y coloca hojas para controlar las malezas, y mantener el suelo aireado para que pueda recibir correctamente los nutrientes que necesita.
Las condiciones medioambientales como el brillo solar, las precipitaciones, la humedad relativa y la temperatura deben ser favorables para el buen desarrollo del cafeto. Por esta razón, Ángela no toma decisiones relativas a la fertilización basándose únicamente en el resultado del análisis; también tiene en cuenta la edad de los árboles y la densidad de siembra.
Katerinne me dice que antes de sembrar una nueva variedad, ella y su familia necesitaban comprender el comportamiento de la variedad Caturra, es decir, la variedad que cultivaban hasta entonces. Una vez que descubrieron la mejor manera de darle un excelente manejo agronómico, incluyendo el control de los niveles de roya, dieron el siguiente paso.
Según Katerinne, los resultados tanto en el análisis de suelo como foliar para la variedad Caturra, en comparación con el Geisha que cultivaron posteriormente, fueron diferentes. El porte, la genética, la maduración del fruto, entre otras características particulares de cada variedad determinan el manejo agrícola más adecuado.
Por esta razón, Katerinne recomienda a los caficultores que han plantado dos variedades distintas en un mismo lote, tomar dos muestras diferentes del suelo para que los resultados del análisis correspondan a las necesidades de cada una.
Ángela está de acuerdo y dice que no se puede aplicar la misma cantidad o tipo de fertilizante en todo el cafetal. En su finca, cada planta recibe un tratamiento particular, debido a las diferencias en las necesidades de cada planta.

¿Siempre es Una Buena Idea Elegir Una Nueva Variedad?
Sembrar variedades nuevas solamente con el objetivo de obtener mejores precios, no siempre arroja resultados favorables, ya que cada variedad requiere de cuidados específicos de los cuales, en ocasiones, el caficultor no tiene conocimiento. Además, para los caficultores de pequeña escala, arriesgar su terreno y su producción sin conocer el resultado final no es una decisión fácil.
Katerinne me cuenta que, una excelente opción para experimentar sin comprometer el cultivo, es realizar pruebas con la variedad que se cultiva actualmente y algunos de los métodos de procesamiento tradicionales, como el lavado, honey y natural. Esto podría ayudarte a destacarte por las variedades que cultivas y la singularidad de los cafés que produces podría ser un valor agregado.
También, me dice que un café de variedad Castillo suave lavado puede resultar en un puntaje de taza de 85 o superior, si se controla correctamente el tiempo de fermentación. Realizar un procesamiento diferenciado como este, puede hacer que se obtengan excelentes resultados, los cuales pueden significar una mayor ganancia para el productor al momento de la comercialización.
También te puede gustar: Geisha vs Bourbon: Un Curso Intensivo de Variedades de Café

El Valor de la Experiencia
Aunque no todos los caficultores tienen acceso al mercado de especialidad, es un sector que ofrece muchas posibilidades. Technavio, una empresa inglesa de investigación de mercados, estima que, para 2024, habrá un crecimiento exponencial en el número de tiendas de café de especialidad que equivaldrá a más de USD 80 mil millones.
Esto refleja la importancia para los países productores de aumentar la oferta de cafés especiales. Katerinne, desde su experiencia me dice: “Para que un productor se pueda mantener hoy en día en la industria, es fundamental que piense en producir y procesar cafés de especialidad”. Sin embargo, para la producción de cafés de calidad comercial, seguirá existiendo un mercado, aunque los precios serán más bajos y sujetos a fluctuaciones.
Katerinne, sostiene que “el éxito de un caficultor depende de qué tanto conoce su café mediante la [cata]”. Su larga trayectoria en la industria y los logros que ha obtenido su familia, no hubieran sido posibles sin estas habilidades.
Además, comenta que la visión, análisis y opinión de un catador externo frente a una muestra de café, jamás mostrará el mismo interés en el mejoramiento de alguna etapa del proceso de producción, a diferencia de cuando el catador es el mismo productor.
El conocimiento técnico del cultivo es fundamental, pero la experiencia adquirida gracias a los errores cometidos, junto con años de perfeccionamiento de las habilidades de cata, le han permitido a Katerinne incursionar en la implementación de nuevas variedades, y mejorar las ya existentes, obteniendo muy buenos resultados.

Por otra parte, Jorge Raúl me dice que, en su opinión, aunque los conocimientos teóricos de agronomía son importantes, la experiencia en el campo lo ha guiado hacia la toma de decisiones acertadas. Él me cuenta que muchos caficultores que cuentan con grandes recursos económicos, contratan técnicos para que tomen en su lugar las decisiones acerca de su cultivo y muchas veces, no se involucran en el proceso.
Sin embargo, él ha confiado principalmente en el conocimiento que ha forjado con la experiencia; luego de haber tenido éxito a nivel mundial con la variedad Pacamara, gracias a su arduo trabajo basado en la premisa de calidad y a la experticia de su padre.
Del mismo modo, para la siembra de variedad Geisha a la que accedió recientemente, escuchó los consejos de otros caficultores que han tenido cultivos exitosos en Panamá. Esto lo motivó a decidir probar el Geisha en su finca para evaluar la viabilidad del cultivo.

La importancia de Compartir el Conocimiento
Es posible ver cada vez un mayor número de productores involucrados en las diversas fases de la cadena de valor, aumentando sus posibilidades de obtener mayores ganancias.
En muchos casos, las generaciones jóvenes de caficultores se han vuelto apasionadas por las nuevas tecnologías, y se han encargado de querer cambiar el rumbo de la historia de la caficultura. Jorge Raúl es un ejemplo de ello. Su familia ha ganado los tres primeros lugares en la Taza de Excelencia El Salvador y cinco Premios Presidenciales al obtener puntajes de cata de 90 puntos o superiores. Además, tiene un gran interés por compartir su conocimiento con su comunidad.
Jorge Raúl me cuenta que para él es fundamental “dar asesoramiento a la gente de bajos recursos que carece de herramientas y entendimiento para cultivar mejor” y añade que, “si socialmente, la zona donde trabaja se degrada, aparecen los problemas de inseguridad que interrumpen con el buen desarrollo de la caficultura de toda la región”.
Según Ángela, el bienestar de los empleados de su finca también contribuye a asegurar las mejores prácticas agrícolas. Para ella y su equipo de trabajo es fundamental que el recolector de café tenga acceso a “buena vivienda, alimentación y una remuneración justa” y también se enfocan en enseñarles cómo ser mejores en la caficultura; pues, finalmente, la delicadeza y el cuidado en el manejo en cada etapa de la cadena, se traduce en un mejor precio para el productor y su empresa.

Comercializar Las Variedades de Manera Apropiada
Una vez que has obtenido buenos resultados en la producción de la variedad de tu elección, debes estar consciente de la importancia de las etapas de manejo poscosecha, pues te permitirán tomar decisiones relacionadas con la comercialización de tu café. Jorge Raúl insiste en que, en la actualidad, los clientes buscan cafés con puntajes de 87 o superiores que resalten las “cualidades organolépticas del café en su máxima expresión”.
Angela me cuenta que, luego de realizar pruebas en su finca con diferentes métodos de procesamiento, tomó una muestra de café de proceso honey y asistió a una feria de cafés para probar suerte.
Al recibir por primera vez una oferta de un cliente internacional y sin tener un punto de referencia sobre el precio que podría llegar a recibir por un café especial, cuenta que se apresuró y vendió “toda la almendra lo más rápido posible”. Después de haberlo hecho, alguien más le ofreció casi el triple del precio al que lo vendió inicialmente.
Katerinne, me dice que lo mejor que un productor puede hacer para tener idea de qué tan bueno es su café y su potencial en el mercado, es llevar muestras a distintas exportadoras que tengan un buen conocimiento del sector, con el fin de conocer un precio de referencia para su producto.
Por otro lado, Jorge Raúl es crítico con la composición del precio real del café y sus métodos de comercialización. Él menciona que “el precio no depende únicamente de cuántos recursos agrícolas ha invertido el productor en su finca”. Pues muchas veces, para el cálculo de sus costos, el caficultor toma como referencia el dinero invertido en fertilizantes e infraestructura, pero casi nunca tiene en cuenta el costo de la mano de obra ni el tiempo que le toma realizar su trabajo.
Sin embargo, destaca también que el precio final no depende de los costos asociados a la producción, sino del resultado en taza. Para Jorge Raúl, si un productor se adhiere al concepto de volumen, “el precio lo pone el mercado”, pero si decide apostar por la calidad, el precio lo pone él mismo.
Asimismo, me dice que si un productor toma la decisión de pasar al mundo de los cafés especiales, y piensa que los resultados en campo le van a brindar la misma productividad que un cafeto más sencillo, estaría cometiendo un grave error, ya que el cuidado, seguimiento y manejo son diferentes.

Aumentar el potencial de las variedades que cultivas o sembrar una variedad nueva y encontrar para ellas el mercado adecuado, es minimizar el riesgo de generar pérdidas económicas que comprometan la rentabilidad de tu negocio.
Si buscas obtener un mejor precio por tu café, debes planificar a largo plazo. Si Ángela hubiera sembrado una variedad sobre la cual no tenía conocimiento en toda su finca, probablemente no habría obtenido los resultados esperados. La clave de su éxito está en el tiempo y la experiencia.
Si has vivido experiencias similares y has aprendido de tus errores a lo largo del camino, no dudes en ayudar a tu vecino productor en la toma de mejores decisiones agronómicas y comerciales que beneficien su negocio y calidad de vida.
¿Disfrutaste este artículo? Lee Cómo Evitar Cometer Errores al Identificar Variedades de Café
Crédito de las fotos: Carlos Otiz, Esteban Benavidez, Jorge Raúl Rivera, Katerinne Gutiérrez.
Ten en cuenta: antes de poner en práctica el consejo de este artículo, te recomendamos que también consultes a un experto técnico de tu zona, dado que las diferencias de clima, tipo de suelo, métodos de procesamiento y otras variables pueden afectar las mejores prácticas para la producción y el procesamiento.
PDG Español
¿Quieres Seguir Leyendo Artículos Como Este? ¡Suscríbete Aquí!