5 Formas de Aumentar la Rentabilidad de tu Finca de Café
Las variaciones constantes en el precio del café suelen ser motivo de preocupación para los caficultores, ya que generan una gran incertidumbre con respecto a la rentabilidad del grano.
A menudo, los costos de producción pueden ser altos y las ganancias insuficientes. Esto representa para muchos productores el riesgo de contraer deudas, vender sus fincas o mudarse a otros sistemas de producción. Sin embargo, existen maneras para diversificar tus ingresos y evitar depender exclusivamente del precio del café.
Sigue leyendo para conocer los consejos de algunos expertos en la producción cafetalera para maximizar la rentabilidad de una finca de café.
También te puede gustar Economía Circular y Digitalización en el Sector Del Café

1. Adopta Buenas Prácticas Agrícolas
La calidad del café está vinculada al manejo de tu finca. Un café de calidad se traduce en una rentabilidad mayor, ya que, muchas veces, te permitirá obtener mejores precios por tu cosecha.
Eugenio Vélez es un caficultor colombiano y representante por la región de Caldas para el comité directivo de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Él me dice que las prácticas agrícolas y el uso eficiente de los agroinsumos son directamente proporcionales a la rentabilidad del cultivo.
Además, “Hay muchas variables que tienen que ver con la rentabilidad, pero [algunas de ellas pueden ser controladas por el caficultor]… básicamente la agronomía del cultivo”, indica Eugenio.
Elige Una Variedad Adecuada
Elegir la mejor variedad para tu finca depende de aspectos como la genética, el clima, la viabilidad en el mercado y el presupuesto. Eugenio recomienda seleccionar una variedad resistente a las plagas y enfermedades, ya que esto te permitirá reducir los costos que representa su control.
Siembra Con Una Densidad Apropiada
La densidad de un cafetal se mide según el número de cafetos por unidad de área de terreno e incide en la productividad. Según el libro Sistemas de Producción de Café en Colombia, publicado por el Centro Nacional de Investigación del Café de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (Cenicafé), “la respuesta del cafeto a la densidad de siembra depende de varios factores como: la variedad, el desarrollo foliar, el sistema de cultivo al sol o a la sombra, la localidad y la altitud, entre otros”.
Para variedades de porte bajo a plena exposición solar y libre crecimiento se recomiendan cerca de 9.500 plantas por hectárea. En el caso de variedades de porte bajo cultivadas con una densidad de sombra de 70 o 100 árboles por hectárea, considera plantar 5.000 cafetos por hectárea y en el caso de variedades de porte alto con la misma densidad de sombra, siembra 2.500 cafetos por hectárea.
Elimina Las Malezas
Según los expertos de Cenicafé, “las pérdidas debidas al manejo inapropiado e inoportuno de las [malezas] son mayores que aquellas causadas por las plagas y las enfermedades”.
Si las erradicas a tiempo, evitarás incurrir en gastos y correr el riesgo de disminuir el rendimiento del cafetal hasta en un 66,5%, ya que las malezas compiten por recursos como la luz, agua, nutrientes y espacio.

Controla Las Plagas y Enfermedades
Las plagas y enfermedades son enemigos que afectan la calidad y valor comercial del café. Algunas enfermedades como la roya, pueden ser devastadoras para el cultivo. Por ejemplo, el brote de roya ocurrido entre 2012 y 2013 en Centroamérica generó pérdidas por USD 550 millones.
Una variedad resistente, un manejo adecuado de la sombra, el uso de pesticidas en los casos en que sea necesario y una nutrición adecuada reducen las posibilidades de sufrir un ataque.
Renueva Tus Cafetales Periódicamente
A medida que los cafetos crecen, pierden su potencial de producción y el manejo del cultivo se vuelve complejo. Por lo tanto, es necesario renovarlos cada cierto tiempo. Eugenio explica: “El café tiene unos ciclos [de] entre cinco y seis años, dependiendo de la altura”.
Eugenio también, recomienda podar las plantas jóvenes mediante el zoqueo, una técnica que consiste en realizar un corte en el tallo, a 30 centímetros del suelo, para que los retoños inicien un nuevo ciclo productivo.
Fertiliza el Terreno
La fertilización debe realizarse según las necesidades del terreno. Por esta razón, debes recurrir a un laboratorio especializado para realizar un análisis del suelo. Eugenio recomienda evitar aplicar fertilizantes sin antes realizar el análisis.
Implementa Buenas Prácticas de Beneficio
Las prácticas de manejo poscosecha son fundamentales para la calidad del café. Cenicafé recomienda asegurarse de registrar la calidad del café cereza procesado, su origen y también la calidad y origen del agua utilizada.
Elimina los frutos dañados e impurezas mediante el uso de zarandas u otro método, despulpa el café el mismo día de la cosecha y verifica el tiempo requerido para la fermentación, el cual dependerá del clima y la temperatura. Luego, lava el café y sécalo inmediatamente.
Además, debes seleccionar los granos y separarlos de aquellos que sean defectuosos o que hayan sido afectados por plagas como la broca.
También te puede gustar Cultivo de Café: Cómo Mejorar la Calidad Del Suelo

2. Agrega Valor a tu Café
César Augusto Echeverry es director del parque tecnológico Tecnicafé, en Cauca, Colombia. Él cree que producir cafés especiales es una buena alternativa para evitar depender de los precios del mercado.
Además, César motiva a los caficultores a apuntar a los mercados donde no llegan los grandes productores y las cadenas comerciales, ofreciendo valor agregado y exclusividad mediante la transformación de su propio café, lo cual les permite integrar la cadena de valor.
“A veces [los caficultores] han intentado [enfocarse en la] la productividad, pero… ya no tienen brecha para aumentarla. Entonces, en este momento es que puedan [pensar en la] transformación y agregar valor”. Me dice Cesar.
Rony Ariel Gámez, es un catador y exportador de cafés especiales en Café Raga, Honduras. Él me dice que producir cafés certificados es rentable para las fincas pequeñas.
Sin embargo, advierte que los costos de producción son un 20% más altos, en comparación con los del mercado comercial y añade que esta inversión puede recuperarse con el precio que muchos consumidores estarán dispuestos a pagar por un café especial.
“En nuestro caso, estamos hablando de que un productor vende tres, cuatro o cinco veces más que el precio local”, dice Rony.
Ten en cuenta que es posible que tu café pueda no ser clasificado como especial. Si esto sucede, puedes venderlo en el mercado comercial, aunque recibirás un precio menor.
Para Rony, un café de calidad es el producto de las condiciones de la taza, el procesamiento, la historia familiar y la promoción. Él ofrece algunos consejos para aumentar el valor de tu café y optimizar el presupuesto de manejo de tu finca.
- Las condiciones económicas, ambientales y tecnológicas son importantes, pero también lo es la pasión.
- Participa en concursos y ferias, ya que pueden ser una buena oportunidad para exhibir y posicionar tus productos.
- Ofrece al consumidor y tostador un menú de variedades de primer y segundo nivel.
- Crea grupos con caficultores de tu zona para mayor organización, competitividad, actualización en tendencias y menos costos de envío de muestras y logística de exportación.
- Gestiona tu mercadeo. Crea un perfil e incluye información de la finca y tu producto.
- Para reducir el costo de mano de obra, los miembros de tu familia pueden realizar algunas labores en la finca.
- Para producir un café especial no se requieren máquinas sofisticadas. Rony conoce caficultores que usan herramientas tradicionales y otros que optan por controlar el tiempo y las prácticas de inocuidad realizando una recolección de datos. “Tenemos estándares o documentos que..permiten que los productores puedan hacer registros y que puedan [anotar] cuándo fue la recolección, [la duración de] la fermentación, cuántas horas duró el café en que se recolectó y se llevó al beneficio”, me cuenta.
- Apunta a las tecnologías que requieran una inversión modesta.

3. Diversifica tu Producción
El café se recolecta durante pocos meses al año. Por esta razón, es importante diversificar la producción de tu finca para obtener ingresos fuera de la época de cosecha.
Idealmente, debes cultivar productos que sean beneficiosos para el suelo y para la calidad del café. Aunque no siempre podrás comercializarlos, puedes destinarlos para el consumo familiar con el fin de garantizar la seguridad alimentaria. Estos son algunos productos que puedes cultivar junto con el café.
Plátano
Eugenio me dice que “es común ver el plátano sembrado en barreras, distanciadas a 15 o 20 metros, [no afectan la productividad del café] y sí le generan al productor algún flujo de caja durante todo el año”. Además, requiere poca fertilización, aporta materia orgánica al suelo y es resistente a los hongos si se cultiva en barreras.
Frijol y maíz
Lo ideal es sembrarlos durante la renovación de los cafetales, cuando la tierra quede descubierta. El frijol aporta nitrógeno al suelo y la hojarasca del maíz se convierte en materia orgánica. Sin embargo, Eugenio advierte que su rentabilidad es baja, porque la siembra debe hacerse de forma manual. Evalúa según tu caso particular si vale la pena comercializarlos.
Yuca
Puedes cultivarla durante uno o dos años, mientras el cafetal está en renovación. Aunque puede generar ingresos, agota el suelo al removerla, porque extrae muchos nutrientes, me cuenta Eugenio.
En laderas, lo ideal es plantarla en lotes de café de baja densidad y máximo dos hectáreas. En zonas planas, contempla terrenos superiores a tres hectáreas.
Hortalizas
Construye huertas caseras y siembra hortalizas. César explica que “[los caficultores deben] generar … circuitos de economía circular, para que sus …recursos no se…vayan de su estructura familiar”.
Cítricos
Si tu finca es pequeña, considera sembrar algunos naranjos, limones o mandarinos para tu autoabastecimiento.
El cultivo de cítricos con fines comerciales es viable para las fincas tecnificadas y con grandes cafetales, ya que con el tiempo, al crecer eliminan plantas de café, disminuyendo la densidad del cafetal.

4. Cría animales
Combinar la producción pecuaria y la caficultura puede generar ingresos adicionales y mejorar tu nutrición.
Sin embargo, si deseas comercializar la carne, debes conocer la legislación de tu zona. Según César, cuando los caficultores “van a los mercados, [podrían encontrar] restricciones, desde el punto de vista sanitario, comercial, de certificaciones”. Consulta con un veterinario o un zootecnista profesional para que pueda guiarte sobre la nutrición y el cuidado adecuado de los animales.
Puedes ofrecer tus productos en los mercados locales, o intercambiarlos con tus vecinos o familiares y con tu comunidad.
Aves
Según Eugenio, los huevos, pollos y gallinas de campo son apetecidos por los consumidores de la ciudad, ya que son libres de hormonas.
Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), sostiene que los residuos de las crías de las aves de corral “pueden proporcionar nutrientes orgánicos e inorgánicos de valor, si se gestionan y reciclan correctamente”. Sin embargo, el informe también advierte que pueden causar problemas de salud ambiental y humana. Por lo tanto, debes manejarlos con cuidado.
Porcicultura
La cría de cerdos es una alternativa viable para el consumo interno, porque se pueden alimentar con las sobras de los trabajadores y subproductos del plátano y el café. No obstante, debes invertir en concentrado, vacunas y construir cocheras. Eugenio me dice que comercializar su carne es poco rentable, ya que existen requisitos sanitarios estrictos.
Ganadería
La cría de ganado es una alternativa si cuentas con un terreno amplio y adecuado para el pastoreo.
Eugenio explica que muchas “zonas cafeteras por las pendientes y las topografías no son las más apropiadas para tener altas cargas de ganado [pues] se produce muchísima erosión en esas laderas”.
Cría de Peces
Los peces representan una buena oportunidad para cerrar el circuito de producción. La FAO recomienda alimentarlos con subproductos como las sobras de banano y yuca, residuos de molienda, salvado de arroz, desperdicios de la cocina, hortalizas y frutas dañadas, entre otros.

5. Aprovecha tu Patrimonio Rural
Un estudio comisionado por la empresa de tecnología para el sector de los viajes, Amadeus revela que las tendencias económicas y sociales están favoreciendo la aparición de 6 tipos de viajeros. Uno de ellos es el “purista cultural”, es decir, alguien que valora las experiencias auténticas, está dispuesto a sumergirse en otras culturas y soportar incomodidades.
César cree que puedes aprovechar este fenómeno para incursionar en el turismo rural y complementarlo con tu oferta de cafés especiales. Al conectar la comercialización de tu producto estrella con la actividad turística, los viajeros pueden convertirse en consumidores potenciales de tu café.
Sin embargo, debes estar consciente de tus posibilidades y tu presupuesto. Si tienes la capacidad y los recursos necesarios para hospedar personas, podrías considerar mejorar la infraestructura. Un turista necesita como mínimo un baño y una cocina limpia. Adecúa o construye un alojamiento sencillo o asóciate con tus vecinos para hospedar a los visitantes.
Si no es posible ofrecer alojamiento, puedes ofrecer recorridos, experiencias o un servicio de restaurante utilizando los productos gastronómicos locales, o la producción de tu finca. Si no cuentas con el paisaje cafetero, promueve la observación de la fauna. Los recorridos y las visitas guiadas te pueden generar ingresos adicionales.
Estas actividades necesitan un sello de calidad que certifique tus servicios, para alimentar la confianza de los visitantes y reducir la informalidad. Es recomendable que estés atento a las regulaciones de tu gobierno local, las cuales pueden exigir trámites y costos.

La Importancia de Mantenerte Informado
Si la totalidad o parte de tus ingresos dependen del precio de mercado del café, es necesario estar actualizado con la información.
Las instituciones cafeteras de cada país son fuentes confiables de información agrícola y sobre los mercados internacionales. También, recuerda aprovechar al máximo los recursos que ofrece tu cooperativa de caficultores.
La Organización Internacional del Café, Agriterra, la Plataforma de Agricultura Sostenible, Alimentación y Medio Ambiente, World Coffee Research y los periódicos regionales, así como las organizaciones de comercio internacional ofrecen información valiosa a nivel local sobre el mercado de algunos productos agrícolas.

Aunque existen distintas formas de maximizar la rentabilidad de una finca de café, las acciones que puedes tomar a largo, mediano y corto plazo dependerán del tamaño de tu finca y el presupuesto que tengas a disposición para invertir.
Diversificar tus fuentes de ingresos te permitirá incursionar en nuevos mercados tanto para el café como para otros productos. A medida que generes más ganancias, podrás realizar nuevas inversiones y mejorar la calidad.
¿Disfrutaste este artículo? Entonces Lee Diversificar Cultivos: ¿Ayuda Contra Los Precios Bajos Del Café?
Crédito de las fotos: Tatiana Guerrero.
Ten en cuenta: antes de poner en práctica el consejo de este artículo, te recomendamos que también consultes a un experto técnico de tu zona, dado que las diferencias de clima, tipo de suelo y otras variables pueden afectar las mejores prácticas para la producción agrícola.
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete aquí!