9 de noviembre de 2020

Explorando la República Democrática Del Congo Como Origen de Café

Compartir:

En la década de 1970, la República Democrática del Congo (RDC) era uno de los principales exportadores de café de África. Sin embargo, las guerras civiles y la inestabilidad política que han persistido desde la década de 1990 hasta la actualidad, han afectado en gran medida a la industria cafetera del país.

Además de la pobreza y las enfermedades, los conflictos armados han cobrado más de seis millones de vidas en los últimos años y han desplazado a miles de personas. Como consecuencia, la RDC pasó de exportar 120.000 toneladas de café al año a finales de 1970 a solo 10.000 al año en 2002.

A pesar de estos desafíos, la RDC está resurgiendo como un origen cafetero. A través de una serie de iniciativas diferentes, tanto dentro como fuera del país, y gracias a las óptimas condiciones para el cultivo que ofrece, se está convirtiendo rápidamente en un renombrado origen de café especial. Continúa leyendo para conocer más. 

También te puede interesar Cómo Superar Los Desafíos de Adquirir Café de la RDC

DRC

La Estación de Investigación INERA, una parcela de pruebas de múltiples variedades ubicadas al noroeste de Bukavu y financiada por USAID

EL RESURGIMIENTO DE LA RDC

La República Democrática del Congo es el segundo país más grande de África. También alberga a unos 87 millones de personas, lo cual lo convierte en el cuarto país más poblado del continente. Antes de que su producción se desplomara en la década de 1990, la RDC era un importante productor de Robusta. Sin embargo, actualmente está ganando una mayor fama por su Arábica de alta calidad.

Desde 2010, se han formado cooperativas en todo el país, algunas financiadas por ONG internacionales y organismos estatales de desarrollo. En 2012, el gobierno congoleño reservó 100 millones de dólares para invertir en el sector del café, con especial atención a las regiones cafeteras como Kivu del Sur, la cual ofrece condiciones óptimas para la producción de Arábica de alta calidad.

Además de estas iniciativas, la inversión del sector privado en el país también está revitalizando la industria cafetera. Durante el seminario web titulado: Exploring Congolese Coffee: Green Buyer Experiences, Kamabale Kisumba Kamungele, presidente de la sede congoleña de la Asociación de Cafés Finos de África (AFCA, por sus siglas en inglés), explicó que la producción de café del país estaba en aumento. En solo diez años, las exportaciones de Arábica congoleño han pasado de entre 8.000 y 9.000 toneladas métricas a unas 12.000 al año. 

DRC

Kisumba también es consultor y exportador de café en la RDC

REGIONES PRODUCTORAS DE CAFÉ EN LA RDC

La RDC tiene varias regiones con las condiciones perfectas para el cultivo del café. Dos de las variedades más populares del país son el Bourbon y el Blue Mountain (un derivado de la variedad Típica, originaria de Jamaica). 

Ituri

En el norte de la RDC, la región de Ituri abarca más de 5.200 kilómetros cuadrados de terreno escarpado, cadenas montañosas y valles profundos. Limita con Uganda y el Lago Alberto, y sus suelos arcillosos y arenosos fértiles son perfectos para cultivar café de alta calidad.

Los cafés de Ituri se cultivan entre 1.600 y 1.900 m.s.n.m. Sin embargo, Kisumba explica que uno de los principales problemas del café cultivado en Ituri, es que a menudo se introduce como contrabando a Uganda. “No hay buenas regulaciones para proteger el mercado interno [en la RDC]”, me dice. “[Como tal], mucho [café] de Ituri cruza la frontera porque es más sencillo hacerlo pasar por Uganda”.

A pesar de estos problemas, en los últimos años Ituri ha adquirido renombre por su calidad y volúmenes constantes, lo cual ha hecho que los compradores le presten una atención continua. Los cafés cultivados en Ituri suelen tener notas de caña de azúcar, pomelo, ciruela y grosella negra, con un cuerpo y una acidez equilibrados. 

Gran Norte

Situada en la provincia de Kivu del Norte, la región del Gran Norte sigue siendo una de las regiones más productivas de la RDC. Cubre casi 25.000 kilómetros cuadrados, y en este lugar, el café se cultiva entre 1.200 y 2.200 m.s.n.m. 

Kisumba explica que esta es una región “muy interesante”, ya que produce grandes volúmenes tanto de Arábica como de Robusta. Él añade que esta zona también es el hogar de las montañas Rwenzori de la RDC, las cuales limitan con Uganda.

En una taza proveniente del Gran Norte, se pueden esperar notas de frutas tropicales, limón y miel, junto con un cuerpo medio y una acidez cítrica. 

Pequeño Norte 

El Pequeño Norte, en Kivu del Norte, tiene una superficie de 10.000 kilómetros cuadrados e incluye zonas de cultivo de café como Masisi, Rutshuru, Nyiragongo y Walikale. Limita con el Parque Nacional Virunga, donde se llevan a cabo diversas iniciativas de sostenibilidad ambiental, entre ellas un programa de café financiado por la UE y gestionado por Virunga Alliance y Farm Africa.

Los cafés de esta región se cultivan entre 1.400 y 1.800 m.s.n.m. en un rico suelo volcánico arcilloso y arenoso. Y a menudo tienen un cuerpo suave, una acidez similar a los cítricos y sabores de mora, uva y limón. 

DRC

Cerezas rojas maduras en Kivu del Sur. 

Bord du Lac 

Esta región está situada entre la frontera del país con Ruanda, en la Falla Albertina. Está compuesta por tres zonas productoras principales: Kabare, Kalehe e Isla Idjwi. 

Cubre un poco más de 7.300 kilómetros cuadrados, y es el hogar de notables cooperativas de café, incluyendo SOPACDI y Muungano. 

Los cafés de Bord du Lac se cultivan entre 1.450 y 1.800 m.s.n.m., y la región ofrece excelentes condiciones de cultivo. En una taza de Bord du Lac, se pueden esperar notas de frutas tropicales, manzana, jazmín, chocolate, flores de café, naranja y mora.  

Ruzizi 

La región de Ruzizi está situada en la zona sudoriental de la República Democrática del Congo. “Esta región es fronteriza con Ruanda y Burundi, por lo cual, el café de esa zona tiende a ser algo similar”, dice Kisumba. “La variedad que comúnmente se utiliza allí es el Bourbon. Es una región volcánica, y las notas de sabor del café tienden a ser cítricas y afrutadas”.

La región cubre unos 16.000 kilómetros cuadrados y con crecientes altitudes que van desde los 1.400 a los 2.400 m.s.n.m. Junto con las notas cítricas y frutales, los cafés de esta región son conocidos por su cuerpo medio y sus sabores a limón, fruta tropical y melón. 

DRC

Productores de café (incluido Adelard Palata, en el centro, con gorra de béisbol) en una finca cerca del Parque Nacional Virunga

DESAFÍOS PARA EL SECTOR CAFETERO DE LA RDC

Corrupción 

Transparencia Internacional sitúa a la RDC en el puesto 168 de 180 países en cuanto a corrupción, según su reporte titulado: Índice de Percepción de la Corrupción. En 2019, el Barómetro Global de la Corrupción de esta organización indicó que el 85% de las personas sentían que la corrupción había aumentado en la RDC en los 12 meses anteriores, mientras que el 80% de los usuarios de los servicios públicos habían pagado un soborno en el mismo período de tiempo.

Para el sector del café, la corrupción significa en última instancia, retrasos. Si no se paga, alimenta o aloja adecuadamente a los soldados o a los funcionarios públicos, esto puede llevar a que ocurran bloqueos en la carretera y a que el café en tránsito sea detenido por un período de tiempo indefinido. 

La corrupción también ocurre en forma de impuestos sobre la exportación de productos agrícolas, de manera oficial y extraoficial. Como resultado, el café congoleño se suele pasar de contrabando a los países vecinos y se vende como café de otro origen.

Chris Treter es el director de Higher Grounds Trading. “Estos son problemas que hemos trabajado para mejorar”, dice. “Históricamente, han sido las cosas que impactan a los compradores de provincia a provincia”.

Chris me dice que gracias al trabajo continuo con el gobierno congoleño y los productores, la situación está mejorando. Aunque conseguir un visado para los compradores de café fue históricamente difícil, ahora es más fácil de lo que ha sido en mucho tiempo. 

Esto ha sido apoyado por el desarrollo de Saveur du Kivu, una conferencia de café y sistema de acción en Kivu del Sur. Chris explica que a través de este evento y una mayor colaboración con los actores de la cadena de suministro en la RDC, los compradores de café verde están más protegidos que nunca ante la corrupción. 

En conjunto, Chris dice que hay iniciativas generalizadas tanto en el sector público como en el privado con el fin de combatir y, en última instancia, detener la corrupción.

Precios y Financiación 

Adelard Palata, quien apoya al Parque Nacional Virunga con proyectos de desarrollo del sector cafetero, señala que fijar precios es un gran desafío. “Muchos compradores que adquieren café de la RDC utilizan la Bolsa de Nueva York para fijar el precio”, explica. “Esto hace que sea muy difícil para los caficultores obtener un buen precio”.

Aunque hay algunos buenos compradores que pagan precios superiores a los precios del mercado C, Adelard explica que, por lo general, no pueden comprar toda la cosecha de un caficultor. Él utiliza el ejemplo de la cooperativa Kawa Kanzaruru, cerca de Butembo, en Kivu del Norte. “Conseguimos un buen precio para un contenedor, pero para los otros tres contenedores, el precio fue muy bajo”.

“La RDC necesita compradores que puedan adquirir café de las cooperativas a buen precio. Sería una buena oportunidad para que los caficultores mejoren la calidad”, dice. 

Kisumba también añade que la financiación es un problema para los caficultores. Al igual que en muchos otros países productores, las cooperativas y los grupos no pueden acceder a la financiación previa a la cosecha sin la existencia de contratos. “La mayoría de los productores africanos y congoleños producen café, pero lo asocian con cultivos de subsistencia”, dice. “A veces, antes de que llegue la temporada de cosecha, no tienen suficiente liquidez o dinero en efectivo”.

DRC

De izquierda a derecha: Chris Treter de Higher Grounds Trading y Adelard Palata del Parque Nacional Virunga

Infraestructura y Logística 

Décadas de conflicto e inestabilidad económica también han afectado la infraestructura y la logística de la RDC. Kisumba dice: “Es muy complicado. Es un problema llegar a las ciudades o pueblos más grandes. No hay carreteras adecuadas para llegar, así que [para quienes habitan en] lugares remotos [es difícil] llevar todo ese café hasta el centro, donde la gente puede ir a comprarlo”. 

Adelard añade que la Covid-19 está aumentando los problemas logísticos existentes. Los contenedores de café suelen enviarse a Mombasa, a través de Beni o Mutembo, antes de cruzar la frontera con Uganda y luego con Kenia. “Generalmente esto solo tomaría dos semanas, pero ahora, con la Covid-19, a veces toma un mes”.

Inseguridad y Conflictos

“El otro desafío en el Congo es la guerra civil”, me dice Kisumba. Desde que se independizó de Bélgica en 1960, la inestabilidad política y los conflictos han sido parte de la vida en la RDC. 

Los abundantes depósitos de minerales preciosos y recursos naturales del país han alimentado la violencia y las rebeliones en el país durante décadas, en lugar de servir como fuerza de crecimiento económico.

“Los caficultores podrían estar cosechando, podando o realizando otras labores agrícolas, pero en cualquier momento podrían llegar los rebeldes. Esa imprevisibilidad significa que hay muchos problemas. Las personas no tienen a dónde ir… tienen que vivir bajo estas condiciones”, dice Kisumba. 

DRC

Vista del lago Kivu

ESPERANZAS PARA EL FUTURO DEL CAFÉ CONGOLEÑO

A pesar de todos los desafíos existentes, Chris me dice que cree que el café puede traer paz y prosperidad a la RDC. Me dice que visitar el país desde el extranjero ahora es más fácil que nunca. 

“Los dirigentes en el Congo, al igual que los caficultores congoleños, han apoyado los esfuerzos para construir la industria”, dice. “Esto ha iniciado el proceso de construcción de un sector cafetero liderado por el pueblo congoleño”.

Del mismo modo, Kisumba me dice que cree en el potencial del café congoleño de calidad. “Tenemos buenas variedades y buenas [condiciones de cultivo]… el terroir del Gran Norte cerca de las montañas de Rwenzori, el buen suelo específico de Ituri… 

“Se ha demostrado que el café tiene muy buena calidad cuando se cultiva y procesa adecuadamente y con mucho cuidado”, dice. 

También me dice que en el contexto general de lo que ha sucedido en la RDC, el café es un símbolo de esperanza. Ofrece al pueblo congoleño una oportunidad de transformación y un camino a seguir a través de la resistencia y la dedicación a producir café de alta calidad. 

“Estoy seguro de que para los consumidores internacionales, especialmente las generaciones más jóvenes, eso marcará una gran diferencia”, dice. “Consumirán esa buena taza de café de la RDC por su calidad, pero también para apoyar a los productores congoleños que lo producen”.

DRC

Riziki Kacheranga, caficultora y miembro de la cooperativa de Muungano

A pesar de los retos que enfrenta la RDC, el país cuenta con algunas de las mejores condiciones de cultivo para la producción de café del planeta. Sus regiones de cultivo a gran altitud y su suelo rico en nutrientes hacen que las regiones de todo este enorme país puedan proporcionar perfiles de taza inusuales y distintivos.

Así que, la próxima vez que visites tu tienda de café o tostaduría local, pregunta si tienen algo de la RDC en inventario. Podrías encontrar algo cítrico y suave del Pequeño Norte, o tal vez una taza dulce y frutal de Ituri. No solo existe la posibilidad de que encuentres un nuevo café que te guste, sino que también apoyarás el resurgimiento del sector cafetero congoleño.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee La Industria Cafetera de la República Democrática Del Congo

Perfect Daily Grind

Ten en cuenta: Higher Grounds Trading Co. es patrocinador de Perfect Daily Grind

Crédito de las fotos: Saveur du Kivu, Higher Grounds Trading, Adelard Palata, Diana Zeyneb Alhindawi

Traducido por Tati Calderón. Traducción editada por María José Parra.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!

Compartir: