Café y Conflicto en la República Democrática Del Congo
La República Democrática del Congo (RDC) es el segundo país más grande de África y el duodécimo más grande del mundo. Es el hogar de 87 millones de personas y su tierra es rica tanto en recursos naturales como suelo apto para cultivar café de alta calidad.
A pesar de ello, décadas de conflictos e inestabilidad política han limitado el progreso del país. Para entender mejor lo que está sucediendo en la RDC y cómo afecta a la industria del café, hablé con Chris Treter, director de Higher Grounds Trading, y Gregory Mthembu-Salter, analista de economía política en ÉLAN RDC y ex miembro del Comité de Expertos de las Naciones Unidas en la RDC. Sigue leyendo para saber lo que tenían para decir.
También te puede gustar Cómo Superar Los Desafíos de Adquirir Café de la RDC

Montañas en Kivu del Sur, RDC
UNA HISTORIA DE CONFLICTOS
“El Congo es uno de los lugares más hermosos del mundo”, dice Chris. “Yo sostengo que es el lugar más hermoso de la tierra. Tiene montañas, volcanes, grandes lagos, una cultura, música y gente increíbles, pero su conflicto continúa hasta el día de hoy”.
La RDC se encuentra en grandes depósitos de valiosos recursos naturales, como oro, cobalto, estaño, diamantes y muchos otros minerales. A pesar de ello, gran parte de la población vive en condiciones de pobreza extrema, con menos de USD 1,90 al día.
Además, la riqueza de minerales preciosos y recursos naturales que tiene el país alimentó muchos de los conflictos que soportó durante décadas, incluyendo dos guerras civiles importantes en los años 90 y a principios de 2000. Los conflictos armados en la RDC han costado la vida de alrededor de seis millones de personas, ya sea directamente en las luchas o indirectamente a través de enfermedades y malnutrición.
La inestabilidad política también ha sido un grave problema en la RDC desde que se independizó de Bélgica en 1960. Solamente en los últimos años, una serie de elecciones controversiales y acusaciones de corrupción dieron lugar a protestas y actividad rebelde. Por consiguiente, los ciudadanos congoleños sufrieron violencia, desalojos y pérdida de sus propiedades por parte de grupos rebeldes o milicias armadas.
En la actualidad, aún continúan algunos conflictos en el país, concretamente en la región de Kivu, que también es una de las principales regiones productoras de café de la RDC. Gregory dice: “Actualmente, estamos viendo un resurgimiento de la violencia con grupos armados en varias áreas en el este de Congo”.
“Algunos de ellos son provocados por países limítrofes, mientras que otros elementos tal vez tengan que ver con las divisiones dentro de las mismas fuerzas armadas”.

Seleccionando cerezas maduras en Kivu
¿CÓMO AFECTÓ EL CONFLICTO AL SECTOR CAFETERO DE LA RDC?
Hace apenas unas décadas, el café era el segundo producto más exportado de la RDC, después del cobre. Contribuía cerca de USD 164 millones a la actividad económica del país en la década de 1980. Sin embargo, varios conflictos en los últimos años afectaron tremendamente el mercado nacional del café.
En la década de 1970, la producción del café fue nacionalizada y creció de manera sostenida. Para 1989, la RDC exportó unas 120 000 toneladas métricas de café por año. Aunque gran parte era Robusta, el país seguía siendo un productor global importante.
Pero a medida que estallaron los conflictos y levantamientos en los años 90, así como el genocidio en Ruanda en 1994, la producción de café bajó. Chris dice: “Hoy, [la RDC] exporta quizás entre un 10% y un 15% de lo que exportaba antes del genocidio”.
“Así que, básicamente, lo que se había dado en la industria fue bombardeado, y la infraestructura es lo que queda de una época cuando no existía el café de especialidad como un conjunto”.
En la actualidad, alrededor del 70% de todo el café congoleño se lleva de contrabando a los países limítrofes y se vende desde allí. Gregory observa que si bien los conflictos tienen que ver con esto, “las tarifas de exportación de los productos agrícolas y mineros [también] son muy altas”.
“Esto genera un incentivo para el contrabando, porque las tarifas de exportación a países vecinos, como Uganda, Ruanda y Burundi, son mucho más bajas”, explica.
Por último, los caficultores en algunas zonas de la RDC siguen sufriendo el impacto directo del conflicto. La masacre arrebató la vida de más de 700 personas solamente entre enero y septiembre de 2020. Roger, el gerente de la cooperativa Kawa Kanzururu en Kivu del Norte, me dice que el impacto de estos ataques repercuten en toda la comunidad caficultora. “En nuestra zona, ha habido ataques desde junio”.
“Incluso hay una estación de lavado en Mwenda (en Kivu) que no está trabajando esta temporada, porque todos los productores huyeron de sus casas”.

Miembros de la Cooperativa Muungano Cooperative en Kivu del Sur
LA INDUSTRIA DEL CAFÉ DE LA RDC EN LA ACTUALIDAD
A pesar de estos obstáculos, el café está resurgiendo lentamente como una exportación vital en la República Democrática del Congo. El interés reciente de parte de varias ONG y la industria del café especial impulsaron su crecimiento. Además, las cifras más recientes de la OIC muestran un incremento del 4% año tras año.
Gregory explica que ÉLAN RDC es un programa de desarrollo del sector privado que apunta a mejorar los mercados en la RDC. “Realmente estamos tratando de trabajar con el sector privado para impulsar sus esfuerzos, mejorar la calidad y empezar a despertar el interés de compradores internacionales en el producto…en general, queremos elevar el perfil de la industria”, dice.
Chris me cuenta que hay un enorme potencial para el café congoleño. Él dice que esto no se debe solamente a que puede ser un componente central para establecer la paz y prosperidad en el país, sino que también tiene el potencial de tener una calidad increíblemente alta.
“El año pasado, organizamos el quinto Saveur du Kivu (una conferencia anual y competencia de cata de café de la RDC). Cuatro cafés recibieron más de 90 puntos”, me dice.
Chris observa que la industria del café está en una etapa bastante “adolescente” en todo el país. Sin embargo, él dice que el potencial está y “se está manifestando en la calidad de la taza ahora…a un nivel tan elevado”.
Las regiones que cultivan café en la RDC cuentan con un rico suelo volcánico y una variedad de microclimas que son aptos para el cultivo de la planta de Arábica. Esto significa que el café que se cultiva en la RDC tiene un perfil de sabor único que difiere de muchos otros orígenes, incluso de África.
Además, para los productores, el café puede servir como una fuente estable de ingresos, permitiéndoles dar un paso adelante hacia la estabilidad económica.

Selección del café en la Cooperativa Muungano, fundada en 2009
EL IMPACTO DEL CAFÉ EN LA RDC
“El café puede tener un impacto directo al traer la paz y la prosperidad; puede traer a los grupos rebeldes a la mesa y brindarles oportunidades económicas luego de la negociación”, me dice Chris.
También, agrega que ha visto varios proyectos que han funcionado de la misma manera en países como Honduras y El Salvador. “Se puede hacer lo mismo, diría yo, en el este de Congo”, dice. “Todas las piezas están en su lugar para que eso suceda”.
Al ser caficultores en lugar de unirse a las milicias o los grupos rebeldes, Chris dice que los ciudadanos congoleños pueden ser “repatriados a la sociedad civil congoleña con oportunidades económicas”.
“Ganarán más dinero trabajando en el café, el cacao y otras industrias relacionadas de lo que ganarían como soldados o rebeldes”, explica.
Con acceso a un ingreso estable, los productores de café podrían entonces mejorar una serie de aspectos de sus vidas reales y de las vidas de sus familias. Esto incluye el acceso a una mejor alimentación y nutrición, el pago de la atención médica o mandar a sus niños a la escuela.
Si se incentiva a los combatientes a deponer sus armas y, en lugar de eso, empezar a cultivar, el café puede traer no solamente prosperidad económica a los ciudadanos de la RDC, sino también paz.

Una gorila de montaña durmiendo en el Parque Nacional Virunga
DESARROLLAR EL SECTOR DE CAFÉ
En toda la RDC, hay varias iniciativas del sector público y privado que están trabajando para desarrollar y mejorar el sector del café.
Una de ellas es Virunga Alliance. Chris me cuenta que se trata de un proyecto lanzado por Parque Nacional Virunga, el primer parque nacional que se estableció en África. Virunga también es el hogar de un tercio de los gorilas de montaña de todo el mundo y abarca la tierra de miles de pequeños productores que viven en la zona. Él explica que el objetivo del programa de café de Virunga Alliance es dar la posibilidad a los caficultores de aprovechar todo el potencial de su cultivo.
“Ayudamos al Parque Nacional Virunga a implantar su programa de café como parte de Virunga Alliance”, explica Chris. “Esto surgió de un número de alianzas público-privadas, todas dirigidas por el Parque Nacional de Virunga”. Desde entonces, este programa evolucionó y Farm Africa y Virunga Alliance lanzaron una iniciativa formal, Virunga Coffee, con financiación de la UE.
Chris agrega que: “Virunga Alliance tiene los medios para apoyar a los cuatro millones de personas que están a un día de caminata los unos de los otros en el parque nacional. Brinda oportunidades económicas mediantes los recursos que tienen a disposición en el parque, como el uso de su propia agua para generar energía hidroeléctrica”.
Además, explica que junto con Higher Grounds Trading, Virunga Alliance ha ayudado a los productores a identificar y comercializar su café y cacao. Chris explica que Higher Grounds se asoció a la cooperativa Kawa Kanzururu en Kivu del Norte, a través de Virunga Alliance. Notaron que con esta alianza se motivó a más personas a comprar café producido por cooperativas, así como café de Virunga a una escala más amplia.
Los cafés que se producen en Virunga se cultivan típicamente a una altitud de entre 1000 y 1800 m s.n.m. En el caso de Kawa Kanzururu, el tamaño promedio de una finca es de 0,37 hectáreas. Esta cooperativa aloja 22 “micro” estaciones de lavado, dos de ellas son administradas por mujeres.
Chris agrega que Higher Grounds Trading también está tomando medidas a través de su organización asociada sin fines de lucro, On the Ground. On the Ground realiza talleres de igualdad de género y alfabetización general en cinco comunidades en la cooperativa de café Muungano, en las orillas del Lago Kivu.
Finalmente, Chris agrega que Higher Grounds está trabajando con el gobierno congoleño para establecer Saveur du Kivu como una plataforma nacional para caficultores. “Al ayudar a construir una plataforma nacional para el café, que está creando capacidad para un sector de café dirigido por el productor congoleño…podemos inyectar los componentes claves de lo que requieren las comunidades sostenibles”, dice.

Vista al Lago Kivu
Impulsar el cambio en un país como la RDC no es nada fácil. Requiere colaboración y trabajo continuo que se deben mantener durante meses y años. Sin embargo, Chris me dice que si a las personas en el café especial les importa la sostenibilidad y tener un verdadero impacto en el origen, entonces la RDC debería ser la prioridad número uno.
“Colaborar puede transformar uno de los lugares y algunas de las personas más increíbles y hermosas del mundo en una sociedad pacífica y amable”, me dice. “Esto traerá beneficios no solamente a los congoleños, sino también a los consumidores de café de todo el mundo”.
Para lograrlo, la industria del café global se está juntando para lanzar varias iniciativas. De este modo, están creando un marco de impacto colectivo y tratando de crear una industria del café que beneficia a todos a lo largo de la cadena de suministro de una manera sostenible.
¿Disfrutaste este artículo? También te puede gustar La Industria Cafetera de la República Democrática Del Congo
Créditos de las imágenes: Saveur du Kivu, Higher Grounds Trading, Gregory Mthembu-Salter, Diana Zeyneb Alhindawi
Traducido por Laura Fornero. Traducción editada por María José Parra.
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!