15 de julio de 2020

Enfrentando el Cambio Climático Con Variedades Híbridas de Café

Compartir:

Los patrones climáticos cambiantes, las plagas y enfermedades, la deforestación y el aumento de las temperaturas son solamente algunos de los factores ambientales que amenazan la producción mundial de café. Se estima que para 2050 podríamos perder hasta el 40% de la tierra agrícola apta para el café, exponiendo la industria actual a desafíos nunca antes vistos.

Una posible solución a lo anterior podría ser pasar a nuevas variedades híbridas que ofrecen resistencia sin renunciar a la calidad. A principios de la década de 1990, CIRAD comenzó a seleccionar híbridos de Arábica F1 con varios socios como CATIE, PROMECAFE y ECOM. Este trabajo llevó a la selección y la difusión de distintos híbridos de alto rendimiento, cuyos nombres empiezan a ser conocidos, como H1- Centroamericano, H3, Starmaya y Cassiopeia. Desde 2017, CIRAD ha estado coordinando el proyecto Horizonte 2020 BREEDCAFS (Mejorando el Café para Sistemas de Agroforestería), financiado por la Unión Europea.1 

El objetivo de BREEDCAFS es desarrollar nuevas estrategias de mejoramiento que crean variedades de café que son tanto resistentes al estrés ambiental relacionado con el cambio climático como más aptas para las condiciones agroforestales. Aunque los sistemas de agroforestería ofrecen beneficios a los productores, muchas variedades tradicionales de café no son aptas para el cultivo bajo sombra.

Para saber cómo estas variedades podrían beneficiar la producción del café, hablé con los investigadores de BREEDCAFS en Francia, Dinamarca, Vietnam, Camerún y Nicaragua sobre las ventajas y los desafíos que estas variedades ofrecen y el papel que podrían desempeñar en la industria del café del futuro.

Caficultores examinando el comportamiento agronómico de una planta híbrida de café Arábica en una parcela experimental en Matagalpa, Nicaragua.

¿POR QUÉ EXISTEN LAS VARIEDADES HÍBRIDAS DE CAFÉ?

Según Benoît Bertrand, experto de CIRAD, cuanto más genéticamente distantes están los dos progenitores de un café el uno del otro, más resistente será su descendiente. Esto es algo que los científicos denominan el “vigor híbrido”. Los híbridos F1 son la primera generación de descendientes que se crea cuando se cruzan dos plantas padres genéticamente diferentes. 

Este híbrido combinará las características de ambos padres, que pueden ser una mejor calidad de taza y resistencia a las enfermedades, una mayor adaptación a los cambios climáticos, así como más producción. Esto las hace mejores para resistir a las condiciones climáticas cambiantes de la actualidad.

El centro de investigación francés CIRAD ayuda a los países a afrontar problemas agrícolas y lanzó BREEDCAFS en 2017 para crear una amplia gama de variedades de café producidas de forma sostenible. Estas variedades podrían resolver los problemas de baja productividad y calidad. Según el coordinador de proyectos e investigador principal en CIRAD, Hervé Etienne, cuando las plantas de café Arábica sufren, su calidad también se ve afectada.

Don Oscar, un caficultor de Sarchí, Costa Rica, indica los híbridos H1-Centroamericano cultivados en su finca.

LOS HÍBRIDOS AUMENTAN LA PRODUCTIVIDAD Y LA RESISTENCIA

Aunque los cafetos se desarrollan bien cuando se cultivan bajo sombra, se suele preferir el cultivo bajo pleno sol, ya que produce hasta un 40% más de cosecha de los cafetos bajo plena sombra. Sin embargo, los híbridos F1 pueden crecer y mantener rendimientos elevados tanto en condiciones de agroforestería como bajo pleno sol. Hervé dice que, según su experiencia, los híbridos F1 pueden producir en promedio hasta un 40% más que las variedades convencionales cuando se cultivan en condiciones de sistemas agroforestales o bajo pleno sol. El proyecto BREEDCAFS apunta a aprovechar esta adaptación a las condiciones de agroforestería para seleccionar nuevos híbridos para la sombra.

Además, los híbridos pueden dar como resultado un mayor rendimiento al producir la cosecha a partir de su segundo año de cultivo, en comparación con las variedades tradicionales que normalmente lo hacen luego de tres años. Esto permite a los productores aumentar su capacidad y productividad rápidamente. Asimismo, los estudios indican que los híbridos F1 son menos vulnerables a los ambientes estresantes y la roya del café.

LOS HÍBRIDOS PRODUCEN PERFILES DE TAZA DE ALTA CALIDAD

Unas condiciones de cultivo desfavorables implican que muchas variedades tradicionales de Arábica con cualidades de cata notables no alcanzan su máximo potencial. Sin embargo, el desarrollo de híbridos podría ofrecer una manera de resolverlo, y por esta razón los investigadores de CIRAD están creando híbridos que tienen genes que ofrecen mucha resistencia al estrés, ayudándolos a producir mejores perfiles de calidad y adaptarse a ambientes hostiles. 

El potencial de calidad de híbridos F1 como estos se hace evidente en el gran número de premios que ganaron en las competencias de la Taza de Excelencia en el pasado. World Coffee Research está de acuerdo, y observa que la calidad en taza de los híbridos F1 es muy buena o excepcional; elogio que se suele reservar para variedades exóticas como el café Geisha.

Híbridos de Arábica en un almácigo en finca La Cumplida en Matagalpa, Nicaragua.

¿CÓMO SE DESEMPEÑAN LOS HÍBRIDOS F1?

Aunque la investigación es esencial para comprender cómo funcionan los híbridos F1, también deben monitorearse en condiciones reales. Los socios de BREEDCAFS están realizando pruebas con los híbridos en Nicaragua, Costa Rica, Camerún y Vietnam, y se han asociado con organizaciones nacionales y locales para garantizar que el proyecto se mantenga sostenible.

Pierre Marraccini es un investigador y fisiólogo molecular en CIRAD. Él dice que es importante realizar pruebas para saber cómo se desempeñan los híbridos en distintas condiciones y cómo los diferentes tipos de suelo, condiciones climáticas e influencia humana los afectan.

Esto comprobará cómo los híbridos F1 se adaptan a ambientes distintos, lo cual podría incidir en cuán fácilmente sean aceptados por los caficultores de todo el mundo. “Estamos comparando sus respuestas a los nuevos híbridos en comparación con los cultivos anteriores mediante nuestro trabajo de campo en [parcelas agrícolas de prueba]”, dice Pierre.

Aunque estos esfuerzos demuestran que los híbridos F1 son una alternativa viable a las variedades tradicionales, menos del 5% de las fincas en Centroamérica, donde han sido difundidos en las últimas dos décadas, los plantó. Existen obstáculos para adoptarlos que tienen que ver con la accesibilidad, así como la recepción por parte de las comunidades caficultoras y la industria del café. 

Los miembros de una cooperativa de mujeres en Matagalpa, Nicaragua, propagan híbridos de Arábica F1 en un almácigo mediante el método de pequeños esquejes de raíces.

SUPERAR LAS BARRERAS DE ACCESIBILIDAD

Aunque gran parte del trabajo con la multiplicación de los híbridos se realiza en laboratorios, abrir uno en cada país productor de café puede ser difícil y costoso, y muchos caficultores no tendrían acceso. 

Por esta razón, el equipo de Hervé aprendió a difundir los híbridos sin necesidad de un laboratorio, adaptando sus prácticas a las tecnologías e infraestructura locales para desarrollar una forma económica y fácil de replicar el método de miniesquejes en el almácigo. CIRAD colaboró con los institutos de investigación de cada país para garantizar que cada uno adquiriera completa autonomía para la propagación de los híbridos, ya sea con métodos de laboratorio como la embriogénesis somática o métodos hortícolas como los miniesquejes. El objetivo es aumentar la posibilidad de multiplicación del híbrido, reducir su costo y limitar los problemas de transporte al incrementar la accesibilidad.

Los socios de BREEDCAFS en Vietnam y Camerún se han capacitado en el método de propagación de embriogénesis somática en los laboratorios de IRD en Montpellier, Francia.

Se involucraron muchas cooperativas, empresas y asociaciones dirigidas por mujeres, ya que las trabajadoras y caficultoras muchas veces no tienen acceso a los avances tecnológicos. Melanie Bordeaux es directora científica de la Fundación Nicafrance en Nicaragua. Ella dice que cualquier innovación que facilite el acceso a los híbridos F1 para los pequeños productores y mujeres en las comunidades caficultoras es importante, ya que “la innovación tecnológica en las variedades de café ha sido el beneficio exclusivo de productores grandes y medianos, lo cual se debe principalmente a los costos de producción y porque la técnica de preproducción estaba en manos de empresas especializadas con costos operativos elevados. Esta realidad aumentó el precio de la planta y este valor, a su vez, condicionó el acceso para los pequeños productores”.

También, agrega que la democratización de las técnicas de reproducción de híbridos ayuda a las pequeñas productoras y/o esposas de pequeños productores a bajar sus costos de producción, facilitando la renovación de sus fincas y la promoción de la agroforestería. 

El vicedirector general de NOMAFSI Dr. Luu Ngoc Quyen (a la izquierda) y el director de la Academia de Ciencias Agrícolas de Vietnam Dr. Bùi Quang Đãng (a la derecha) en una visita de campo en una parcela experimental de BREEDCAFS.

AUMENTAR LA ACEPTACIÓN SOCIAL

Para que los productores adopten los híbridos, es importante entender sus maneras de vivir y cultivar. Aske Skovmand Bosselmann es profesor adjunto en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Copenhague y está a cargo del proyecto de Encuestas a Productores de BREEDCAFS. Él dice que es importante complementar sus hallazgos científicos de experimentos controlados con las experiencias y percepciones que tienen los productores con los nuevos cafés híbridos.

Encuestar a los productores puede proporcionar información clave sobre los tamaños de sus fincas, el estado de diversificación, las técnicas agrícolas (incluyendo la disponibilidad de árboles de sombra), el acceso a recursos (financiación, insumos, capacitación, etc.) y los ecosistemas que los rodean. 

Gwendoline Naah es economista social en IRAD (Instituto de Investigación Agrícola para el Desarrollo) en Camerún y dirige las encuestas de los productores que, según ella, pueden ayudar a “identificar los obstáculos que están afrontando los productores” y “conocer a los productores”. 

Los informes que BREEDCAFS crea a partir de estas encuestas pueden asesorar a los caficultores a la hora de tomar decisiones. Por ejemplo, puede mostrar a los productores que si se cultivan árboles de sombra, pueden ganar ingresos adicionales mediante la cosecha de la fruta o la leña; y, al mismo tiempo, ayudar a preservar sus cafetos.

Los miembros de una cooperativa de productores de Bafoussam, Camerún, se reúnen como parte de una plataforma de diálogo para formar un clúster de agroforestería basado en variedades de café híbridas.

AUMENTAR LA DEMANDA DE LA CADENA DE SUMINISTRO

Saber qué impide a cada miembro de la cadena de suministro comprar y vender híbridos puede ayudar a los investigadores a identificar dónde hay desinformación, para que puedan resolver el problema en su origen y fomentar la aceptación de los híbridos. 

Esto es importante, ya que educar a los productores sobre los híbridos o ayudarlos a obtenerlos no es suficiente. A menos que haya un mercado para estos cafés, los productores no podrán venderlos y, finalmente, perderán el interés en cultivarlos. Es por esto que también es muy importante involucrar a los comerciantes y tostadores en la investigación de híbridos.

Para aumentar la popularidad de los híbridos F1 en el mercado, cada miembro de la cadena de suministro del café debe comprender lo que son y lo que pueden ofrecer. BREEDCAFS creó plataformas de diálogo en cada país para animar a los miembros de la cadena de suministro a compartir sus puntos de vista sobre los híbridos F1. Descubrieron que la mayoría no veía la necesidad de tenerlos ni conocía su potencial. “Estas plataformas de diálogo representan momentos privilegiados de intercambio entre los actores de la cadena de suministro”, dice Hervé. 

Ibrahim Njiayouom (IRAD) frente a un almácigo de híbridos de Starmaya en la estación de investigación de IRAD en Fumbot, Camerún occidental.

EL FUTURO DE LAS VARIEDADES HÍBRIDAS Y LA INDUSTRIA DEL CAFÉ

Los híbridos F1 tienen un futuro prometedor y podrían ayudar a reactivar la producción de café en los países donde se ha vuelto difícil por problemas ambientales. Gwendoline cree que en Camerún los sistemas de agroforestería y las variedades híbridas revivirán el cultivo de café, impulsarán la producción existente y aumentarán los ingresos.

Mientras que los híbridos F1 mejorarán las condiciones para los productores y sus comunidades, los consumidores también se beneficiarán. Al darles acceso a este café, pueden seguir disfrutando su bebida favorita con un menor impacto negativo en el medio ambiente, o en las personas que lo producen.

Nota de pie de página: 1El proyecto BREEDCAFS recibe el apoyo de la Comisión Europea bajo mediante Horizonte 2020 – Programa de Investigación E Innovación, H2020-SFS-2016-2, identificador del acuerdo de subvención: 727934 

Imagen principal: Productores realizando el fenotipado en el campo de híbridos F1 de Coffea arabica en una finca en la provincia de Son La, Vietnam.

Créditos de imágenes: Mélanie Bordeaux (Fundación Nicafrance), Pierre Marraccini (CIRAD), Nerea Turreira Garcia (Facultad de Ciencias de la Universidad de Copenhague), Njiayouom Ibrahim (IRAD), Hervé Etienne (CIRAD)

Ten en cuenta: este artículo ha sido patrocinado por CIRAD

Traducido por Laura Fornero. Traducción editada por María José Parra.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!

Compartir: