Tecnología y Precio en la Finca: Perspectiva de Los Caficultores
Una mayor transparencia en la cadena de suministro del café podría garantizar que los caficultores obtengan mejores precios. Sin embargo, una pequeña parte de los esfuerzos a favor de la transparencia incluye a este grupo, lo cual significa que una vez que su café sale de la finca rara vez saben cuánto pagan por él los tostadores e incluso los consumidores. Los tostadores quieren saber cada vez más cuánto dinero reciben los productores por sus esfuerzos, pero los productores no pueden compartir esta información con ellos, o ninguna de sus opiniones acerca de los precios o la rentabilidad.
Esto significa que los caficultores no pueden acceder a los detalles sobre cómo se compra y vende su café fuera de la finca y a qué precio se vende. Además, impide que puedan hacerse ver o escuchar, así que no pueden acceder al valor completo de los esfuerzos para la transparencia o desarrollar un diálogo con los miembros de la cadena de suministro.
La tecnología podría ayudar a resolver este problema, con plataformas móviles de transparencia como iFinca, que ayudan a los productores a contribuir y recibir más información de la cadena de suministro, para que puedan tomar mejores decisiones para ellos y sus fincas. Hablamos con los caficultores de Antioquia, una región productora de Colombia, que están usando la plataforma iFinca sobre los precios, la transparencia y la tecnología.
Read this in English Producer Perspectives on Farmgate Prices & Technology

Adolfo Taborda (padre de Lorena) en Finca La Maria en Antioquia, municipio de Titiribí. Crédito:Paisa Coffee LLC
El Verdadero Costo de la Producción de Café
Es bien sabido que el precio que reciben los productores por su café no se ha adaptado a su costo de producción. El precio C (o precio en el mercado de materias primas) del café ha estado bajando constantemente por varias décadas, causando que algunos caficultores ganen solo un par de centavos del precio de una taza de café de USD 3. En consecuencia, a muchos de ellos les cuesta cubrir los costos, por no hablar de obtener una ganancia.
José David Posada Quecán es caficultor de segunda generación y dice que para muchos productores, cultivar café significa vivir en la pobreza. Además, la producción requiere de una importante inversión de tiempo y dinero. Paul Doyle es el propietario de Mikava Coffee, una finca ganadora de la Taza de Excelencia. Él explica que, “la inversión que se requiere para producir café es enorme…Hay mucho tiempo de espera para obtener ingresos, [si se obtienen]. Se tarda entre dos y tres años antes de la primera cosecha”.
Los precios bajos no solamente impiden que los productores lleven a casa las ganancias, sino que también garantizan que cualquier ingreso que logren obtener se destine a satisfacer las necesidades de sus familias, en lugar de mejorar sus fincas o producción. “Ellos me comentan que muchas veces deben de decidir a dónde invertir el poco dinero que les pagan por el café, sí en comprar comida para la familia o comprar abono para los cafetales”, explica Lorena Taborda, hija del caficultor colombiano Adolfo Taborda y gerente de relaciones con los productores para la plataforma iFinca, una aplicación de punta a punta cuyo objetivo es compartir información transparente a lo largo de la cadena de suministro del café.
Ella agrega que, debido a esto, no es insólito ver a los productores que pasaron toda su vida en la producción del café incapaces de avanzar o expandir sus esfuerzos. José agrega que esto podría tener un impacto en el futuro de la caficultura. Si bien, en general, las fincas se traspasan de generación en generación, los niños que crecen en las fincas de café podrían abandonarlas en cambio de empleos en oficinas y con mejores salarios en la ciudad. Así que, no sorprende que la edad promedio de un productor de café colombiano es de más de 57 años.
A menos que cambien las circunstancias para los caficultores colombianos (y los caficultores de todo el mundo), muchas fincas de café podrían terminar en el abandono o con producciones enormemente reducidas. Se necesita una solución hecha a medida para resolver sus problemas.
También te puede gustar ¿Precios Justos? Entendiendo Los Datos de Transparencia Del Café

Amparo Cardona of Finca La Loma, Antioquia Municipio de San Roque. Photo: iFinca
No Todos Los Esfuerzos Para Lograr la Transparencia Son Iguales
Aunque la transparencia se ha convertido en una expresión en boga en la industria del café, los compradores sin escrúpulos, que quieren gozar de los beneficios de mercadeo al promocionar su café como adquirido de manera sostenible, pueden abusar del término, aunque los productores no se beneficien lo suficiente de la transacción.
José lo ha vivido de primera mano, cuando un comprador adquirió su café de variedad Colombia amarillo de 30 años y lo promocionó en varias plataformas de redes sociales. José recibió una pequeña parte del valor por el que se vendió el café, a un precio que era más adecuado para un café de puntaje mucho más bajo.
Una característica común de los esfuerzos para la transparencia que no otorgan beneficios a los caficultores es que promocionan los precios Franco a Bordo (FOB) del café y no lo que recibe el productor. Esto significa que el comprador del café de José usó probablemente los precios FOB para engañar a los consumidores y tostadores con respecto al pago que recibió José. José cree que, para evitar que esto suceda en el futuro, hay que informar a los consumidores sobre cuánto ganan los productores como él. También, me dice: “Realmente pueden ver cuánto recibimos…Es de verdad bueno para nosotros informar al cliente final lo que estamos haciendo”. Si los compradores ven lo que ganan realmente los productores, pueden tomar decisiones éticas sobre las transacciones.
Esto es algo que ofrece iFinca, ya que permite a los consumidores de café escanear un código QR para descubrir más acerca del origen y la historia de su café. Entonces, los consumidores y tostadores pueden buscar los cafés verificados por iFinca para asegurarse de que estén bebiendo café que fue adquirido de los productores de forma sostenible, lo cual les ayudará a abrir el paso a mercados más grandes para sus cafés. José dice que la plataforma le permite pasar menos tiempo buscando compradores potenciales y enviándoles muestras, ya que ahora muchos lo encuentran a él a través de la plataforma.

Diego Maya de Finca Los Frailes, Antioquia, municipio de Fredonia. Photo: iFinca
La Tecnología Puede Facilitar la Transparencia
Una cadena de suministro más transparente puede beneficiar a los productores de muchas formas, y puede ayudar a otros miembros de la cadena de suministro a comprar café de forma ética. Afrontar este problema implica democratizar el proceso y dar a cada miembro de la cadena la misma información comprobable. Para el productor, esto puede significar ver el verdadero valor de su café mientras pasa al consumidor. Para el consumidor, puede significar saber que el café que está disfrutando en una tienda de café proviene de un cierto productor en una finca específica en el origen.
Francisco Uribe es un caficultor en Finca La Susana. Él cree que la transparencia puede ayudar a los consumidores a conocer el esfuerzo que se requiere para producir un café, y ayudar a los caficultores a mejorar sus cafés y su mercadeo mediante la retroalimentación. Los “consumidores [pueden ver] nuestras fincas, [los] procesos [y la] dificultad y el costo de producir 1 libra de café de calidad, y a su vez nos pueden [comentar] qué les gusta o gustaría del café”.

Sebastian Celis of Finca La Hacienda Naranja. Antioquia en el municipio de Venecia. Photo: iFinca
Cómo Una Mayor Transparencia Beneficia a Los Productores
Recibir mejores precios por el café significa que los productores pueden mejorar sus vidas y sus fincas. José dice que los precios más altos han ayudado a muchos caficultores en la zona a satisfacer sus necesidades domésticas básicas, enviar a los niños a la escuela y contratar a más trabajadores para sus fincas.
Sin embargo, Lorena cree que también despierta en los productores un mundo de creatividad y que cada uno de ellos usará sus fondos de manera distinta. Ella da un ejemplo de un productor que decidió moler su café usando una bicicleta en lugar de invertir en un molino para café. Este detalle es algo que un consumidor que notaría y a lo que reaccionaría, diferenciando así el café del resto.
Por otra parte, algunos caficultores se enfocarán en participar en competencias mejorando la calidad de sus cafés. Francisco dice: “Estamos trabajando para estar compitiendo por las mejores tazas de café del mundo”.
Al establecer una marca y usar la tecnología para comunicarse con los clientes de manera directa, los productores pueden ampliar sus ofertas futuras para incluir otros productos. Por ejemplo, Francisco planea vender la miel que producen las abejas meliponas en su finca. “La humanidad casi no conoce nada de las abejas sin aguijón (stingless bees) o nativas, y sus mieles son increíblemente sabrosas”.

John Jairo Rojas de Finca El Camilo, Antioquia, municipio de Amagá. Crédito: Paisa Coffee LLC
Los productores en todos los continentes se enfrentan a varios obstáculos que les impiden obtener precios en la finca más altos. Mejorar la transparencia a lo largo de la cadena de suministro es el primer paso para cambiar esta situación.
Algunos caficultores, como los que usan iFinca, ya están cosechando los beneficios de una mayor transparencia. Acceder a información precisa sobre el precio de su café significa que lo pueden valorar con más exactitud, y también que pueden comunicar su valor a los tostadores y tiendas de café a través del mercadeo.
Es algo que los compradores, tostadores y consumidores deberían impulsar, ya que cuando los productores se benefician, toda la cadena de suministro lo hace también…y la industria del café puede seguir avanzando hacia el futuro.
¿Disfrutaste este artículo? Lee Blockchain y Café: Separando el Mercadeo de la Realidad
Crédito de la imagen principal: iFinca
Traducido por Laura Fornero. Traducción editada por María José Parra.
Ten en cuenta: este artículo ha sido patrocinado por iFinca.
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!