12 de junio de 2020

Seguridad Alimentaria: Un Problema en la Industria Del Café

Compartir:

Los productores están entre los miembros más vulnerables de la cadena de suministro del café. Muchos ya reciben ingresos inconsistentes e insuficientes y esta es la razón por la cual, en tiempos de crisis, la seguridad alimentaria puede ser un problema urgente. 

Si no se toman medidas, una seguridad alimentaria insuficiente puede obligar a los caficultores a abandonar su producción por completo. Aquí te contamos cuáles son las consecuencias de esto y de qué forma recomiendan los expertos en seguridad alimentaria afrontar el problema. 

Read this in English Why Food Security Is a Coffee Industry Issue

El Impacto de la Inseguridad Alimentaria en Los Caficultores

Según las Naciones Unidas, la seguridad alimentaria es tener “acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer [los] requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias [de cada persona], y así poder llevar una vida activa y saludable”. Aunque existe la idea de que el número de personas malnutridas ha estado disminuyendo, en realidad, ha estado aumentando desde 2015.

A pesar de cultivar alimentos, muchos países productores sufren la inseguridad alimentaria, ya que muchos se encuentran en naciones en vías de desarrollo con altos niveles de pobreza y desigualdad. Debido a esto, se estima que casi la mitad de todos los pequeños productores de café viven en condiciones de pobreza. Aunque muchos están en el este de África, varios se encuentran en Latinoamérica y Asia.

Los caficultores suelen verse afectados por la inseguridad alimentaria fuera de las temporadas de cosecha. Rick Peyser es gerente principal de relaciones en Lutheran World Relief, una organización internacional de ayuda humanitaria. Él dice: “los medios de subsistencia de la mayoría de las familias caficultoras de pequeña escala…dependen de las ganancias provenientes del café. Muchas familias caficultoras luchan contra la falta de alimentos durante un periodo de tres a ocho meses todos los años. Este periodo [se] conoce como ‘los meses flacos’”.

Las crisis inesperadas, como las inundaciones o la pandemia COVID-19 en 2020 pueden agravar la situación tanto, que la falta de alimento se vuelve un desafío durante todo el año. Janice Nadworny es codirectora de Food4Farmers, una organización que se dedica a hacer frente a la inseguridad alimentaria en las comunidades caficultoras. Ella dice que, las fincas “simplemente no pueden producir suficiente café para ganar un ingreso adecuado que cubra los costos de alimentación y otras necesidades. Los gobiernos brindan pocos servicios públicos. La pandemia [de coronavirus] empeorará la situación para las comunidades rurales, [que están] perdiendo el acceso a los suministros, y sin suficiente dinero para conseguir comida en áreas donde los precios ya triplicaron”.

Con los gobiernos que están cerrando las fronteras y los puertos a las importaciones y exportaciones, una provisión de comida privada podría mitigar el impacto del virus hasta que se atenúen las restricciones físicas y económicas. Marcela Pino es codirectora de Food4Farmers y dice: “Las comunidades que pueden cultivar alimentos…no están fuertemente afectadas por las carreteras cerradas, ya que esto [puede] impedir el transporte de los suministros de comida a ciertas ciudades/zonas rurales”.

Desde hace mucho tiempo, los precios del café no alcanzan para cubrir los costos de producción del café mismo, y es probable que los patrones meteorológicos impredecibles y complicados sean más frecuentes en el futuro. Por esta razón, debería darse prioridad a la seguridad alimentaria, ya que también mantendrá a los caficultores comprometidos con la producción del café.

También te puede gustar Meses Flacos: ¿Por Qué Los Productores de Café Pasan Hambre?

¿Qué Sucede Cuando Los Productores de Café Gozan de Seguridad Alimentaria?

La seguridad alimentaria hace más que alimentar a los productores de café. Como explica Marcela, puede indicar el estado de bienestar de una comunidad y ayudar a identificar más problemas. Estos son algunos de los efectos secundarios que tiene la inseguridad alimentaria.

El Impacto en La Salud de Los Caficultores

La inseguridad alimentaria significa que los caficultores no tienen alimentos saludables, o los consumen en menor cantidad. Según Ralph Merriam, un representante de Lutheran World Relief de Honduras, esto dará como resultado menos comidas, o cambios en la composición de las comidas que llevan a la reducción de proteínas.

La inseguridad alimentaria requiere que los alimentos sean nutritivos. Marcela dice que, la falta de acceso a ellos aumenta el consumo de alimentos procesados y poco saludables, los cuales llevan a problemas de salud relacionados con el estilo de vida. También, agrega que esto ha causado un incremento de las enfermedades en las comunidades caficultoras, que empeora debido a la falta de una atención médica confiable.

La malnutrición puede provocar problemas a largo plazo que pueden influir en la calidad de vida. Janice dice que los niveles de malnutrición, retraso en el crecimiento de los niños, obesidad, diabetes y enfermedades cardíacas han aumentado desde 2010.

El Efecto en Las Familias

Cuando las comunidades productoras no gozan de seguridad alimentaria, todos sufren. A menudo, causa la separación de las familias, con productores que se van en búsqueda de trabajos mejor pagados en otras zonas. Algunos terminan endeudándose para sostener los costos de alimentación, lo cual podría significar que no queda dinero para la escuela u otros gastos domésticos.

Los niños que crecen en estas circunstancias podrían abandonar la producción de café como trabajo, ya que lo podrían ver como un emprendimiento costoso, que no puede cumplir con las necesidades de nadie. Es algo que ya está sucediendo en Ruanda y Kenia.

Silos metálicos para el almacenamiento de maíz y fríjoles secos que fueron cosechados en los huertos familiares de San Jerónimo.

El Abandono de la Producción y la Disminución de la Calidad Del Café

Si los caficultores no pueden sostener la seguridad alimentaria, se podría interrumpir el cultivo del café. Ralph dice que cuando se agotan las líneas de crédito y los fondos se usan para comprar alimentos, se venderán los bienes que no se estén utilizando debido a la pandemia del COVID-19 (o porque terminó la temporada de cosecha). Cuando se reanuda la producción, la caficultura no puede avanzar.

Rick explica que, “los productores, naturalmente, usarán los recursos limitados para alimentar primero a sus familias antes de ‘alimentar’ a los cafetos. Cuando las familias pasan hambre, los cafetos tampoco reciben los insumos necesarios, y esto da como resultado una menor producción, una calidad más baja y precios más bajos. Esto ha dejado a las familias caficultoras y los cafetos hambrientos de nutrición vital”.

Tal vez algunos continúen produciendo, pero reduzcan la consistencia y la calidad, ya que no hay tiempo, capacidad o recursos económicos para mejorarlas. Ralph dice que, cuando los caficultores no están preocupados por la seguridad alimentaria, se puede mejorar la productividad y la resistencia a las plagas y enfermedades. Se pueden desarrollar granos de mejor calidad que reciben precios más altos, lo cual puede incentivar a la búsqueda de nuevos compradores y la diversificación de cultivos.

Por Qué Solo el Dinero no Garantiza la Seguridad Alimentaria

Una mayor seguridad alimentaria beneficia a los productores y la industria del café. Para Rick, los pasos más sencillos para lograrlo son pagar a los productores lo suficiente para cubrir los costos de producción y apoyar los programas que ayudan a diversificar los ingresos y las fuentes de comida para aumentar la seguridad alimentaria. Él dice que esto les ayudará a garantizar un ingreso suficiente para mantener un nivel de vida digno y alimentos nutritivos durante todo el año, e invertir en la producción de café.

Es importante notar que el dinero por sí solo no puede resolver el problema y que tal vez sea necesaria la educación y la capacitación. Como explica Marcela: “La seguridad alimentaria no es necesariamente un problema puramente económico. Puede estar relacionado con la falta de acceso a los recursos…la falta de conocimientos sobre cómo producir alimentos y la falta de educación”. 

Janice dice que sin esto, los hábitos negativos creados por la inseguridad alimentaria podrían continuar. “Un mayor ingreso es fundamental, pero no es suficiente para garantizar la seguridad alimentaria. Si no se producen alimentos a nivel local, las comunidades caficultoras seguirán dependiendo de comidas procesadas y poco saludables que les lleva un camión”.

Preparar a Los Caficultores Para Que Cultiven y Vendan Alimentos

Ayudar a los caficultores a producir sus propios alimentos es el primer paso hacia ayudarlos a alimentar sus familias, pero los beneficios van más allá. Será posible consumir esta comida durante los meses flacos y venderla en los mercados para recibir más ingresos. Los productores en una comunidad pueden cultivar diferentes plantas e intercambiarlas entre ellos.

Esto disminuirá la dependencia de la caridad y el café como medio de vida. Además, los empoderará para tomar decisiones que traen beneficios a las comunidades locales, en lugar de tener recursos u opciones limitadas.

Capacitar a Los Caficultores Para Que Mejoren Las Prácticas Agrícolas 

Para que los productores de café se encarguen de la seguridad alimentaria mediante la producción de su comida, deberán comprender que se puede utilizar la tierra para más que solo la caficultura. Marcela dice que los caficultores deberían comprender que la tierra se puede usar para cultivos destinados al comercio, producir alimentos y practicar la intersiembra.

Algunos tal vez no tengan acceso a las últimas recomendaciones y prácticas para mejorar el cultivo. La educación y la capacitación pueden introducir prácticas agrícolas climáticamente inteligentes y agroforestería, para que cuando los patrones meteorológicos extremos y las fluctuaciones del precio de mercado dificulten la producción, se puedan producir otros cultivos.

Janice añade que la experiencia agroecológica también ayudará a mejorar la salud del ecosistema y la finca y el control del avance que se está realizando. También, puede incentivar el desarrollo de una pericia que se puede poner en práctica en toda negociación. 

Nicaraguan coffee producer Juana Valle and her passion fruit plants.

Caficultora nicaragüense Juana Valle y sus plantas de maracuyá.

Hablar con solo una persona puede demostrar el verdadero impacto que la seguridad alimentaria puede tener en las vidas y las comunidades.

Juana Valle es una caficultora de Nicaragua que luchó contra la inseguridad alimentaria durante varios meses. Al diversificar su finca de café y dedicar una hectárea a la producción de maracuyá, duplicó sus ingresos en 18 meses y pudo dar un empleo a tres personas de su comunidad. Su familia ahora goza de seguridad alimentaria y ella está usando las ganancias para mejorar la calidad del café que produce su finca.

Esto ha contribuido a aumentar la resiliencia de Juana y la ayudó a salir del ciclo de pobreza. Ayudar a otros a acceder a los mismos beneficios servirá para crear una dinámica de relación más igualitaria entre los productores y otros miembros de la cadena de suministro, lo cual creará un modelo más sano y sostenible que ofrece beneficios para todos.

¿Disfrutaste este artículo? Lee ¿Producir Café Significa Vivir en La Pobreza?

Créditos de las imágenes: Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio de Australia, Lutheran World Relief, Perfect Daily Grind

Traducido por Laura Fornero. Traducción editada por María José Parra.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!

Compartir: