2 de junio de 2020

Guía de la Cultura Del Café en Miami

Compartir:

La cultura del café en Miami no puede separarse de sus influencias latinas. Más de 60 años de migración cubana han ayudado a crear una cultura enfocada en disfrutar del café, la cual difiere de la mayoría de las grandes ciudades de los EE. UU. Esto significa que si eres un tostador o una tienda de café buscando entrar en este mercado, debes entender qué da forma a la actitud de este grupo hacia la bebida.

Para entender mejor la escena del café en Miami, te contamos qué beben, cómo y por qué disfrutan de estas bebidas, y cómo las empresas están utilizando este conocimiento para establecerse con éxito a nivel local.

Read this in English: A Guide to Miami Coffee Culture

LA INFLUENCIA DE CUBA EN LA CULTURA DEL CAFÉ DE MIAMI

Para entender cómo Cuba ha dado forma a la cultura del café en Miami, en primer lugar, tienes que entender cómo sus residentes terminaron en Florida. En 1959, la resistencia de Fidel Castro contra el presidente Fulgencio Batista culminó en la Revolución Cubana. Esto inició la migración masiva de millones de cubanos. Muchos se asentaron en Florida, dado que tenía un clima familiar, estaba cerca de la isla y tenía una población latina de habla hispana. 

Aquellos que vivían bajo el gobierno de Castro se habían enfrentado a muchos desafíos, incluyendo la nacionalización de la producción de alimentos, lo cual les obligaba a registrarse para recibir raciones de alimentos. Durante este tiempo, los alimentos se agotaban con frecuencia o se volvieron inasequibles, ya que los embargos de EE.UU. y el colapso de la Unión Soviética impidieron la importación de bienes a Cuba. 

Debido al racionamiento, cada ciudadano solo recibía cuatro onzas de café al mes. Para que esta pequeña cantidad de café durara lo máximo posible, se añadían garbanzos tostados al café molido y las porciones se mantuvieron pequeñas. La población cubana que se trasladó a Miami trajo consigo este método de preparación de café, y aunque se han hecho algunos ajustes, el café se sigue disfrutando de esta manera en todo Miami en la actualidad.

También te puede interesar Explorando la Cultura Del Café en la Frontera San Diego -Tijuana

¿QUÉ HACE ÚNICA A LA CULTURA DEL CAFÉ DE MIAMI?

Los emigrantes cubanos llevaron a Miami su forma única de preparar café, ayudando a formar su cultura de consumo y haciendo de él un asunto social que se trata de congregarse con otros más que del café en sí. 

Martín Mayorga es un residente local y recientemente ha abierto una planta de tueste y procesamiento de café en la zona. Él dice: “En Miami, el café está profundamente arraigado en nuestra cultura. Es parte de nuestra niñez [y] herencia… Miami ha estado a la cabeza en el aspecto social del consumo de café durante décadas… El aspecto social del café era poderoso, y todavía lo es”.

Este aspecto social del consumo de café ha sido indudablemente influenciado por las experiencias de aquellos que vivieron bajo el gobierno de Castro. Como resultado, se trata menos del tipo y calidad del café consumido, y más sobre socializar mientras se bebe y de reunir a las personas. Incluso aquellos que prefieren el café de especialidad, consumirán el café preparado de esta manera en un ambiente social.

El consumo social de café está tan extendido en Miami, que en 2013, la empresa de relaciones públicas JLPR realizó una campaña para que las 3:05 PM fuera la hora oficial de consumo de Cafecito en Miami. La campaña tenía por objetivo unir la cultura cubana del café y crear una comunidad en línea alrededor de ella, ya que “la ventana en un restaurante cubano es la red social original… Compartir una Colada es un acto de amistad y solidaridad”.

CÓMO BEBEN CAFÉ LOS RESIDENTES DE MIAMI

Debido a que el consumo de café cubano se centra en la socialización y no en el café, las bebidas que se disfrutan a menudo comparten algunos rasgos. 

Para empezar, normalmente se hacen con café de baja calidad, son de tueste oscuro y están cubiertas con crema falsa o espumita. Ambas características son un recordatorio de la manera en que se preparaba el café en Cuba y son la forma en que las bebidas se disfrutan en la actualidad. Al igual que en Cuba, el café puede prepararse en casa utilizando una cafetera moka, o disfrutarse en público en una ventanita local o en una ventana para llevar en la zona.

La espumita imita el aspecto de la crema en el espresso. Normalmente, la crema de un espresso se crea cuando el café molido se extrae en la máquina a alta presión. Sin embargo, los cubanos al no tener acceso a los equipos necesarios se vieron obligados a improvisar. Batían el azúcar con unas pocas cucharadas de café preparado para crear la espumita, que luego se esparce con una cuchara sobre la bebida.

BEBIDAS POPULARES

Mientras que los residentes de Miami consumen una variedad de cafés, los tres que la comunidad latina en Miami comúnmente disfruta son la Colada, el Cortadito y el Café con Leche. 

Colada

La Colada es también conocida como el Café Cubano o Espresso Cubano. Es una bebida fuerte y dulce que consiste de un espresso doble de tueste oscuro, con mucho azúcar y una capa de espumita. Tradicionalmente se sirve en tazas pequeñas, para espresso. Aunque la Colada es intensa, su amargor se equilibra con el azúcar y la espumita. 

Cortadito

El Cortadito se prepara con mitad café y mitad leche, y se asemeja a un macchiato dado que la cantidad de leche utilizada puede variar de persona a persona. La leche se puede reemplazar por leche evaporada (a la cual se le ha extraído la mayor parte del agua) para conseguir una bebida más espesa e intensa. También, se puede utilizar leche condensada en lugar de leche para una bebida rica, como un postre.

Café Con Leche

Difiere de las combinaciones de café y leche, tales como los cappuccinos, puesto que se utiliza leche vaporizada en lugar de espuma de leche. Un café con leche contiene dos shots de café con mucha leche vaporizada y azúcar añadido. Puedes pedirlo clarito u oscurito, y algunas personas le añaden una pizca de sal para resaltar el sabor.

Las tiendas de café o tostadurías que quieran entrar en el mercado de Miami o aumentar su cuota de mercado deben considerar estas bebidas y la rica historia que hay detrás de su preparación. Si bien es cierto que estos cafés suelen prepararse con tuestes de baja calidad e implican rituales sociales específicos, esto no significa que no haya lugar para la participación de los cafés de especialidad. 

LLEVAR EL CAFÉ DE ESPECIALIDAD AL CONSUMIDOR DE CAFÉ CUBANO 

El mercado del café en Miami ofrece muchas oportunidades para las empresas que quieran entrar en él. Sin embargo, estas empresas tendrán que decidir a qué segmento del mercado quieren dirigirse, dado que cada uno requerirá un enfoque diferente.

Muchas marcas de café especial ya se han hecho un nombre en el mercado del café en Miami, incluyendo tiendas de café como ALL DAY y Vice City Bean y tostadores como Great Circle Coffee, por nombrar algunos. Estas marcas han ayudado a promover la cultura del café de la tercera ola en Miami, y han encontrado éxito atendiendo a un pequeño pero creciente mercado. Las tiendas de café y los tostadores que quieran atraer a los crecientes consumidores de café de la tercera ola en Miami necesitarán equilibrar la oferta de opciones estándar como los tuestes claros para el café filtrado, así como los orígenes y variedades más exóticos.

Las empresas que quieran ampliar sus operaciones tendrán que considerar al bebedor promedio de café, que está representado por aquellos que disfrutan de los cafés de tuestes oscuros y azucarados como las Coladas y los Cortaditos. Esto significa considerar su enfoque sobre el café y sus expectativas al respecto. Para ello, deberían reconocer que no pueden confiar en el reconocimiento de la marca para garantizar las ventas. Necesitarán conocer la cultura de la zona, tomarse el tiempo necesario para establecer relaciones con los clientes y adaptarse al mercado, en lugar de esperar que el mercado se adapte a ellos.

Martín Mayorga tiene experiencia en esto, pues recientemente se trasladó a una instalación de empaque y tueste de casi 4000 metros (43.000 pies) cuadrados, que fue utilizada por Café Bustelo antes de que dejara Miami. Café Bustelo fue popular en el mercado local durante décadas, al promover su herencia latina durante todo este tiempo. Sin embargo, cuando fue comprado por el minorista J.M. Smuckers en 2011, salió del mercado local. Ahora Martín Mayorga utilizará el establecimiento para comunicar al mercado la herencia de su marca: “latina, con orgullo y sin culpas”. 

Martín advierte que las marcas que quieran entrar en el mercado y competir a escala deben adaptar su marca a los consumidores. Si bien una marca puede ser inicialmente popular debido a su novedad, dice que, “eventualmente esto se desvanece, y los consumidores vuelven a su ventanita favorita, o a sus cocinas para preparar y disfrutar del café con sus familias”. 

También, reitera que si bien las empresas tendrán que adaptarse al mercado (y no al contrario), esto no significa que tengan que renunciar por completo a su oferta de cafés de especialidad. En cambio, les brinda la oportunidad de ofrecer a sus clientes una versión de mejor calidad de las bebidas que actualmente disfrutan.

Él explica: “Si los habitantes de Miami aman las mezclas de tueste oscuro, ofréceles mejores mezclas de origen más sostenible. No intentes convencerlos de que deben apreciar las notas de arándano de un tueste claro de un etíope natural. No espero que los consumidores de este lugar se alejen de sus Cafecitos oscuros y espesos”.

Las empresas deberían reconocer que los consumidores en Miami están cada vez más interesados en saber de dónde proviene su café. Martín explica que este mercado reconoce la importancia de los orígenes y la sostenibilidad, y que muchos jóvenes consumidores latinos son conscientes del impacto que la producción de café tiene en los caficultores y los países productores, dado que sus padres o abuelos proceden de estos países. Educarlos en esto y en el proceso de la finca a la taza, ayudará a los consumidores a reconocer el papel que sus compras de café tienen al ayudar a mantener a los caficultores y las fincas en producción.

La relación de Miami con el café está entrelazada con la población del área. Las oportunidades son abundantes para las marcas de café de especialidad que buscan establecer su presencia en este lugar, siempre y cuando estén dispuestas a aceptar el mercado tal como es y adaptarse a él.

Reconocer los deseos existentes en la comunidad latina significa aceptar sus gustos y preferencias por los cafés existentes. Al hacer esto, las empresas se pondrán en la mejor posición para presentar a su audiencia las ofertas de café especial, y se cimentarán en el mercado.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee Crema: Qué es, Cómo se Crea y Qué Nos Puede Enseñar

Crédito de las fotos: Daniel Molinares, Pedro Seleky, Prayitno Photography, Mayorga Organics, Ryawesome.

Traducido por Tati Calderón. Traducción editada por María José Parra.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!

Compartir: