29 de mayo de 2020

¿La COVID-19 Motivará a Los Caficultores a Tostar su Café?

Compartir:

La pandemia COVID-19 de 2020 ha afectado a la industria cafetera internacional, trayendo consigo desafíos que van desde la disminución del consumo (debido al cierre de las tiendas de café) hasta la restricción de las exportaciones (puesto que los países tratan de limitar la propagación del virus).

Aunque el impacto general del virus en la cadena de suministro del café ha sido negativo, podría ser el catalizador para que algunos productores empiecen a tostar su propio café en el origen. Te contamos cómo algunos productores están enfrentando la pandemia, y por qué el tueste en origen no beneficiará a todos.

Read this in English: Will COVID-19 Mobilize Producers to Roast Their Own Coffee?

COVID-19 HA AFECTADO A CADA PAÍS DE MANERA DISTINTA

El Coronavirus ha hecho que muchos países impongan cuarentenas y distanciamiento social, lo cual ha generado el cierre de lugares públicos, la permanencia de las personas en casa y el cierre las fronteras. Esto ha perjudicado a las tiendas de café, a tostadores y a productores. Sin embargo, su impacto en los países productores ha sido impredecible.

Para algunos países, la situación no ha variado. Mientras que Brasil está experimentando retrasos en los embarques portuarios, el café se está exportando como de costumbre, y la cosecha ya ha comenzado; considerando que los productores están tomando medidas de seguridad mientras cultivan, cosechan y transportan el café. Sin embargo, dado que Brasil ya exporta grandes volúmenes de café y tiene altos niveles de consumo interno, ha amortiguado el alcance total del impacto por las restricciones a la exportación y la reducción del consumo.

En otros países, el hecho de que la cosecha aún no haya comenzado ha librado a los productores de los efectos del Coronavirus. Debido a que la producción de café en Indonesia solo comenzará a finales de este año, las tiendas de café y los tostadores son quienes se han visto mayormente afectados: las tiendas de café se han visto obligadas a cerrar y los tostadores con existencias de granos verdes y tostados han tenido que vender sus cafés a UN precio menor. 

Un estudio reciente por encargo de Caravela Coffee también revela que, dado que México y muchos países de América Central ya habían concluido su temporada de cosecha antes de que el brote de COVID-19 afectara a estos países, se vieron menos perjudicados que otros caficultores.

La COVID-19 está afectando a los países productores de diferentes maneras. Para muchos, es un efecto de goteo. Dado que las tiendas de café sirven menos café, compran menos café a los tostadores, quienes, a su vez, compran menos café a los productores. Cuando los productores se quedan con café que no pueden exportar, pueden decidir venderlo internamente. Tostar su propio café les garantizará la mayoría de las ganancias de este proceso, haciéndolo una opción atractiva. Sin embargo, tendrán que tener en cuenta las realidades a las cuales se enfrentan en sus países. 

También te puede gustar COVID-19: Lo Que Los Productores de Café Quieren Que Sepas

EL CAFÉ INSTANTÁNEO Y LAS IMPORTACIONES SIGUEN SIENDO POPULARES

En los países donde el consumo interno de café es elevado, la promoción de las ventas internas es una excelente manera para que los productores eviten los obstáculos logísticos de la exportación de su café a nivel internacional y maximicen los ingresos que obtienen de su cosecha. Sin embargo, tendrán que considerar que el consumo de café torrefacto o instantáneo más económico y de baja calidad continúa siendo alto. La demanda de café instantáneo o torrefacto en países como Guatemala, Perú y Bolivia sigue siendo importante debido a su accesibilidad y conveniencia, y algunos países importan este café desde países vecinos. 

Karl Wienhold es el director del Colectivo de Caficultores y Exportadora de Colombia, Cedro Alto. Él dice que en Colombia el café se exporta en dólares americanos, y aunque el peso colombiano se ha devaluado significativamente, el precio del pergamino y el café verde en pesos sigue siendo alto. Esto significa que los tostadores locales que compran a los productores tienen que competir con los exportadores que pueden ofrecer mejores precios. Dado que el mercado local no puede permitirse pagar más por el café, él predice que se importará café más accesible y de menor calidad. 

En algunos casos, el precio del café importado también podría haber aumentado. Tomás Gutiérrez, gerente de servicios de manejo sostenible de Ecom Costa Rica, ha sido testigo de este suceso en el país. Él dice que Costa Rica ha estado importando grandes volúmenes de café de Honduras y Nicaragua, a pesar de que ambos países han aumentado su precio por saco.

LAS VENTAS DE CAFÉ POR INTERNET ESTÁN AUMENTANDO

Mientras que el café instantáneo y de baja calidad sigue siendo popular, el consumo doméstico de café de especialidad ha aumentado entre ciertos grupos. Muchas de las personas que normalmente frecuentaban tiendas de café ahora trabajan en casa, y buscan un café accesible para disfrutar en su hogar.

Norberto Vásquez es el propietario de Cabra Negra en Quito, y dice que en Ecuador, las personas están comprando cada vez más café en línea a medida que se adaptan a trabajar desde la casa. Él ahora toma pedidos de café molido a través de WhatsApp, pero señala que la demanda de granos tostados está aumentando, y que la cafetera Moka, los dispositivos de goteo y la prensa francesa son métodos populares de preparación, ya que son económicos y fáciles de encontrar. 

Algunos tostadores que han estado vendiendo café en línea están experimentando mejores ventas, y al parecer tienen mejores resultados durante la pandemia. Ángela del Pilar Barrero Bernal, caficultora en la finca orgánica Bodega de la Finca en Colombia, dice que ha pasado de vender 20 paquetes de café en línea cada mes, a vender 20 paquetes en línea en solo una semana. El exportador y productor salvadoreño Rafael Silva, dice que ha notado que, como resultado directo de la COVID-19, algunos productores están considerando tostar su propio café. También, señala que los productores que ya estaban tostando su café han intensificado sus esfuerzos, implementando campañas más activas de mercadeo en línea para promover y entregar su café.

¿INCENTIVA COVID-19 A LOS PRODUCTORES A TOSTAR SU PROPIO CAFÉ?

Algunos productores de café están aprovechando la cuarentena general en sus países para tratar de entrar en el mercado nacional del café, debido a que han perdido una cantidad significativa de negocios a través de sus canales habituales. Daniel Pineda es el cofundador de Café Nativo and Roastery en Honduras. Dice que muchos productores de café están preocupados por el debilitamiento de la demanda desde el extranjero que están experimentando, y que a algunos se les han cancelado los contratos. 

Estos productores podrían comenzar a ofrecer su actual café en el mercado local. Sin embargo, Daniel explica que, dado que el poder adquisitivo local es bajo, podrían tener que vender su café a precios promedio inferiores, y que esto solo ayudaría a recuperar sus pérdidas, en lugar de generar ganancias. A pesar de esto, ha visto a muchos productores y cooperativas comenzar a tostar su café.

Si bien algunos gobiernos están tratando de promover el consumo interno, muchos consideran que se necesita más apoyo. Luis López trabaja en control de calidad en ASCAF, y dice que a pesar de los subsidios del gobierno local y los programas de apoyo que impulsan la demanda de café tostado en los mercados locales, su calidad y precio son demasiado bajos. “Esperemos que paren los programas para establecer si el consumo realmente aumentó, o fue solo un impulso a través de ayudas estatales”.

¿CÓMO PUEDEN MÁS PRODUCTORES EMPEZAR A TOSTAR EN EL ORIGEN?

La COVID-19 ha impactado a los productores de café de manera positiva y negativa. Aunque algunos se han dado cuenta de que tostar su propio café es ventajoso, muchos aún enfrentan desafíos para adoptar este beneficioso servicio. Esto retrasará el proceso, pero de todos modos muchos creen que es probable que ocurra en el futuro.

Federico Bolaños es el fundador de la Compañía de Café Alquimia en El Salvador, y dice: “Creo que más productores comenzarán a tostar su propio café a medida que pasa el tiempo… Esto debería continuar y crecer. Me gustaría ver a más productores aprendiendo el oficio de tostar y tostar en el origen para producir el producto final que los consumidores compran, tal y como las viñas cultivan sus propias uvas y producen sus vinos”.

Para que esto ocurra, Federico dice que tendrán que aprender a manejar desafíos como el poco conocimiento del oficio, la falta de equipos de tueste, vehículos de reparto, personal, instalaciones dedicadas al tueste, al igual que habilidades y estrategias de comercialización. 

Al integrar esto en sus operaciones, los tostadores podrían hacer crecer su negocio y posiblemente entrar en el área de las tiendas de café. Federico dice: “Muchos productores han complementado su negocio agrícola convirtiéndose en tostadores y lo han hecho con éxito. Algunos incluso han añadido [tiendas de café] para tener una empresa integrada verticalmente”.

Si bien el Coronavirus ha asestado un golpe a la cadena de suministro del café, los países productores que decidan tostar su café podrían mitigar algunos de sus efectos negativos al crear una fuente de ingresos adicionales para sí mismos. 

Sin embargo, esta opción podría no convenir a todos los productores en la actualidad. El tueste de café requiere una inversión de tiempo y esfuerzo, que se verá agravada por la tensión económica que experimentan actualmente la mayoría de los países y sus ciudadanos. 

Dado que las condiciones del mercado y la demanda de los consumidores son un factor importante para el éxito de los negocios, la mejor opción para algunos productores podría ser esperar a que la situación prospere para obtener los mejores resultados.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee Apoya a tu Tostador Local Durante el Distanciamiento Social

Crédito de las imágenes: Fernando Pocasangre, Mayorga Organics

Traducido por Tati Calderón. Traducción editada por María José Parra.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!

Compartir: