¿Cuáles Son Las Razones Del Contrabando de Café Verde?
Cada hora, se compran, venden y transportan miles de kilos de café alrededor del mundo. Aunque la mayor parte de este café proviene de los productores y llega a los tostadores a través de los canales tradicionales, un volumen significativo cruzará las fronteras de los países productores en forma de contrabando ilegal.
Te contamos por qué existe el contrabando de café a través de distintos países, quiénes se benefician de él y qué se puede hacer para solucionarlo.
Read this in English: Why Is Green Coffee Illegally Smuggled Across Borders?

LAS CIRCUNSTANCIAS QUE INCENTIVAN EL CONTRABANDO DE CAFÉ
Los productos alimenticios ingresan por contrabando a distintos países y continentes por muchas razones, por ejemplo, cuando el precio de un producto en el origen es inferior al que se obtiene en los demás países, o cuando un producto puede aparentar ser originario de una zona conocida por su producción, con el fin de conseguir mejores precios. El aceite de oliva se trafica de esta manera y a veces, para obtener un mejor precio, se vende falsamente como procedente de Italia. Del mismo modo, la miel es traficada a un país en el cual se emitan derechos de importación elevados sobre los productos provenientes de ciertos países.
El valor de los cafés de diferentes orígenes impulsa su contrabando a través de las fronteras. Martin Mayorga, fundador de Mayorga Organics, dice que el café verde suele pasar por contrabando a países vecinos donde existen grandes disparidades de precios. Jorge M. Lagos es un productor y exportador de café ubicado en el norte de Nicaragua. Añade que cuando el café se revende en otra región, a veces se etiqueta falsamente como orgánico, de comercio justo o con una certificación similar para aumentar aún más su valor.
El contrabando de café es común en países dolarizados, como Ecuador y El Salvador, donde el uso del dólar estadounidense como moneda principal contribuye a que la producción tenga un costo mayor en esos lugares en comparación a otros países. Felipe Cisneros, propietario de Café Traviesa en Quito, Ecuador, explica que “el costo de producción [en Ecuador] es tres veces mayor que en Colombia y Perú”. José Eguiguren, gerente general de la finca de café de especialidad Hacienda San Gertrudis en Ecuador, añade que el hecho de tener que pagar el salario mínimo y contribuir a la seguridad social también significa que el costo de la mano de obra en Ecuador será mayor.
Como resultado, el café ingresa frecuentemente a Ecuador por contrabando desde países vecinos como Colombia, lo cual beneficia a ambas naciones. Los productores colombianos ubicados cerca de la frontera pueden vender su café a los contrabandistas ecuatorianos, y se les pagará un mejor precio por el café en dólares estadounidenses (un peso colombiano vale actualmente menos de un tercio de un dólar de los EE. UU.) en comparación con la venta en Colombia con pago en pesos.
Los contrabandistas ecuatorianos se benefician de este arreglo al poder acceder a un café de buena calidad y pagar menos por él. Debido a que los productores ecuatorianos tienen que considerar el costo de producción y la mano de obra en dólares estadounidenses para los precios de su café, es probable que cobren mucho más por un café de calidad similar que los colombianos estén ofreciendo por un precio mucho menor.
También te puede interesar Por Qué es Importante Conocer el Origen Del Café

OTROS PAÍSES AFECTADOS POR EL CONTRABANDO DE CAFÉ
El contrabando ocurre en todos los países productores de café del mundo. Chris Treter, director general de Higher Grounds Trading Co. en Michigan, EE. UU., describe que esto ocurre en ciertos países africanos, donde “Tanto las fuentes ubicadas en la República Democrática del Congo (RDC) como los análisis de expertos afirman que hasta el 70% de la producción de café de la RDC se introduce ilegalmente en Ruanda y Uganda, donde gran parte se vende a compradores internacionales como café de Ruanda y Uganda”.
Para estos pequeños productores, los bajos precios de venta se citan comúnmente como una razón para vender su café a los contrabandistas. Muchos caficultores venden sus granos a compradores y cooperativas internacionales, pero no se les paga en su totalidad, si es que se les paga algo. También tienen que hacer frente a costos de producción elevados debido a las difíciles condiciones ambientales, y la mayoría no puede acceder a préstamos para mejorar sus procesos de producción al contratar a más trabajadores o adquirir mejores equipos.
Cuando los productores venden sus cafés a las cooperativas, estas los revenden en el mercado de exportación a un precio por kilo mayor del que pagaron por ellos. Poco de este beneficio se devuelve a los caficultores. Como resultado, algunos caficultores llevan su café por contrabando a Ruanda o Uganda, donde se etiqueta como café proveniente de estos países para luego venderlo en el mercado. El café que se introduce por contrabando a estos países atrae precios superiores, y los productores también se benefician al obtener pagos instantáneos sin el habitual período de espera.

¿QUIÉN TRAFICA EL CAFÉ?
Si bien el tráfico de café implica un esfuerzo coordinado y de muchas personas, suele estar encabezado por ciertos miembros de la cadena de suministro del café. Estos miembros suelen ser intermediarios que, según José, tienen la logística y las conexiones para comprar café, pasarlo por contrabando a través de las fronteras y revenderlo a tostadores y comerciantes.
Esto ocurre a menudo, porque los productores están lejos de las instalaciones, la tecnología y el equipo necesarios para vender café. Muchas veces, los intermediarios tienen mejor acceso a esto, al igual que conexiones con los mercados dispuestos a comprar el café.
EL IMPACTO A LARGO PLAZO DE TRABAJAR CON CONTRABANDISTAS
A pesar de que en principio, ambas partes se benefician del contrabando, esto puede perjudicar a los productores a largo plazo. Los intermediarios suelen ofrecer precios injustamente bajos a los caficultores y pueden aprovecharse de la necesidad de estos de vender su café con urgencia. Esto suele ocurrir cuando se acerca una nueva cosecha y los productores todavía tienen reservas de café de cosechas anteriores que necesitan mover.
Ena Escobar H. es directora general de Galletti S.A., un exportador de café ubicado en Quito, Ecuador. Ella dice que cuando los intermediarios compran café a los productores, esto impacta más que solo a los productores, ya que todos en la cadena de suministro del café recibirán un pago mínimo por su trabajo o producto. Según José, esto puede crear un círculo vicioso que desincentiva la producción local de café.

OTRAS DIFICULTADES DEL CONTRABANDO
El contrabando de café afecta negativamente a toda la cadena de suministro del producto. A escala nacional, impide que el país desde donde se trafica el café se beneficie de los impuestos. Chris dice que con el contrabando, los impuestos sobre las exportaciones terminan siendo asignados al país de exportación en lugar del país de origen. Esto también impide que la economía crezca.
Para Ena, uno de los riesgos del contrabando es que puede llevar a los productores a abandonar la producción de café por completo debido al alto costo de la mano de obra y la fertilización, y los bajos precios que obtienen por sus cafés. José advierte que es más probable que el café de contrabando pierda su calidad, dado que el control de la contaminación y de la temperatura no siempre son posibles mientras dure el proceso contrabando.
El contrabando puede incluso afectar a los cafés de aquellos países que se consideran de alta calidad. Michael Gomez Wood es director ejecutivo de la organización sin fines de lucro Fi-lan’thro-pe. Él dice que además de limitar el ascenso social de los pequeños caficultores, el contrabando puede dañar la imagen de calidad de un país exportador y la capacidad de un país importador para juzgar realmente su propia calidad, dejando a los países productores y compradores incapaces de valorar su producto con precisión.
CÓMO AFECTA EL CONTRABANDO A LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CAFÉ
Ena dice que el impacto del contrabando es mayor cuando se trata de café comercial. Cuando los compradores comerciales (sin saberlo) compran café de contrabando, lo hacen asumiendo que el productor obtiene un buen trato en el proceso, cuando en realidad, esto no sucede. José cree que es menos probable que esto suceda con el café de especialidad, debido a que los compradores de café de especialidad tienen más probabilidades de desarrollar relaciones con los caficultores que conocen, en quienes confían, y visitan sus fincas con regularidad.

CÓMO DESINCENTIVAR EL CONTRABANDO DE CAFÉ
Actualmente, se han creado pocas estrategias para hacer frente al contrabando de café, a pesar de que es ilegal en la mayoría de los países. Si bien existen amenazas de multas, destrucción del producto, prisión y pérdida o restricción de licencias o movimiento, no son un elemento de disuasión suficiente en países en los cuales las tasas de penalización son bajas y el proceso de condena es lento.
La mayoría de los entrevistados están de acuerdo en que no será posible abordar el impacto negativo del contrabando sin la ayuda del gobierno a nivel nacional. Muchos países productores que obtienen primas altas por sus cafés han hecho que sus gobiernos y organizaciones cafeteras locales inviertan significativamente en el mercadeo y la promoción de marca de su café y sus orígenes únicos. Esto es algo que ayuda a que los mercados internacionales conozcan su café y mejoren la percepción de la calidad. Hacerlo podría aumentar la demanda de los compradores de café verde y los tostadores por café de origen, mejorando el precio que se obtiene por kilo y haciendo que el contrabando sea una opción menos atractiva para los productores.
José cree que a la producción de café en Ecuador le vendría bien una organización nacional dedicada a comercializar y promover los cafés únicos de la región. “Mi opinión personal es que el café [no es visto] como una prioridad por el gobierno ecuatoriano [comparado con] otros productos agrícolas como el cacao [y] las bananas… [como resultado]… Ecuador tiene uno de los rendimientos por hectárea más bajos de la región”.
Además, José señala que está comenzando a ocurrir un cambio en Loja, donde los productores de café, las organizaciones sin fines de lucro y el gobierno provincial se han asociado para crear la Mesa Provincial del Café, que tiene como objetivo garantizar la Denominación de Origen para el Café de Loja, con el fin de proteger su producción local.

El contrabando de café es un tema complejo y, aunque parezca beneficiar a los productores, puede perjudicarlos a largo plazo, lo cual podría obstaculizar su producción de café.
Se necesitará un esfuerzo liderado por el gobierno para frenar el contrabando a nivel nacional, lo cual implicará incentivar a todos los miembros de la cadena de suministro del café. Esto podría incluir hacer que para los productores sea más atractivo financieramente vender su café a los compradores en sus propios países de origen, y hacer que los compradores internacionales sean conscientes del valor que el café de estos países tiene para ofrecer. También, significará comunicar a los tostadores y a los compradores de café verde que el contrabando afectará a la calidad de los cafés de origen en demanda.
En última instancia, según Ena, la trazabilidad, el fomento de fuertes relaciones directas entre compradores y productores, y priorizar la ética sobre el beneficio serán fundamentales para que se genere un cambio duradero.
¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee Crear un Programa de Compra de Café Verde: ¿Qué Debes Considerar?
Crédito de las fotos: Ana Valencia, Alejandra M. Hernández, Angie Molina
Traducido por Tati Calderón. Traducción editada por María José Parra.
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!