Café en Latinoamérica: Analizando Los Datos de PDG Español
Desde las prósperas fincas de café en Colombia hasta las microtostadurías de Uruguay, Latinoamérica tiene una escena del café especial variada y en constante evolución. Pero es sorprendentemente difícil encontrar información concreta y cuantificable que nos brinde ideas precisas sobre el desarrollo de las industrias de producción, tueste y consumo de café en esta región.
Desde su lanzamiento en 2016, PDG Español se ha establecido como una fuente de información sobre el café accesible para el público de habla hispana. Los datos de PDG Español nos brindan información sobre las tendencias en café en el continente, cómo varían según el país y hacia dónde se dirige el mercado. Demos un vistazo.
Read this in English Coffee Trends in Latin America: Analysing PDG Español Data

Nuestros Lectores Hispanoamericanos
Los lectores de habla hispana son una parte importante del público de PDG. Desde el lanzamiento de PDG Español, los lectores en el mundo hispánico crecieron de 196.366 sesiones en 2016 a 1.137.218 en 2019. El alcance de PDG Español se extiende principalmente por Latinoamérica, pero también por España y el público hispanoparlante en el exterior, en particular en los EE. UU.
Dentro de Latinoamérica, los lectores de PDG Español se extienden por países productores de café, con México, Colombia y Perú entre los 10 lectores principales de nuestros enlaces sitewide en 2019, y representan más de la mitad nuestros lectores latinoamericanos. Además, hay un público importante en Argentina, un país no productor de café (79.908 sesiones). En todos estos países, hay un interés en artículos dirigidos al consumidor al igual que al productor.
Los datos sobre nuestros lectores latinoamericanos pintan un cuadro de una región variada, con personas interesadas en temas que van desde las enfermedades de las plantas (el tema de nuestro artículo más popular publicado en 2019, con 18.655 visualizaciones) hasta la desgasificación en el tueste (7.073 visualizaciones) y alternativas vegetales a la leche (8.293 visualizaciones). Los lectores están interesados particularmente a artículos sobre el aumento de la calidad a lo largo de la cadena de suministro del café, lo cual sugiere un enfoque en el café de especialidad y sus beneficios tanto para productores como consumidores.
Tenemos lectores de todas las edades. La mayoría tiene entre 25 y 34 años, seguidos por personas de 35-44 años y 18-24 años, sin importar si se encuentran en países productores o no.
La cantidad de lectores con una edad mayor a 44 años, aunque es menor, no es menos importante. Podrían representar a caficultores o propietarios de tiendas de café o negocios relacionados con la industria del café. Para este grupo de lectores, PDG Español sirve como un punto de referencia para aprender acerca de cómo podría ser la producción del café en otros países cafetaleros o las tendencias del mercado.
Nuestros datos no reflejan al gigante de café latinoamericano de habla portuguesa: Brasil. Dado que es el país productor y exportador de café más grande del mundo, así como consumidor de café más grande, su industria del café difiere significativamente de la de sus vecinos en Centro y Sudamérica. Esperamos conocer mejor los datos y las tendencias de su sector cafetalero con el lanzamiento de nuestra nueva página web hermana, PDG Brasil.
También te puede gustar Perfect Daily Grind Lanzará PDG Brasil en 2020

Temas de Café Que Son Tendencia en Latinoamérica
El análisis de nuestros lectores de PDG Español evidencia ciertas tendencias, que dan una idea de los cambios en los comportamientos en toda Latinoamérica.
Nuevas Tostadurías en el Mercado
En 2019, cinco de nuestros artículos más leídos trataban sobre diferentes aspectos técnicos del tueste. Esto abarcaba desde cómo tostar para distintos métodos de preparación hasta una guía sobre empaques para el café tostado.
Santiago Sota, tostador en Drip Coffee en México, me dice: “[Los artículos] me han ayudado a cuestionarme, experimentar y probar cosas nuevas…con un fundamento teórico-práctico. Además, me mantiene al tema con cosas realmente importantes de la industria [del café] mundial”.
Este creciente interés en el tueste se extiende por países tanto productores como no productores. Por ejemplo, la popularidad del artículo sobre tueste para diferentes métodos de preparación reveló que hay un público considerable en países productores como Colombia (28,6%), México (15,8%) y Perú (10,3%), así como un buen número de lectores en países que no producen café, como Argentina (3,5%).
Aunque en la cultura Latinoamericana se ha disfrutado el café por muchos años, está surgiendo un lugar para el café especial de mayor calidad en las ciudades principales de algunos países, como Perú, Colombia y México. Al parecer, se está desarrollando una cultura con un enfoque en el café y el tueste de café a nivel local.
Lima, Perú, por ejemplo, tiene una escena floreciente de tiendas de café. Encontrarás organizaciones locales como Le Cordon Bleu en Lima que trabaja con PromPerú (el gobierno) para otorgar premios a las tiendas de café especial para certificar que son de especialidad. Dado que estos negocios están usando café peruano, esto también ayuda a promover el consumo nacional de café local. Y, en términos de tueste, resalta cómo el tueste de café especial ha tenido un impacto importante en la capital, con un enfoque más especializado y de mayor calidad.
Además de representar el crecimiento de las tostadurías de café especial, los artículos sobre el tueste también despiertan el interés de los productores. Educafés, una empresa de educación sobre el café y consultoría, informó que los caficultores en Colombia se están interesando más en usar microtostadurías para participar en otras etapas de la cadena de suministro del café. Nuestros datos de PDG Español muestran que las 20 ciudades principales que leyeron una guía básica sobre el tueste de 2018 fueron Pereira, una ciudad en una zona caficultora al borde de los Andes colombianos y Pitalito, una ciudad en el centro de Bruselas, el distrito productor de café en Colombia.
Nuestros datos definen que la información sobre el tueste es importante y valiosa para profesionales del tueste en ciudades grandes y caficultores que quizás quieran ganar mayor control en la cadena de suministro.

El Cultivo de Café Especial y Cacao Fino
PDG Español se creó con el objetivo de brindar acceso confiable y gratuito a la información para los caficultores. Abarcamos una variedad de temas, desde calidad del café y acceso a mercados internacionales a manejo de la finca y prácticas posteriores a la cosecha.
Nuestra última encuesta para definir el perfil de nuestro público de 2018 muestra que alrededor del 18,7% de nuestros lectores son caficultores. En 2019, 30–50% de nuestro tráfico procedente de Latinoamérica provenía de capitales regionales como Arequipa en Perú (3343 usuarios) y Guadalajara en México (11.231 usuarios), o ciudades que muy probablemente están ubicadas cerca de zonas rurales como Xalapa en México (3691 usuarios) y Pereira en Colombia (4242 usuarios).
Nuestro artículo de PDG Español más leído de 2019 fue la Guía De Plagas y Enfermedades Comunes Del Café, dirigida a los productores. Entre los 15 lectores principales de este artículo encontramos Xalapa y Tapachula, ciudades en el centro de la producción de café en México, y Pitalito en Colombia.
El alcance de estos artículos va más allá de ciudades grandes y llega a algunos de los objetivos principales de PDG Español: los caficultores de Latinoamérica. Pueden ayudar a brindar la información necesaria que de otra forma tal vez no estaría disponible, como qué están buscando los compradores y cómo acceder a nuevos mercados.
Hemos visto un número significativo de visitas en artículos que ofrecen consejos sobre prácticas agrícolas que son económicas y fáciles de implementar. Esto sugiere que PDG Español se utiliza como una fuente de conocimiento y que existe una demanda por información para productores.
Por ejemplo, un artículo sobre las aguas mieles del procesamiento del café ha sido popular en 2020, obteniendo 7600 visitas en menos de dos meses. Fue particularmente popular en países productores, principalmente México, Colombia, Perú y Guatemala.
El creciente interés en el procesamiento y la fermentación también se refleja en nuestros datos, ya que los productores de café buscan formas de diferenciar su café y atraer a compradores de especialidad. Varios artículos sobre la fermentación tuvieron más de 10.000 páginas vistas únicas cada uno, mientras que un artículo sobre los métodos de procesamiento tuvo 6381 visitas y otro sobre variedades de café ha tenido 15.523 visitas hasta la fecha. Gabriela Franco, una productora de Finca Las Brisas en Guatemala, me cuenta que estos artículos le parecen muy útiles, en particular, los que tratan sobre “[innovación] en microlotes, fermentaciones y variación en secados”.
Además, también hemos visto un interés creciente en temas relacionados con el cultivo del cacao, que incluyen nuestro artículo más popular: Explicación Paso a Paso: La Cosecha y El Procesamiento del Cacao. En estas condiciones difíciles para el cultivo del café, con los productores luchando contra un precio C bajo, la intersiembra por motivos de diversificación de ingresos puede ofrecer a los caficultores una manera de reducir los riesgos y mantener sus fincas rentables.
Los datos del Observatorio del Cacao Fino y de Aroma Para América Latina muestran que, en 2017, Bolivia, Colombia, México y Panamá exportaron solamente una pequeña parte de su producción de cacao. Este dato sugiere un incremento en el consumo local de chocolate y un cambio potencial en el comportamiento del consumidor, parecido al crecimiento de la industria del café especial.
Los países latinoamericanos no productores de café, como Paraguay, Uruguay y especialmente Argentina y Chile, muestran un interés creciente en otros aspectos de la producción como las variedades de café y las enfermedades. Es poco probable que estos lectores sean caficultores, pero trabajan en el café especial y necesitan información detallada sobre la producción del café.
Esto va de la mano con las industrias cafeteras en crecimiento en estos países no productores de Latinoamérica. Los cuatro países han visto aumentos en la importación de café verde y tostado desde 2014. Argentina, en particular, ha visto un aumento importante en las importaciones de café, de USD 78.504.000 en 2014 a USD 113.242.000 en 2017.
La capital de Argentina, Buenos Aires, también ha presenciado un aumento en el café especial en su escena de café tradicional, algo que se ha vuelto evidente con el crecimiento de eventos de café especial como el Festival de Café de Buenos Aires (FECA).

Crédito: Fernando Pocasangre
El Surgimiento de Tiendas de Café y Carreras en Barismo
A medida que el crecimiento de la escena cafetera en Latinoamérica crea oportunidades profesionales para los trabajadores, ha habido un mayor interés en la educación para baristas y la preparación de café.
Los artículos sobre arte latte y temas relacionados con la leche se ubicaron en el segundo y el séptimo puesto de los más populares publicados en 2019. Estos artículos fueron populares en las ciudades más grandes en países productores como México, Colombia y Perú y no productores como Uruguay.
Esto podría verse influenciado por una clase media cada vez más grande en algunos países latinoamericanos. Por ejemplo, un estudio de la Universidad de Wharton de Pensilvania informó que los índices de pobreza en Colombia cayeron un 12,5% entre 2010 y 2015. La clase trabajadora se redujo y la clase media aumentó a cerca del 70% de la población. Con más dinero a disposición, los consumidores están dispuestos a pagar más por un café de mayor calidad, lo cual, por consiguiente, contribuyó a la popularidad del café de la tercera ola.
El Boletín de Estadísticas del Instituto Nicaragüense de Turismo registró un aumento en la cantidad de tiendas de café en Nicaragua de 247 a 461 entre 2010 y 2015. La mayoría de ellas están ubicadas cerca de la capital Managua, y son tiendas de café independientes con solamente un establecimiento.
Marietha Sánchez es copropietaria de Tostado & Molido, una tienda de café en Managua. Ella dijo en una entrevista con el diario local La Prensa que “hay gente con alto poder adquisitivo [en la zona]. Hicimos un estudio de mercado…y nos confirmó lo que nosotras pensábamos: que sí había oportunidad para iniciar este negocio”.
La popularidad de los artículos enfocados en el barismo en PDG Español representa un número cada vez más alto de tiendas de café y oportunidades de carrera como barista en Latinoamérica.

El Crecimiento de la Industria Del Café Especial
Con excepción de Chile y Bolivia, el café es la bebida de elección en toda Latinoamérica. Se trata principalmente de café instantáneo. Sin embargo, hay una comunidad creciente de amantes del café especial en Latinoamérica.
Una encuesta definición del perfil de nuestros lectores reveló que el 22,6% de ellos son aficionados al café. En 2016, el consumo de café en casa creció del 42% en Latinoamérica. Al mismo tiempo, los artículos sobre temas como pasar del café instantáneo al café fresco y cómo usar métodos de preparación populares han sido extremadamente exitosos.
Además, hemos visto el surgimiento de eventos populares en toda Latinoamérica. Estos incluyen campeonatos mundiales de arte latte en países como Perú, Colombia y Guatemala, y Bogotá Coffee Fest, una feria de café de especialidad en Colombia.
Dulce Barrera, de Guatemala, obtuvo el tercer lugar en el Campeonato Mundial de Catadores de 2019 en Berlín, a pesar de ser la única representante de un país productor. Esto ayudó a resaltar la presencia del interés por el café especial en países caficultores.
Los artículos que relacionados con la cata de café, y los perfiles sensoriales y químicos también obtienen buenos resultados con el pasar del tiempo. Estos temas son populares entre los profesionales del café a lo largo de la cadena de suministro.
Con el tiempo, el crecimiento de la popularidad de eventos como el Producer & Roaster Forum, que busca establecer relaciones entre los productores y tostadores de café, también refleja esta tendencia. En 2019, más de 750 personas asistieron al evento que se celebró en Guatemala, y contó con la presencia de productores, tostadores y profesionales del café de todo el mundo.
La industria del café se enfoca en producir y servir café de calidad más alta, lo cual, a su vez, apunta a garantizar que los caficultores reciban ganancias más altas por él. El aumento del consumo de café especial y eventos de café especializados en Latinoamérica representa un cambio en la industria y el comportamiento del consumidor. Estos cambios en la actitud, así como el crecimiento del consumo de café a nivel local, pueden ser beneficiosos y ofrecer más valor a las cadenas de suministro de café locales.

Desde las fincas en los Andes colombianos hasta las tiendas de café en Lima, hay comunidades diversas en toda Latinoamérica que buscan información sobre el café. A medida que se extiende el café especial por toda la región, nuestros lectores se enfocan en la calidad, ya sea con relación a la producción, el tueste o la preparación de café.
Sin embargo, la creación de PDG Español no ha ayudado solamente a brindar información accesible y gratuita. También representa una herramienta para extraer datos, identificar tendencias y definir una idea del futuro de la cadena de suministro en Latinoamérica.
¿Disfrutaste este artículo? Lee Esto es lo Que Cuesta Producir Café en Latinoamérica
Crédito de las imágenes: Ana Valencia, Chris Flores, Julio Guevara, Laura Fornero y Neil Soque.
Traducido por Laura Fornero. Traducción editada por María José Parra.
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!